GLOBALIZACION
Crizy9415 de Mayo de 2014
3.653 Palabras (15 Páginas)195 Visitas
DIAGNÓSTICO
La provincia de Imbabura se ubica en la Zona de Planificación Según el último Censo de Población 2010 cuenta con 400,359 habitantes, un 14% más que en el 2001. Es la segunda provincia con el mayor número de habitantes dentro de la Zona 1 , y a nivel nacional con el 2.8% del total. Un poco más de una tercera parte de sus habitantes están concentrados en el área rural.
Su extensión es de 4,559 Km2 aproximadamente. Según la división política actual, la provincia tiene 6 cantones y 42 parroquias. Ibarra (8 parroquias), Antonio Ante (5 parroquias), Cotacachi (9 parroquias), Otavalo (10 parroquias), Pimampiro (4 parroquias), y, San Miguel de Urcuquí (6 parroquias).
Para esta investigación tomamos en cuenta a la Hacienda Zuleta ubicada entre los 2.870 m y 3.050 m sobre el nivel del mar en las montañas Andinas al Norte del Ecuador, 110 KM al norte de Quito. El viaje hacia la Hacienda desde Quito puede durar 2 horas. Transfers con guías de habla inglesa desde la capital y otros lugares pueden ser organizados solamente con previo aviso.
Gracias a la ubicación Ecuatorial, la Hacienda Zuleta experimenta un clima templado durante todo el año. Las temperaturas pueden variar entre 70 y 75 grados Fahrenheit durante el día con poca humedad. Las noches tienden a enfriarse. Son perfectas para sentarse al frente de una chimenea con una taza caliente de té. De enero a junio generalmente los días son soleados con lluvias de primavera ocasionales. Durante este tiempo del año las tierras son de exuberante vegetación verde. Julio y agosto son meses secos y proveen la mejor oportunidad para mirar impresionantes paisajes de montañas y volcanes. De septiembre a diciembre el clima es placentero con lluvias ocasionales.
ESPINA DE PESCADO
ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS
• Experiencia adecuada en la producción de humus de lombriz.
• Conocimiento por parte de la gente acerca de los beneficios del humus de lombriz.
• Disponibilidad de materia prima necesaria.
• Espacios físicos apropiados para la producción del humus.
• Satisfacción del rendimiento del humus.
• Mejor y mayor cuidado del medio ambiente en el momento de la Transformación de residuos.
OPORTUNIDADES
• Implementar mecanismos para la descomposición y pureza de la materia prima para mejorar el producto final.
• Acaparar el Mercado no cubierto con el humus de lombriz.
• Deficiencia de los productores con respecto a cantidades de abastecimiento de humus.
• Preferencia de productos naturales.
• Tecnología inadecuada para producir por parte de la competencia.
• Dar a conocer nuevas alternativas de producción de abono orgánico con la adición de microorganismos benéficos.
• Poco interés por parte de las empresas en hacer conocer el producto y expandirse.
DEBILIDADES
• Canales de distribución deficientes.
• Desconocimiento de la utilización y de los beneficios que brinda el humus en la abonadura.
• Demanda irregular del humus de lombriz por parte de los agricultores debido a la preferencia en cuanto a la utilización de abonos químicos.
• Precios altos al momento de producir el producto.
• Poca investigación acerca del producto para obtener mejor rendimiento. 75
AMENAZAS
• Presencia de cantidad de abonos químicos que remplazan al humus de lombriz.
• Habito de los consumidores por la compra de abonos químicos.
• Aparición de plagas o problemas que afecten el rendimiento en la producción.
• Mayor rapidez en los resultados en cuanto a la utilización de abonos químicos.
MARCO TEÓRICO
HUMUS DE LOMBRIS – LOMBRICULTURA
Se entiende por lumbricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices epigeas (de superficie, con ciclos de vida distintos a las vistas comúnmente en los jardines) y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas. Este abono, de muy buena calidad, se denomina humus de lombriz o lombricompuesto.
Es una biotecnología basada en la cría de lombrices para la producción de humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, similar al compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz.
EL HUMUS
El Humus de lombriz o lombricompuesto es el producto final de la acumulación de materia orgánica, como restos de huerta y estiércoles, para su posterior tratamiento con lombrices, las que han de procesarlo a través de su tubo digestivo, cooperando en la globalidad del proceso infinidad de microorganismos. Por su capacidad de reciclar todo tipo de residuo orgánico, se considera a la lombriz como el animal ecológico por excelencia.
El humus lleva a cabo en el suelo una acción biodinámica que permite la recuperación de sustancias nutritivas contenidas en el propio suelo y elimina los elementes contaminantes. Es un producto orgánico de textura granulosa, húmedo, que no fermenta ni presenta olor, no presenta adulteraciones de ningún tipo ni mezclas con otros abonos no orgánicos.
La tierra tratada con este abono:
• Es más rica en nitrógeno (principal nutriente de la planta que estimula su crecimiento y le da un follaje de color intenso), fósforo (favorece el arraigamiento y la floración), potasio (refuerza la resistencia contra parásitos y enfermedades), calcio y magnesio.
• Tiene mejores condiciones para el drenaje del agua y se incrementa su retención de humedad
• Se ve favorecida por el volumen de aire necesario para que las raíces puedan crecer.
• Contiene una mayor la cantidad de sustancias antibacterianas, logrando que las plantas sean más saludables.
¿Por qué utilizar Humus?
Tiene un poder fertilizante 30 veces más que cualquier abono orgánico y de origen químico. Se emplea en horticultura, floricultura y agricultura con el objetivo de devolver los nutrientes necesarios a la tierra para mantener una producción de manera eficaz y eficiente.
Su principal fin es la recuperación de los suelos desgastados o agotados, enriqueciéndolos desde el punto de vista biológico y físico-químico. Es un fertilizante ecológico que no contiene aditivos químicos, pesticidas o agro tóxicos y resulta un alimento directamente asimilable e insustituible para las plantas y el suelo. Su efecto dura años.
Los elementos orgánicos que componen el humus son muy estables, es decir, su grado de descomposición es tan elevado que ya no se descomponen más y no sufren transformaciones considerables.
TIPOS DE HUMUS
Existen dos clases de humus, el humus viejo o antiguo y el humus joven.
Humus viejo o antiguo. Debido a un periodo largo de tiempo transcurrido, es muy descompuesto, tiene un tono entre morado y rojizo; algunas sustancias húmicas características de este tipo de humus son las huminas y los ácidos húmicos. Las huminas son moléculas de un peso molecular considerable y se forman por entrelazamiento de los ácidos húmicos, al ser aisladas tienen la apariencia de plastilina. Los ácidos húmicos son compuestos de un peso molecular menor y al igual que las huminas poseen una alta capacidad de intercambio catiónico (CIC), característica importante en la nutrición vegetal. El humus viejo solo influye físicamente en los suelos. Retiene el agua e impide la erosión, sirviendo también como lugar de almacenamiento de sustancias nutritivas
Humus joven. Es el que tiene las características del recién formado, posee un menor grado de polimerización y está compuesto por ácidos húmicos y fólicos. Los ácidos húmicos se forman por polimerización de los ácidos fólicos, estos últimos se forman a partir de la descomposición de la lignina. Una de las principales fuentes de humus se encuentra en minas de leonarditas y bernarditas. No obstante, existen fuentes totalmente orgánicas como lo son el humus de lombriz, el humus de termitas, el humus de cucarrón, entre otros, que además de aportar sustancias húmicas es mucho más rico en microorganismos benéficos y elementos nutricionales y son más aceptados en la agricultura orgánica y ecológica.
«El laboreo del suelo desnudo de forma repetida causan la pérdida de humus. Los suelos oscuros se vuelven ocres, pierden su capacidad para retener e infiltrar el agua y se vuelven más susceptibles a la erosión.
El laboreo y los fertilizantes químicos no son las únicas causas de la destrucción del humus, que fija los suelos; la deforestación y el sobrepastoreo en suelos frágiles son también otras causas. El suelo, sin protección vegetal y sin adición de materia orgánica, está expuesto a la erosión y el agotamiento inevitable
El humus puede formarse por la oxidación simple de la necro masa en ausencia de organismos vivos, pero este proceso se acelera en gran medida cuando organismos vivos ingieren la materia orgánica o secretan enzimas que la transforman.
La materia orgánica que es la base de humus es principalmente de origen vegetal, a continuación, microbiana y animal durante el proceso de transformación,
...