Generalidades Del Trauma Cráneo Encefálico
cesarpolanco016 de Abril de 2012
7.373 Palabras (30 Páginas)988 Visitas
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA PACIENTES CON TRAUMACRANEOENCEFALICO
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Justificación
1.2 Objetivo de la guía
1.3 Usuarios diana
1.4 Población objeto
1.4.1 Criterios de inclusión
1.4.2 Criterios de exclusión
2. METODOLOGIA
2.1 Equipo encargado de adaptar la guía
2.2 Fuentes consultadas
2.3 Niveles de evidencia
3. DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD
3.1 Fisiopatología del traumacraneoencefalico
4. EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON TCE
4.1 Examen neurológico del paciente con TCE
4.2 Examen del estado mental
4.2.1 Nivel de conciencia
4.3 Evaluación de nervios craneales
4.4 Examen del sistema motor
4.5 Examen sensitivo
4.6 Escalas de evaluación funcional
5. FACTORES QUE DETERMINAN EL PRONOSTICO
6. PREVENCION SECUNDARIA DE COMPLICACIONES
6.1 Ulceras por presión
6.2 Espasticidad y contracturas
7. PROCESO DE REHABILITACIÓN DEL TCE
7.1 Estimulación multisensorial al paciente en cama
7.2 Rehabilitación física
7.3 Rehabilitación ocupacional
7.4 Rehabilitación de los trastornos de la comunicación
7.5 Manejo nutricional
7.6 Ortesis y ayudas
8. RECOMENDACIONES FINALES
8.1 Recomendaciones sobre investigaciones referentes
9. BIBLIOGRAFIA
1 INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Quizá una de las cuestiones más difíciles a la hora de abordar el TCE sea tener una adecuada información epidemiológica, ya que no existe todavía un consenso absoluto sobre los requerimientos mínimos para definir un TCE. En un estudio epidemiológico prospectivo realizado en San Diego (USA), se definió al TCE como cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal secundario a un intercambio brusco de energía mecánica. Esta definición incluía causas externas que pudiesen provocar conmoción, contusión, hemorragia o laceración del cerebro, cerebelo, y tallo encefálico hasta el nivel de la primera vértebra cervical. Aunque el TCE no respeta grupo alguno de edad o sexo, sigue teniendo mayor incidencia entre los varones, con una relación varón/mujer de 3/1, y sobre todo en el grupo de edad comprendido entre los 15 y 29 años de edad.
Esta guía específica de la práctica clínica en la rehabilitación del paciente con trauma craneoencefálico se ha desarrollado bajo el concepto de Medicina Basada en la Evidencia; para su desarrollo y adaptación se hizo una revisión sistemática de publicaciones, tipo textos y artículos relacionados con esta patología, una vez realizada la búsqueda y hallada la información pertinente, se procedió a seleccionar y adaptar la Guía de Practica Clínica Basada en la Evidencia Científica – Rehabilitación en trauma encefalocraneano proyecto realizado por el Instituto del Seguro Social en convenio con Ascofame. El fin de esta Guía de Práctica Clínica es mejorar la efectividad de la rehabilitación de pacientes con lesiones neurológicas secundarias a TCE para que obtengan su mejor desenlace funcional y la mejor calidad de vida. Para lograr este objetivo se busca proveer a los profesionales de la salud de Medica – Medicina Integral en Casa recomendaciones prácticas acerca de la evaluación, prevención secundaria de complicaciones y el manejo de rehabilitación integral de individuos con este tipo de lesiones.
De la misma manera es importante resaltar que el desarrollo e implementación de esta guía tiene como objetivo principal homogeneizar prácticas para el adecuado abordaje del tratamiento terapéutico y de rehabilitación por parte de nuestro personal asistencial, contribuyendo al logro de niveles superiores de calidad en la práctica asistencial en torno al tratamiento terapéutico del paciente con diagnostico de trauma craneoencefálico
1.2 OBJETIVOS DE LA GUIA.
Unificar criterios, a nivel institucional acerca del tratamiento terapéutico del paciente con diagnostico de trauma craneoencefálico
Disponer de una guía de recomendación terapéutica para el paciente con diagnostico de trauma craneoencefálico, avalada por distintas sociedades medicas y que pueden ser asumidas por el personal de nuestra institución
Contribuir a reducir la variabilidad de la práctica clínica en el personal de nuestra institución
Proporcionar elementos de conciencia para que los tratamientos se realicen de la forma más adecuada posible por parte de los profesionales de salud de Médica – Medicina Integral en Casa
1.3 USUARIOS DIANA
Médicos, Fisioterapeutas, Enfermeros, Fonoaudiólogos, Terapeutas Respiratorios y Ocupacionales que prestan sus servicios de atención domiciliaria en nuestra institución
1.4 POBLACIÓN OBJETO
1.4.1 CRITERIOS DE INCLUSION
Todos los pacientes diagnosticados clínicamente con trauma craneoencefálico
1.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Se excluyen como población objeto de esta Guía de Práctica Clínica a pacientes diagnosticados clínicamente con otras patologías diferentes a la enunciada
2. METODOLOGIA.
2.1 EQUIPO ENCARGADO DE ADAPTAR LA GUIA.
Equipo de rehabilitación
2.2. FUENTES CONSULTADAS
Las recomendaciones señaladas en esta Guía son producto del análisis de las guías de práctica clínica internacionales seleccionadas mediante un modelo de revisión sistemático previamente establecido. La presentación de la evidencia y las recomendaciones expresadas en las guías seleccionadas, corresponden a la información disponible organizada según criterios relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de diseño y tipo de resultados de los estudios que las originaron.
Los niveles de las evidencias y la graduación de las recomendaciones se mantienen respetando la fuente original consultada. Las evidencias se clasifican de forma numérica y las recomendaciones con letras; ambas, en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza.
PREGUNTAS A RESPONDER POR ESTA GUIA
1. ¿Existe la necesidad de realizar rehabilitación en todos los pacientes con trauma craneoencefálico?
2. ¿Son eficaces de los programas de rehabilitación?
3. ¿La rehabilitación mejora los desenlaces considerados como especiales?
4. ¿En la mayoría de casos es más efectiva una rehabilitación temprana que una tardía?
3 DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD
Lesión Cerebral: Daño encefálico que produce deficiencias funcionales físicas, cognoscitivas, del habla, del lenguaje y/o del comportamiento. El daño puede ser causado por fuerzas físicas externas.
Trauma craneoencefálico (TCE): Es la lesión directa de estructuras craneales, encefálicas y/o meníngeas, que se presenta como consecuencia del efecto mecánico que provoca un agente físico externo y que puede originar un deterioro funcional del contenido craneal.
Trauma cerrado de cráneo: Ocurre cuando la cabeza se acelera y desacelera rápidamente o colisiona contra un objeto produciendo lesión cerebral. Ocurre por efecto de sacudidas, estiramientos, torsiones y/o maceraciones violentas del tejido encefálico y por el efecto de fuerzas centrípetas. Pueden presentarse lesiones de los nervios craneales y un daño cerebral difuso que causa deficiencias generalizadas y variables.
Trauma penetrante de cráneo: Ocurre cuando un objeto fractura el cráneo, y se introduce en las estructuras encefálicas lesionando sus tejidos. Pueden presentarse lesiones localizadas y deficiencias secundarias relativamente predecibles.
Severidad del TCE: Se emplean dos parámetros de medición de la gravedad, la Escala de Coma de Glasgow y la Amnesia postraumática. La escala de Glasgow (Teasdale y Jennet, 1974) establece el nivel de apertura ocular, respuestas motora y verbal, con un rango de 3 - 15. El TCE es Severo con un índice de Glasgow menor de 9; moderado de 9 - 12 y leve, mayor de 13. La Amnesia postraumática es el tiempo transcurrido desde el trauma a la recuperación de una memoria continua. Se considera leve la recuperación entre 30 minutos y hasta 6 horas; moderada menor de 24 horas; severa mayor de 24 horas y extremadamente severa, mayor de 7 días (ACC\NHC, 1998).
Lesión cerebral adquirida: Daño de tejidos encefálicos en un individuo que había cursado con un desarrollo y crecimiento normales desde su concepción, hasta que se presenta un trauma o muerte celular secundaria a edema, hemorragia, enfermedad o anoxia. Incluye las lesiones intrauterinas y del nacimiento. Excluye las patologías congénitas.
3.1 Fisiopatología del trauma craneoencefálico
En un TCE las fuerzas traumáticas causan rápidos movimientos de aceleración, desaceleración y rotación de la cabeza, que pueden
...