ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS FARMACOS


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2012  •  4.110 Palabras (17 Páginas)  •  464 Visitas

Página 1 de 17

Fármaco (del griego φάρμακον) es toda sustancia química purificada utilizada en la prevención, diagnóstico, tratamiento, mitigación y cura de una enfermedad; para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado; o para modificar condiciones fisiológicas con fines específicos.

Un fármaco, de acuerdo con la farmacología, es cualquier sustancia que produce efectos medibles o sensibles en los organismos vivos y que se absorbe, puede transformarse, almacenarse o eliminarse.1

Esta definición se acota a aquellas sustancias de interés clínico, es decir aquellas usadas para la prevención, diagnóstico, tratamiento, mitigación y cura de enfermedades,2 y se prefiere el nombre de tóxico para aquellas sustancias no destinadas al uso clínico pero que pueden ser absorbidas accidental o intencionalmente; y droga para aquellas sustancias de uso social que se ocupan para modificar estados del ánimo.

Los fármacos pueden ser sustancias creadas por el hombre o producidas por otros organismos y utilizadas por el hombre. De esta forma, hormonas, anticuerpos, interleucinas y vacunas son considerados fármacos al ser administrados en forma farmacéutica.3 En resumen, para que una sustancia biológicamente activa se clasifique como fármaco, debe administrarse al cuerpo de manera exógena y con fines médicos.

Los fármacos se expenden y utilizan principalmente en la forma de medicamentos, los cuales contienen el o los fármacos prescritos por un médico en conjunto con excipientes.

Características de los fármacos

Los fármacos pueden ser sintetizados o extraídos de un organismo vivo, en este último caso, debe ser purificado y/o modificada químicamente, antes de ser considerado como tal. La actividad de un fármaco varia debido a la naturaleza de estos, pero siempre está relacionado con la cantidad ingerida o absorbida. Por ejemplo, los medicamentos oncológicos, que curan el cáncer, son conocidos como ingredientes activos altamente potentes (high potent active ingredients) y se usan en concentraciones muy pequeñas para curar un tipo especial de cáncer. Cada uno de estos causa muchos efectos secundarios y la sobredosis puede afectar negativamente a células sanas, tal es el caso del oxaliplatino, letrozol, cisplatino, anaztrazole, etc.

Los antisépticos (del griego αντι /anti/, contra, y σηπτικος /septicos/, putrefactivo) sonsustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo o sobre la piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción. En general, deben distinguirse de losantibióticos que destruyen microorganismos en el cuerpo, y de los desinfectantes, que destruyen microorganismos existentes en objetos no vivos. Algunos antisépticos son auténticos germicidas, capaces de destruir microbios (bactericidas), mientras que otros sonbacteriostáticos y solamente previenen o inhiben su crecimiento.

Características de los antisépticos

Entre las características más comunes de los antisépticos (y desinfectantes) se encuentran:1

 Amplio espectro

 Poder germicida

 Excelente penetración

 Selectividad de acción

 Efecto rápido y duradero

 Actividad en presencia de líquidos y material orgánico.

[editar]Funcionamiento

Para que sea posible el desarrollo de las bacterias debe haber cierta provisión de alimento, humedad, en muchos casos oxígeno, y una temperatura mínima (véase bacteriología). Estas condiciones han sido especialmente estudiadas y aplicadas en relación con laconservación de los alimentos y la antigua práctica del embalsamamiento de cadáveres, que es el más antiguo ejemplo del uso sistemático de antisépticos.

En las primeras investigaciones un punto fundamental era la prevención de la putrefacción, y las investigaciones se dirigían a determinar qué cantidad de un agente debía añadirse a una solución dada para que las bacterias presentes accidentalmente no prosperaran. Pero por varias razones éste era un método inexacto, y hoy en día un antiséptico es valorado por sus efectos sobre cultivos puros de microbios patogénicos determinados, y sobre sus formas vegetativas y esporas. Su estandarización se ha llevado a cabo de varias maneras, y actualmente se toma una solución acuosa de fenol de una fuerza determinada como el estándar con el cual se comparan los otros antisépticos.

Los agentes químicos afectan a los microorganismos mediante 5 mecanismos de acción:1

1. Desnaturalización de proteínas

2. Rotura de membrana celular

3. Eliminación de grupos sulfhidrilos

4. Antagonista químico

5. Oxidación

[editar]Ejemplos

 Jabones

Los jabones se dividen en dos grupos en función de su composición (véase saponificación). Se conocen como jabones duros los que tienen como base una sal sódica (ácido graso + sodio), resultan útiles para la supresión mecánica de las bacterias en la piel y se preparan en concentración 1:100 a 1:1000. Se conocen como jabones blandos a los que tienen como base una sal potásica (ácido graso + potasio) y actúan sobre la membrana celular bacteriana. Dependiendo de la composición del ácido graso tenemos que los jabones con ácidos grasos saturados son útiles contra bacterias gram-negativas mientras que los jabones con ácidos grasos insaturados son útiles contra las bacterias gram-positivas.1

 Alcoholes

Los usados más habitualmente son etanol (60-90%), propan-1-ol (60-70%) y propan-2-ol/isopropanol (70-80%) o mezclas de estos alcoholes. Generalmente se les denomina "alcohol quirúrgico". Se usan para desinfectar la piel antes de aplicar una inyección, a menudo junto con yodina (tintura de yodo) o algún surfactante catiónico (cloruro de benzalconio 0.05 - 0.5%,clorhexidina 0.2 - 4.0% o dihidrocloruro de octenidina 0.1 - 2.0%).

El alcohol etílico al 70% destruye el 90% de las bacterias en dos minutos. El alcohol isopropílico es más potente que el etílico, aunque provoca vasodilatación por lo que puede provocar hemorragias excesivas.1

 Compuestos de amonio cuaternario

También conocidos como Quats o QAC's, comprenden las sustancias químicas cloruro de benzalconio (BAC), bromuro de cetil trimetilamonio (CTMB), cloruro de cetilpiridinio (Cetrim), cloruro de cetilpiridinio (CPC) y cloruro de bencetonio (BZT). El cloruro de benzalconio se usa en algunos desinfectantes preoperatorios de la piel (concentración del 0.05 - 0.5%) y toallitas antisépticas. La actividad antimicrobiana de los Quats se inactiva por los surfactantes aniónicos, como los jabones. Otros desinfectantes relacionados son la clorhexidina y la octenidina.

 Ácido bórico

Se usa en supositorios para el tratamiento de las infecciones vaginales por hongos, en colirios, y como antiviral para reducir la duración de los resfriados. Ingrediente de cremas para quemaduras. También es frecuente en cantidad ínfima en soluciones para lentes de contacto. Aunque es popularmente conocido como antiséptico, en realidad se trata de un fluido calmante, y las bacterias crecen sin problemas en contacto con él.

 Gluconato de clorhexidina

Un derivado de la biguanidina, usado en concentraciones de 0.5 - 4.0% solo, o en menor concentración combinado con otros compuestos, como alcoholes. Se usa como antiséptico en la piel y para tratar inflamaciones de las encías (gingivitis). Su acción microbicida es algo lenta, pero continuada. Es un surfactante catiónico, similar a los Quats.

 Peróxido de hidrógeno

También llamado agua oxigenada, se usa como solución al 6% (20Vols) para limpiar y desodorizar heridas y úlceras. Las soluciones de peróxido de hidrógeno al 1% o 2% se usan generalmente en el hogar como cura básica para rasguños, etc. Sin embargo, esta forma menos potente no se recomienda para el cuidado típico de las heridas ya que la fuerte oxidización provoca la formación de cicatrices e incrementa el tiempo de curación. Una ligera limpieza con un jabón suave y agua, o enjuagar el rasguño con suero fisiológico es una opción mejor.

 Yodo

Normalmente se usa en una solución alcohólica (llamada tintura de yodo) o en la solución de Lugol como antiséptico pre- y post-operatorio. No se recomienda para desinfectar heridas menores porque induce la formación de cicatrices e incrementa el tiempo de curación, también manchan la piel y pueden generar hipersensibilidad, causar irritación o quemaduras. Una ligera limpieza con un jabón suave y agua, o enjuagar el rasguño con suero fisiológico es una opción mejor. Los nuevos antisépticos con yodo contienen yodopovidona/PVP-I (un yodóforo, complejo de povidona, un polímero soluble en agua, con aniones de triyodado I3-, que contienen aproximadamente un 10% de yodo activo, con el nombre comercial de Betadine), y son bastante mejor tolerados, no afectan negativamente el proceso de curación y dejan un depósito de yodo activo, creando el llamado efecto remanente o persistente.

Las preparaciones iodadas dejan la piel intacta para la preparación quirúrgica. Su efecto oxidante se debe a que se combina de manera irreversible con tirosina y precipita las proteínas bacterianas, además de alterar los ácidos nucleicos y alterar la membrana celular. El Yodo tiene un amplio espectro antimicrobiano ya que afecta a bacterias gram-positivas, bacterias gram-negativas, micobacterias,hongos, virus y protozoarios.1

 Mercurocromo

No reconocido como seguro y efectivo por la Food and Drug Administration (FDA, Administración de Alimentos y Fármacos norteamericana) a causa de su contenido en mercurio. Otro antiséptico obsoleto conteniendo mercurio es el bis-(fenilmercurio) monohidrogenborato (Famosept).

 Dihidrocloruro de Octenidina

Un surfactante catiónico derivado del bis-(dihidropiridinil)-decano, usado en concentraciones del 0.1 - 2.0%. Es similar en su acción a los Quats, pero tiene un mayor espectro de actividad. La Octenidina está actualmente incrementando su uso en Europa como QAC y substituto de la clorhexidina (debido a su acción lenta y sospechas sobre la impureza carcinógena 4-cloroanilina) en antisépticos basados en agua o alcohol para la piel, mucosa y heridas. En formulaciones acuosas, se potencia a menudo con la adición de 2-fenoxietanol.

 Compuestos de Fenol (ácido carbólico)

El fenol es germicida en solución fuerte, e inhibitorio en soluciones diluidas. Se usa para el lavado aséptico de manos en preoperatorios. Usado en forma de polvo como antiséptico para bebés, espolvoreado en el ombligo para cicatrizarlo. También se usa en enjuagues bucales y pastillas para la garganta, por su efecto analgésico además de antiséptico. Ejemplo: TCP. Otros antisépticos fenólicos son los históricamente importantes, pero hoy día raramente usados (a veces en cirugía dental) timol, el obsoleto hexaclorofeno, el todavía usado triclosán y el sodio 3,5-dibromo-4-hidroxibenzenosulfonato (Dibromol).

 Cloruro de sodio

Usado como limpiador general, también como enjuague bucal antiséptico. Sólo presenta un débil efecto antiséptico, debido a lahiperosmolaridad de la solución por encima del 0.9%.

 Hipoclorito de sodio

Usado antiguamente diluido, neutralizado y combinado con permanganato de potasio en la solución de Daquin. Actualmente se usa sólo como desinfectante.

 Permagnato potásico o de potasio

No es tan común como los anteriores, pero es de utilidad para prevenir infecciones por hongos (tiñas) e incluso detenerlas en sus primeras etapas.

 Solución electrolizada de superoxidación con pH neutro (SES)

Su espectro microbicida es amplio con capacidad micobactericida, viricida y bactericida en menos de 5 minutos y esporicida en 10 minutos. El uso clínico de estas soluciones ha demostrado su eficacia y seguridad así como su potencia al mantener lostejidos libres de infección.2

Todos los antisépticos son útiles en las técnicas de curación de enfermería, propiciando una mejoría eficaz para el paciente.

Los fungicidas son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o eliminar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, losanimales o el hombre. Todo fungicida, por más eficaz que sea, si se utiliza en exceso puede causar daños fisiológicos a la planta.

Como todo producto químico, debe ser utilizado con precaución para evitar cualquier daño a la salud humana, a los animales y al medio ambiente.

Se aplican mediante rociado, pulverizado, por revestimiento, o por fumigación de locales. Para tratamientos de otros materiales como madera, papel,cuero...se aplican mediante impregnación o tinción. Otra forma de administrarse, es a modo de medicamentos (ingeridos o aplicados), en tratamiento de enfermedades humanas o animales.

La mayoría de los fungicidas de uso agrícola se fumigan o espolvorean sobre las semillas, hojas o frutas para impedir la propagación de la roya, el tizón, losmohos, o el mildiu (enfermedades de las plantas).

Existen tres enfermedades graves causadas por hongos que hoy pueden ser combatidas por medio de fungicidas, son la roya del trigo, el tizón del maíz y la enfermedad de la patata, que causó la hambruna de la década de 1840 en Irlanda.

Los fungicidas se pueden clasificar según su modo de acción, su composición y su campo de aplicación.

Tipos de fungicidas según su modo de acción

 Fungicidas protectores: también llamados de contacto, se aplican antes de que lleguen las esporas de los hongos. Actúan solamente en la superficie de la planta donde el fungicida ha sido depositado y evitan que los esporangios germinen y penetren las células. Por ello se recomienda cubrir la mayor parte de la planta con este tipo de productos.

 Fungicidas erradicadores: también llamados sistémicos o sistemáticos, se aplican para el tratamiento de la planta ya enferma por hongos. Son absorbidos a través del follaje o de las raíces y se movilizan por toda la planta. Otros productos sistémicos, conocidos como fungicidas translaminares tienen la capacidad de moverse del lado superior de la hoja al inferior, pero no de hoja a hoja. Los fungicidas sistémicos afectan varias etapas de la vida del hongo.

[editar]Tipos de fungicidas según su composición

 Compuestos de cobre: cloruro de cobre, oxicloruro de cobre, óxido cúprico, "caldo bordolés", quinolinolato de cobre-8, carbonato de cobre básico, naftenato de cobre, sulfato de cobre, cromato de cobre, oleado de cobre. La mixtura de Burdeos, conocida también como caldo bordelés, desarrollada en 1882 y compuesta de cal muerta y sulfato de cobre, fue el primer fungicida eficaz. Durante muchas décadas fue empleada en una gran variedad de plantas y árboles frutales.

 Compuestos de mercurio: Calomel (cloruro mercurioso), óxido mercúrico, lactato de mercurio, mercuram (acetato fenilmercúrico), MEMC (cloruro metoxietilmercúrico), PMA (acetato fenilmercúrico).

 Compuestos de estaño: acetato de fentina (acetato de estaño trifenilo), cloruro de fentina (cloruro de estaño trifenilo), óxido de estaño de butilo, Plictran (hidroxido de estaño tricloro hexilo).

 Compuestos de Zinc: cloruro, cromato, naftenato y oleato de zinc.

 Compuestos metálicos: permanganato potásico, cloruro de cadmio, sulfato ferroso, neo-asozin (arsonato férrico monometilo), rizoctol(sulfito de metilarsénico), urbacid, naftaleno de cromo.

 Compuestos de azufre: sofril, cal de azufre.

 Compuestos organofosforados: pirazofos, IBP/kitazin, edifenfos, ditalinfos.

 Ditiocarbamatos: zineb, maneb, mancoceb, nabam, tiram, ferbam, bunema, vapam, metiram, metilmetiram.

 Carbamatos: tiofanato, metiltiofanato.

 Hidrocarburos halogenados: 1,1-diclorometano, dibromometano, bromometano, cloropicrina, tetracloruro de carbono, p-diclorobenceno, hexaclorobenceno, cloroneb, bromuro dodecilamónico, haxaclorofeno, pentaclorofenol, isobac (sal monosódica del hexaclorofeno),...

 Nitrocompuestos aromáticos: dinitrofenol, nitrodifenilo, DNOC( 4,6-dinitro-o-cresol). Dinobuton, tecnaceno, binapacril, dinocap, nirit, brassicol( pentacloronitrobenceno)...

 Quininas: cloranil, diclona, benzoquinona, ditianona,...

 Anilidas: benodanil, pirocarbolid, carboxina, oxicarboxina, salicilanilida,...

 Compuestos de guanidina: donina( acetato de dodecilguanidina), guzatina,...

 Ftalimidas: folpet, captan, captafol, clorotanolino, dimetakion,...

 Pirimidinas: dimetirimol, etirimol, bupirimato,...

 Tiodiazoles: dazomet terazol, milneb,...

 Triazinas: anilazina, triadimefon,...

 Isoxazolonas: himexazol, drazoxolon,...

 Imidazoles: gliodina, bencmil, tiabendazol, triflorina, carbendazin,...

 Otros compuestos heterocíclicos: tridemorf, quinometionato,...

 Antibióticos: blasticidina, gliotoxina, griseofulvina, pilioxina, fitobacteriomicina, kasigamicina, validamicina,...

 Aceites: antraceno, naftenato amónico,...

 Aldehídos, cetonas, óxidos: formaldehído, p-formaldehído, alcohol alílico, óxido de etileno, óxido de propileno,...

 Otros: rodamina, trapex( metilsocianato), diclofuanid, fenaminosulf...

Un antibiótico (del griego αντί - anti, "en contra" + βιοτικός - biotikos, "dado a la vida"12 ) es una sustancia química producida por un ser vivo o derivada sintética de ella que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles, generalmente bacterias. Los antibióticos se utilizan en medicina humana, animal uhorticultura para tratar infecciones provocadas por gérmenes. Normalmente los antibióticos presentan toxicidad selectiva, siendo muy superior para los organismos invasores que para los animales o los seres humanos que los hospedan,3 aunque ocasionalmente puede producirse una reacción adversa medicamentosa, como afectar a la flora bacteriana normal del organismo. Los antibióticos generalmente ayudan a las defensas de un individuo hasta que las respuestas locales sean suficientes para controlar la infección.4 Un antibiótico es bacteriostático si impide el crecimiento de los gérmenes, y bactericida si los destruye,5 pudiendo generar también ambos efectos, según los casos.6

En términos estrictos o históricos, un antibiótico es una sustancia secretada por un microorganismo, que tiene la capacidad de afectar a otros microorganismos. El términoantibiótico fue utilizado por primera vez por Selman Waksman en 1942 para describir ciertas «influencias antibióticas», es decir, aquellas formulaciones antagonistas al crecimiento de microorganismos y que son derivadas de otros organismos vivos.7 Esa definición, por ende, excluye a aquellas sustancias naturales, como el jugo gástrico y elperóxido de hidrógeno, que pueden matar a un microorganismo y que no son producidos por otros microorganismos. En la actualidad la definición de un antibiótico está siendo usada para incluir a los antimicrobianos sintéticos o quimioterapéuticos antimicrobianos como las quinolonas, sulfamidas y otros agentes antimicrobianos derivados de productos naturales y aquellos con propiedades antibióticas descubiertas empíricamente.7

El objetivo del tratamiento con antibióticos es conseguir la erradicación del microorganismo patógeno. Para ello es necesario seguir una posología que consiga que en el foco de la infección se alcance una concentración del medicamento superior a la mínima concentración capaz de inhibir al microorganismo8 durante el tiempo suficiente. La automedicación con antibióticos supone un serio problema de salud pública, pues la inadecuada elección del antibiótico y, especialmente, una incorrecta posología, puede generar poblaciones de bacterias resistentes a dicho antibiótico. Por otro lado, los antib

Mecanismo de acción

Representación de un péptido corto (verde) precursor de la pared celular de una bacteria unido al antibióticovancomicina (azul). El péptido en cuestión se une a la vancomicina por cinco enlaces de hidrógeno (líneas punteadas).

Debido a que los antibióticos tienen efectos sobre una diversidad de bacterias, sus mecanismos de acción difieren basados en las características vitales de cada organismo y que, por lo general, son objetivos que no existen en las células de mamíferos.

[editar]Pared celular

Algunos antibióticos ejercen su función en regiones y orgánulos intracelulares, por lo que son ineficaces en bacterias que contengan una pared celular, a menos que se logre inhibir la síntesis de esta estructura exterior, presente en muchas bacterias, pero no en animales. Muchos antibióticos van dirigidos a bloquear la síntesis, exportación, organización o formación de la pared celular, específicamente los enlaces cruzados del peptidoglicano, el principal componente de la pared celular, sin interferir con los componentes intracelulares.18 Esto permite alterar la composición intracelular del microorganismo por medio de la presión osmótica. Como la maquinaria intracelular permanece intacta, ello aumenta la presión interna sobre la membrana hasta el punto en que ésta cede, el contenido celular se libera al exterior, y la bacteria muere. También permiten la entrada de otros agentes antimicrobianos que no pueden atravesar la pared celular.3 Algunos ejemplos clásicos son:

 la bacitracina: del grupo de los péptidos, inhibe al transportador lipídico del peptidoglucano hacia el exterior de la célula.

 la penicilina: en el grupo de los betalactámicos, inhibe la transpeptidación, una reacción en la que se producen los enlaces cruzados de la pared celular y bloquea los inhibidores de las autolisinas.

 las cefalosporinas: otro tipo de moléculas que inhiben la transpeptidación, por unión a las proteínas PBPs, implicadas en la última fase de la formación de la pared celular.

TITULO : "Loratadina: Reseña de sus Propiedades Farmacológicas y su Uso Terapéutico en Trastornos Alérgicos."

AUTOR : Haria M, Fitton A y Peters D.

CITA : Drugs 48(4): 617-637, Ref.: 119, 1994

REVISTA : [Loratadine: A Reappraisal of its Pharmacological Properties and Therapeutic Use in Allergic Disorders]

MICRO : Reseña sobre las propiedades farmacológicas de la loratadina y su empleo en trastornos alérgicos y asma.

RESUMEN

Introducción

La loratadina, recuerdan los autores, es un fármaco antihistamínico de larga acción, que presenta selectividad parcial por los receptores periféricos histamínicos H1. Si bien se relaciona estructuralmente con la azatadina, muestra escasa penetración en el sistema nervioso central (SNC), y pocos efectos sedantes y anticolinérgicos, afirman los expertos.

Propiedades Farmacológicas

La loratadina, explican, muestra in vitro selectividad parcial por los receptores histamínicos H1 periféricos; su afinidad por estos receptores en las vías aéreas del cobayo es 3 veces mayor que la observada a nivel de la corteza cerebral. Este fármaco posee débil afinidad in vitro por los receptores colinérgicos y alfa-adrenérgicos.

En estudios experimentales, la loratadina mostró mayor potencia antihistamínica que los antagonistas de los receptores H1 tradicionales como prometazina, terfenadina, difenhidramina y astemizol. Los autores citan algunos ejemplos de la actividad antihistamínica con esta droga; con una simple dosis oral de loratadina se obtuvo un efecto antihistamínico prolongado en el cobayo (18 horas) en comparación con el observado luego de la administración de terfenadina o azatadina (6 a 8 horas). Por otra parte, la loratadina evidenció mayor potencia que la terfenadina y la difenhidramina en la inhibición del broncoespasmo inducido por histamina en el cobayo.

Un modelo estandarizado para evaluar el efecto supresor de los antihistamínicos es la inducción histamínica de pápulas cutáneas. La inyección intradérmica de histamina produce la formación de una pápula rodeada de un halo eritematoso, dicen los autores.

En voluntarios sanos a los que se les administró previamente una dosis oral única de 10 a 80 mg de loratadina, se indujo con la inyección intradérmica de histamina una pápula y se detectó el efecto supresor del fármaco dentro de 1 a 2 horas de su administración. Tanto la magnitud como la duración de la reacción cutánea tratadas con loratadina fueron dosis dependientes.

En pacientes asmáticos, 10 a 20 mg de loratadina presentaron efectos protectores sobre las vías aéreas en respuesta a la prueba de histamina inhalatoria.

Mientras que los fármacos antihistamínicos tradicionales desarrollan taquifilaxia con su uso crónico, los nuevos agentes como la loratadina no parecen evidenciar este efecto. Las propiedades antialérgicas de esta droga antihistamínica se demostraron en humanos mediante las pruebas de provocación conjuntival, nasal y cutánea. Sin embargo, advierten los expertos, loratadina no atenúa el broncoespasmo inmediato o tardío provocado por alergenos ambientales inhalados.

Los autores señalan también que, en voluntarios sanos, el uso de loratadina (en dosis de hasta 40 mg/día) no se asoció con trastornos psicomotores ni potenciación de los efectos depresores del alcohol.

En relación a los efectos cardiovasculares, los expertos comentan que no se detectaron cambios significativos del electrocardiograma en animales de experimentación ni en voluntarios sanos tratados con loratadina.

Propiedades Farmacocinéticas

Este antihistamínico, explican los expertos, exhibe una cinética lineal, se absorbe rápidamente luego de su administración oral, con un pico de concentración plasmática a la hora y media de su ingestión. La absorción oral veloz de loratadina y la formación de su metabolito activo descarboetoxiloratadina (DCL) se correlacionan con el comienzo de la acción antihistamínica que ocurre dentro de una a dos horas de administrada la droga. Aproximadamente el 97% del fármaco se une a proteínas plasmáticas, mientras que el 73% de la DCL se encuentra unida a estas proteínas. El volumen de distribución es amplio, lo que indicaría su extensa captación tisular y/o su unión a proteínas plasmáticas. Luego de una dosis simple de 40 mg de loratadina, la excreción de la droga en la leche materna ocurre dentro de las 8 horas, pero en mínima cantidad. Se metaboliza, en general, por hidroxilación, y, aparentemente, el 27% de la dosis se detecta en la orina dentro de las primeras 24 horas. La biodisponibilidad de la loratadina no se modifica significativamente en pacientes con insuficiencia renal. A pesar de que ketoconazol, eritromicina y cimetidina inhiben el metabolismo de loratadina, estas interacciones farmacocinéticas no tendrían importancia clínica.

Eficacia Clínica

En grandes series de estudios comparativos con pacientes que presentan rinitis alérgica estacional, el tratamiento a corto plazo (2 a 3 semanas) con loratadina (10 mg/día) demostró ser superior al placebo y presentó igual efectividad que azatadina, cetirizina, clemastina, mequitazina o terfenadina. La loratadina evidenció una acción terapéutica más rápida que astemizol y fue efectiva en el alivio de los síntomas nasales, conjuntivales y no nasales. Incluso, la asociación de este fármaco con pseudoefedrina mejora aún más las molestias nasales de la rinitis alérgica.

En niños y/o adolescentes con rinitis alérgica estacional, loratadina resultó ser tan efectiva como astemizol, clorfeniramina, dexclorfeniramina y terfenadina en la disminución de la sintomatología. Sin embargo, agregan, la fluticasona intranasal resultó superior a este antihistamínico como descongestivo nasal.

De igual modo, a dosis terapéuticas, loratadina presentó similar eficacia que clemastina o terfenadina durante 6 meses de tratamiento de la rinitis persistente.

En pacientes con urticaria crónica, la mejoría observada con loratadina durante los 3 meses de tratamiento fue comparable a la lograda con clemastina, hidroxizina y terfenadina. Además, señalan, datos preliminares sugieren también que la terapéutica adyuvante con loratadina podría aliviar el prurito de los pacientes con dermatitis atópica.

En la coriza aguda, el tratamiento combinado con loratadina 5 mg y pseudoefedrina 120 mg como tableta de administración dos veces por día mejoraría los síntomas del refrío.

La efectividad clínica de este antihistamínico selectivo en el tratamiento del asma aún no se ha aclarado. Los resultados conflictivos, así como el reducido número de pacientes estudiados en estos ensayos hasta la fecha no han provisto de resultados concluyentes. Por lo tanto, señalan, estos datos no apoyarían el uso de loratadina en el asma.

Tolerancia

A dosis terapéuticas, la loratadina es bien tolerada por la mayoría de los pacientes, incluso ancianos y niños. Los efectos adversos más frecuentemente detectados fueron somnolencia, fatiga y cefaleas, que se presentaron en menos del 1 % de los casos. Hasta la fecha no se han observado arritmias ventriculares serias con este antihistamínico, salvo algunos pocos casos de taquicardia supraventricular. La ausencia de eventos cardíacos serios sugiere que la loratadina no sería un fármaco cardiotóxico. La asociación con pseudoefedrina conduce a mayor incidencia de efectos colaterales (boca seca, insomnio) en comparación con el uso aislado de la droga o el placebo.

Dosificación y Administración

La loratadina se presenta en 2 formulaciones: tabletas de 10 mg y jarabe de 5 mg/ml. La dosis recomendada en adultos es de 10 mg/día, mientras que en niños de 2 a 12 años con peso menor de 30 kg están indicados 5 mg/día. Si bien resulta necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática, no se requieren modificaciones de la misma en los que presentan insuficiencia renal o en los ancianos.

Papel de la Loratadina en la Terapéutica

En conclusión, los estudios actuales confirman la eficacia antihistamínica de la loratadina tanto en adultos como en niños. Debido a su cómoda dosificación diaria, rápido comienzo del efecto y especialmente a sus propiedades no sedantes, este fármaco pareciera apropiado para el tratamiento de primera línea de pacientes con rinitis alérgica o

...

Descargar como  txt (29.5 Kb)  
Leer 16 páginas más »
txt