GRADO DE ANSIEDAD EN PERSONAL DE SALUD POST COVID-19 ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR
Blue KrrilloSíntesis14 de Agosto de 2022
4.985 Palabras (20 Páginas)88 Visitas
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Metodología de la investigación Administrativa en Centros Hospitalarios
Protocolo de Investigación
GRADO DE ANSIEDAD EN PERSONAL DE SALUD POST COVID-19 ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NÚMERO 6 PUEBLA
INVESTIGADORES:
DRA. CHRISTIAN MARIA VICTORIA VIDAL DAJUI
ENF. ALEJANDRA ROSAS VAZQUEZ
ENF. MARY CRUZ GARCIA SANTOS
DR. EYNAR CARRILLO FLORES
PUEBLA, PUEBLA JULIO 2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 2
1. JUSTIFICACIÓN 3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6
3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS 8
4. OBJETIVOS. 9
4.1 OBJETIVO GENERAL: 9
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 9
5. HIPÓTESIS, VARIABLES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES 10
5.1 HIPÓTESIS 10
5.2 VARIABLES CONCEPTUALES 10
5.3 VARIABLES OPERACIONALES 11
5.4 VARIABLES Y ESTILO DE MEDICIÓN 12
6. MARCO TEÓRICO 13
7. MÉTODO 16
7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 16
7.2 ESCENARIO 16
7.3 MUESTRA 16
7.3.1 DISEÑO Y TIPO DE MUESTREO 16
7.3.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA 16
7.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO 16
7.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 16
7.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 17
7.4.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 17
7.5 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN 17
7.6 ANÁLISIS DE DATOS 20
8. LOGÍSTICA 22
8.1 RECURSOS HUMANOS 22
8.2 RECURSOS MATERIALES 22
8.3 RECURSOS FINANCIEROS 22
8.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 22
8.4.1 GRÁFICA DE GANTT 22
9 BIOÉTICA. 23
10. ANEXOS. 26
11. BIBLIOGRAFÍA 28
INTRODUCCIÓN
La infección causada por el virus SARS-COV-2 (COVID-19) revolucionó al mundo, su impacto trascendió las barreras, sociales, culturales, económicas y de salud. El sector más afectado es el sector salud.
En México y otros países, la alta contagiosidad del virus obligó a la población a confinarse. Después de muchos años, se limitó la interacción social a fines estrictamente necesarios, fue así, que se introdujo el término actividades esenciales. Desafortunadamente, estas restricciones no frenaron la mortalidad por dicho virus, y la pandemia se prolongó hasta la fecha.
Las instituciones públicas del sector salud implementaron lineamientos y programas estratégicos para el manejo, diagnóstico y tratamiento del COVID-19, no obstante, el número de casos siguió creciendo.
En el sector salud, la plantilla de personal de salud se adaptó para dar respuesta a las necesidades de la sociedad, el personal de salud que trabajó de frente a la pandemia, se le denominó de primera línea.
El estrés creciente ante un inminente contagio, la sobrecarga de trabajo, la falta de recursos e infraestructura ocasionó que el personal de salud experimentara daños a su salud mental.
A su vez, un equipo de salud exhausto, cubriendo largas jornadas de trabajo, lo hizo vulnerable, ocasionando un mayor número de contagios y defunciones en el personal de salud.
JUSTIFICACIÓN
La enfermedad del coronavirus (COVID-19) es causada por el virus SARS-COV-2 que se descubrió en la ciudad Wuhan, provincia de Hubei, China a finales de 2019. La vía de transmisión entre humanos es de persona a persona por vía respiratoria, con un período de incubación de 1 a 14 días. Se presenta en la mayoría de los casos con un cuadro clínico similar a una infección de vías respiratorias altas autolimitada, pero su sintomatología varía según los grupos de riesgo, presentando una rápida progresión a una neumonía grave y fallo multiorgánico (Pérez, Gómez, & Ronny, 2020).
El 30 de enero de 2020, el Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud declaró a la COVID-19, una emergencia de salud global debido a las crecientes tasas de notificación y decesos a nivel mundial (Jeff, 2020).
La importancia que cobró la alta contagiosidad del virus hizo que los expertos se adentraran en los mecanismos de transmisibilidad. Su transmisión está dada por la inhalación de microgotas en aerosol que expulsan los pacientes tanto sintomáticos como asintomáticos, en particular si la distancia es menor a 1.5 metros, y si llegan a tener contacto con las mucosas. Se descubrió que la viabilidad del virus en aerosol es de tres horas y que el contagio también puede ocurrir por contacto directo con superficies contaminadas con las que el virus de la COVID-19 tiene una supervivencia variable: cobre 4 horas, cartón 24 horas, acero 48 horas y plástico 72 hrs, con la subsecuente autoinoculación. Lo anterior, puso en evidencia que el personal de salud tuviera un riesgo más elevado que el resto de la población al estar en contacto con el aerosol respiratorio, secreciones y otros líquidos corporales durante los procedimientos de manejo de vía aérea (Ramírez, 2020).
Por lo tanto, esta pandemia obligó a los gobiernos a tomar medidas importantes de restricción de la actividad normal de la sociedad, tanto en el país como en todo el mundo en un intento de frenar los contagios, pero la cuarentena trajo consigo consecuencias graves con secuelas importantes en la economía y la salud mental de la población a pesar de los beneficios para la salud pública.
En México, al inicio de la pandemia por COVID-19, se contaba con 2.4 personas con formación en medicina, y 2.9 con formación en enfermería por cada 100,000 habitantes para afrontarla, cifras que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), era baja para atender un sistema de salud.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) distribuyó a nivel nacional 16,452 profesionales de la salud en 185 hospitales y seis unidades médicas de expansión, 2,342 médicos urgenciólogos, 1,230 médicos internistas, 577 médicos intensivistas y 235 médicos epidemiólogos; a los que se sumaron un gran número de médicos familiares, generales y médicos residentes, 483 inhaloterapistas, 9,533 enfermeras generales y 1,961 enfermeras intensivistas (Gobierno de México, 2020).
Con corte a septiembre del 2020, nueve meses después de haber sido declarada la pandemia, en México, se confirmaban 807, 573 casos y 95, 953 defunciones por COVID-19 (DGE, 2021).
...