ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud publica, COVID-19

Ana LuzEnsayo30 de Mayo de 2021

2.412 Palabras (10 Páginas)95 Visitas

Página 1 de 10

CONSIGNAS:

1) ¿Qué perspectivas de salud aparece/n en el artículo? Desarrolle y ejemplifique

citando.

2) ¿Qué es el pensamiento implicado para Najmanovich? Encuentre referencias de

este tipo de pensamiento en el texto.

3) Jaime Breilh nos insta a tener presentes las desigualdades al abordar los

procesos de salud enfermedad atención cuidado (PSEAC). ¿A cuáles se refiere?

¿Aparecen de algún modo en este artículo?

4) La autora afirma que la pandemia “logró estructuralmente horizontalizar la

relación profesional- usuario” ¿Por qué? ¿Cuál es la importancia de esa

horizontalidad? ¿Con qué modo de atender la salud disputa? Fundamente.

5) ¿Encuentra alguna referencia o alusión a comportamientos normativos o ejercicios

de normatividad, ya sean singulares y/o colectivos? Fundamente.

Desarrollo:

1) En base a la lectura del artículo, desde nuestro punto de vista, y con lo que

comprendimos, las perspectivas que se muestran en el artículo es la perspectiva

compleja y perspectiva simplista. Teniendo en cuenta que el concepto de salud tiene

múltiples y variadas formas de ser pensado y entendido, se pueden diferenciar, ver e

interpretar dos modelos, el modelo simplista, que hace ver o expresa la salud solo en

torno a una mirada biomédica, desde una mirada abarcativa entendimos que la

perspectiva simplista por más que se base en una sola mirada, lo que obtiene es una

mirada con respuesta simple en este caso la de la vacuna para poder resolver la

problemática social que estamos viviendo, es decir, la pandemia. La autora del

artículo hace mención a lo que es la dirección nacional de la salud mental y también

abarcando todo a la organización mundial de la salud. Este modelo. ha sido

estructurado a partir de la conjugación de oposiciones dicotómicas fundamentales,

al decir que una oposición es dicotómica, se refiere a que la perspectiva

reduccionista ha restringido lo corporal a lo biológico, lo vivo a lo físico, etc.

Teniendo en cuenta lo anterior las autoras hacen referencia a dos partes separadas,

se refutan una con la otra pero que, de todas formas, pero que se complementan

entre sí, dando lugar a estas cinco oposiciones dicotómicas, “Cuerpo/Mente,

Individuo/Sociedad, Humano/Naturaleza, Normal/Patológico, Público/Privado.”

“Analizar las dimensiones subjetivas y la posible producción de sufrimiento psíquico de

este fenómeno mientras sucede no admite certezas, sino hipótesis y preguntas. Aun

entre los países con estrategias de aislamiento poblacional, no todas las políticas

desarrolladas fueron semejantes.” ( STOLKINER, Alicia.)

“. Los países han seguido distintas estrategias que van desde medidas fuertes de

restricción de actividades y circulación de personas hasta desestimación del riesgo y

poca intervención estatal que, como en EE.UU, tuvo resultados letales. Los sistemas de

salud debilitados por su mercantilización expusieron sus fisuras y debilidades.”

(STOLKINER, Alicia.)

“…la presencia de algunos niveles de ansiedad y una cierta tristeza de duelo no pueden

considerarse en sí patológicos, aunque merecen escucha y acompañamiento”

(STOLKINER, Alicia.)

Ahora bien, en base a la perspectiva compleja, podemos decir que la salud comprendida

desde esta complejidad, no se la debe pensar como un desperfecto mecánico, sino como una

problemática del vivir humano en la cual la complejidad va ser necesaria para componer

otros panoramas conceptuales, indagar otros puntos, de la puede pensar como los valores

que el hombre construye o prácticas y acciones culturales, que le dan sentido. Desde esta

perspectiva, los conocimientos científicos acerca de la salud son los de intercambiar y a su

vez colaborar para el anclaje de nuestro cuerpo y mente, siendo así posible la formación de

elementos para completar este conocimiento, un desafío a la vez teórico y pragmático,

social e individual, político y ético. Desde el punto de vista epistemológico requiere,

además, una precaución particular, puesto que la salida del universo de la simplicidad

implica adentrarse en los territorios de la diversidad, y por lo tanto renunciar a la ilusión de

crear una concepción universal de la salud diametralmente diferente al mecanicista.

Esta perspectiva de la complejidad la podemos ver en el artículo ya que desde un principio

la autora tiene mirada al campo de salud mental y sus prácticas en medio de una pandemia,

lo que ve y plantea Alicia es una visión múltiple hacia este caso, mira lo económico, social,

individual y múltiples perspectivas para poder llegar a una solución o respuesta a lo que es

la salud mental en este contexto, mencionando a los profesionales a cargo de esto y al

Estado como responsable de nuestros derechos, quedando así una mirada compleja al

mundo en el que estamos, trayendo diferentes enfoques y realidades.

Esta complejidad de la que hacemos mención implica, además, el dejar de pensar en lo

dicotómico, para así poder pensar en lo múltiple, dando lugar a la diversidad, y a su vez

teniendo en cuenta que esto implica el poder renunciar a esta seguridad planteada en

relación al saber, donde no hay caminos predeterminados que conducen a respuestas o

soluciones aseguradas. Además, se efectúan cambios respecto de la forma de mirar para

poder ver algo distinto, es decir que debemos dejar afectarnos por otras miradas, logrando y

haciendo posible el mirar distinto, integrando la mirada de los demás, donde debemos

dejarnos afectar por otros modos y a su vez debemos tener en cuenta que lo que uno ve

puede discernir de lo demás, pero esto no significa explícitamente que alguna de las

miradas planteadas sea errónea o con menor validez que las demás, siendo así visible las

múltiples realidades que ocurren al mismo tiempo, estableciendo de este modo

contradicciones y tensiones, teniendo en cuenta lo afectivo lo emocional, lo subjetivo, lo

contextual, lo cultural desde otras lógicas diferentes a las que conocemos de forma

individual, encaminandonos en una salud colectiva.

“Toda epidemia es un proceso que articula naturaleza y sociedad y reconoce dimensiones

económicas, políticas, sociales, culturales y subjetivas. En el caso de la actual pandemia

de COVID-19, la magnitud de la afectación planetaria, la deficiente respuesta de países

que se consideraban “desarrollados” y la definitiva caída de certezas con respecto al

futuro de lo humano en sí, construyen un escenario inédito.” (STOLKINER, Alicia.)

“También es razonable evitar generalizaciones debido a las notables diferencias entre los

afectados de clases medias y altas y quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad

social, profundizada por la crisis económica anterior a la llegada de la epidemia. En

materia de desigualdades no solo tiene peso la alimentación, vivienda y subsistencia en

general, sino también la desigualdad en el acceso a determinados bienes simbólicos, por

ejemplo a recursos tecnológico-informáticos, carencia que no solo es atribuible a pobreza

sino también a grupo etario.” (STOLKINER, Alicia.)

2) Para poder dar comienzo a una idea de pensamiento implicado, debemos tener en cuenta

que el mismo nace de la perspectiva compleja, ya que esta complejidad es planteada desde

el punto de la autora Najmanovich, es un modo de comprender y poder abordar en este

sentido el campo de la salud. Además, se hace referencia a que el conocimiento es parcial,

por lo cual se considera necesario el poder articular con otres, es decir, desde esta

complejidad se pretende desarrollar la capacidad de poder ampliar tanto conocimientos,

como perspectivas junto a otres para poder compartir puntos de vista a veces con diversas

diferencias entre los mismos, pero que ayudan de cierto modo a la ampliación de estos

saberes, y conocimientos de la salud para poder abordar este objeto de salud desde una

mirada compleja. Con esto podemos decir que no hay posibilidad de conocimiento sin

implicación, ya que el conocimiento y abarcando también el pensamiento es con otres, con

la mirada del otro. Por lo cual, en conjunto con lo anterior, también entendimos que este

pensamiento implicado tiene que ver con el pensamiento crítico, con mirar otras

perspectivas y otros puntos de vista para poder comprender.

“Los países han seguido distintas estrategias que van desde medidas fuertes de restricción

de actividades y circulación de personas hasta desestimación del riesgo y poca

intervención estatal que, como en EE. UU, tuvo resultados letales. Los sistemas de salud

debilitados por su mercantilización expusieron sus fisuras y debilidades. El mercado

mostró ser un pésimo proveedor de servicios ante la emergencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (56 Kb) docx (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com