Generalidades Ginecologia
rodolfo451623 de Octubre de 2013
2.603 Palabras (11 Páginas)589 Visitas
GINECOLOGÍA Y OBSTÉTRICIA.
ACTIVIDAD ORIENTADORA 01
TITULO: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
1. LA GINECOLOGÍA: es la ciencia que estudia la biología y patologías femeninas.
2. OBSTÉTRICIA: significa estar delante de o esperar delante de la mujer que
alumbra.
Su desarrollo comenzó en la India, el arte paleolítico ya mostraba figuras como la
imagen más famosas de las estatuas femeninas: la Venus de la fecundidad
correspondiendo a 24.000 años antes de Cristo.
El papiro de KAHUM es probablemente el primer libro de texto sobre ginecología en la
historia de la medicina. Y en el papiro de EBERS se describen las primeras nociones
sobre: menstruaciones, leucorrea, prolapso genital y estimulación del parto, estos eran
atendidos por mujeres y se hacían en posición de cuclillas.
SORANO DE EFESO, se destaco dentro de la ginecología describió las posiciones que
puede tomar el feto dentro del útero:
La longitudinal.
La transversa.
Y la presentación doble.
El inicio las cualidades necesarias para ser una buena comadrona:
Buena memoria.
Amar su trabajo.
Ser fuerte de brazos.
Estar dotada de largos y finos dedos y cortas uñas para ser capaz de tocar
una inflamación en plano profundo sin causar dolor.
El descubrimiento del FORCEPS se le atribuye a la familia Chamberlain en el siglo XVII
toma auge su uso. Dentro este siglo debemos de mencionar a:
SAN KOI MARUSO: quien investigo los mecanismos del parto y diseño un método de
extracción para la cabeza útiles en las presentaciones de nalgas.
La invención del microscopio permitió conocer la anatomía desde otra perspectiva una
de las descripciones anatómicas más importantes fue la de RENE DU GRASS quien
describió los folículos y el cuerpo lúteo en el ovario.
En el siglo XIX RECAMER invento la legra uterina haciendo así posible la exploración
de la cavidad del útero.
Debemos destacar a FELIPE SEMMELWEIS: quien hizo que todos los estudiantes se
lavaran las manos antes de entrar a las salas de parto y solo con estas medidas de
asepsia se considera se considera disminuido el índice de mortalidad puerperal.
En 1.819 se produce la invención del estetoscopio por RENE LAENNEC y fue auscultado por primera vez el latido cardiaco fetal.
En el año de 1.960 VIRGINIA APGAR introdujo un sistema de puntuación para valorar la vitalidad del recién nacido. Las técnicas ultrasónicas fueron aplicadas como control ante natal y han seguido perfeccionándose a través de los años.
Comenzaron nuevos marcadores de diagnostico prenatal como la ALFAFETOPROTEINA.
Se introdujeron los cuidados prenatales y nuevos métodos de control del feto intra parto.
Las técnicas endoscópicas se desarrollaron y continúan su expansión llevando sus límites de actuación a casi todo el territorio ginecológico.
3. LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: se define como un estado general de bienestar físico, mental y social y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo sus funciones y procesos.
4.
En consecuencia la salud reproductiva entraña:
La capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos.
Así como de concebir un embarazo y también la libertad para decidir hacerlo o no cuando y con qué frecuencia.
5. COMPONENTES: en la atención a la salud sexual y reproductiva se tienen en cuanta los siguientes componentes:
Atención a la niña y al adolescente.
A la planificación familiar.
Al aborto.
A las infecciones trasmitidas sexualmente.
A la atención prenatal.
El parto y el puerperio.
Así como la atención al climaterio y menopausia.
Finalmente la atención al diagnostico precoz del cáncer ginecológico.
6. ESTRATEGIAS: para poder brindar una atención médica adecuada a la salud sexual y reproductiva de la mujer deben asumirse las siguientes estrategias:
Satisfacer las necesidades de planificación familiar.
Velar por la salud de madre e hijos.
Ofrecer prevención y tratamiento de las enfermedades de trasmisión sexual.
Eliminar las prácticas tradicionales como la mutilación genital femenina.
Y atender la prevención de las complicaciones y de la muerte durante el proceso de reproducción.
7. EL RIESGO REPRODUCTIVO: es el principal instrumento para lograr consumar las estrategias de la atención a la salud sexual y reproductiva, que no es más que la
probabilidad de sufrir un daño durante el proceso de reproducción, el riesgo indica solamente una probabilidad no se tiene la certeza de que ello ocurra.
8. La vulnerabilidad al daño reproductivo se debe a la presencia de ciertas CARACTERÍSTICAS que debilitan los factores de riesgo reproductivo entre las que se encuentran:
Las biopsicosociales.
Las económicas y políticas.
Las culturales.
Genéticas.
Ambientales.
Y sociales.
9. FACTORES DE RIESGO REPRODUCTIVO: para la identificación de los factores de riesgo reproductivo se incluyen todas las etapas del ciclo vital de la mujer dentro de los que se encuentran:
El riesgo para la recién nacida.
Para las niñas y adolescentes.
El riesgo preconcepcional.
El obstétrico.
Y los riesgos durante el parto y el puerperio.
Dentro de los riesgos de la recién nacida se hallan:
Las infecciones perinatales.
La asfixia.
Los traumatismos en el nacimiento.
Y el enfriamiento.
Las estrategias a realizar para evitar las complicaciones que puedan ocurrir en esta etapa son las siguientes:
Evitar la infección perinatal.
Prevenir la hipoxia.
Prevenir los traumatismos durante el parto.
Y evitar la hipotermia.
Los factores de riesgo durante la infancia y la adolescencia están determinados por:
La salud general y mental.
El desarrollo puberal.
La inestabilidad familiar.
Las desigualdades sociales.
Así como las conductas sociales de riesgos.
Las estrategias a realizar para evitar las complicaciones que puedan ocurrir en esta etapa son las siguientes:
Realizar las consultas de puericultura.
Priorizar la educación sobre salud sexual y reproductiva.
Atención ginecológica especializada y diferenciada a la niña y al adolescente.
Desarrollo social sustentado en la igualdad de derechos y oportunidades.
En el riesgo preconcepcional debemos tener en cuenta los siguientes elementos:
La edad y la valoración nutricional.
Los APP y APF.
Así como la historia ginecológica y obstétrica.
Las estrategias de prevención deben estar orientadas a controlar estos factores de riesgo y las mismas son:
La información y educación sobre salud sexual y reproductiva.
El control de enfermedades existentes.
Control de las ITS.
Las leyes de protección a la mujer.
Y la planificación familiar.
En el riesgo obstétrico: además de los factores mencionados anteriormente se señalan otros como:
Los hábitos tóxicos, las patologías asociadas y propias del embarazo.
El embarazo múltiple.
Las desviaciones de la normalidad de la curva de peso.
Las infecciones en cualquier sistema o aparato con especial énfasis en las vaginales u orales.
Las estrategias para minimizar o prevenir el riesgo en esta etapa comprenden:
La educación sobre cuidados del embarazo.
El control de las infecciones cérvico vaginales.
Velar por una nutrición y alimentación complementaria adecuada.
Y la detección temprana y seguimiento adecuado al embarazo de riesgo.
Riesgo durante el parto. Es durante el parto cuando existe un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad materna y los riesgos están relacionados con:
Las hemorragias.
La rotura prematura de membranas.
Las infecciones.
Las instrumentaciones obstétricas.
Y los traumatismos.
Las estrategias a trazar estarán encaminadas a:
Evitar las complicaciones mediante la conducta oportuna durante cada uno de los procederes.
Respetar las medidas de asepsia y antisepsia.
Tratamiento correcto de las hemorragias.
Y la prevención de las infecciones.
Los mayores riesgos durante el puerperio son en la etapa inmediata y están relacionados con:
Las hemorragias.
Las infecciones.
Y la enfermedad tromboembólica.
Las estrategias estarán dirigidas al:
Alejamiento conjunto y al estricto control del puerperio inmediato.
Seguimiento adecuado de las cesáriadas.
La prevención de las infecciones.
Y la profilaxis de la enfermedad tromboembólica.
LES RECOMENDAMOS PROFUNDIZAR ESTE CONTENIDO REVISANDO LA BIBLIOGRAFIA SEÑALADA EN EL CD DE ESTUDIANTE.
8. LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR: es el instrumento destinado a evitar un embarazo que no se desea se define
...