Generalidades de yacimientos marinos
Laleska CarapaicaEnsayo6 de Marzo de 2019
6.508 Palabras (27 Páginas)148 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
INGENIERÍA EN HIDROCARBURO, MENCIÓN: PETRÓLEO-GAS
INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN
COSTA AFUERA
Profesor:
Ing. Aparicio, Elvis. Estudiante: C.I:V-.
Aponte Enrique 22.883.545
Arroyo Joslianny 26.179.138
Bravo Nerymar 26.026.906
Carapaica, Laleska 25.573.994.
Córdova Yenifer horizontal1.921
Mendoza Ángeles 25.584.696
Nares Marie 26.830.146
Ortiz, Ronnier 25.920.731
Ovalles, Nabil. 25.130.545.
Ramirez Yander 25.130.909
Vásquez, José 26.026.159
(8vo Semestre. Sección: 1).
Febrero de 2.019
Índice
Introducción __________________________________________________ 3
Generalidades de yacimientos marinos __________________________
Pozos direccionales ____________________________________________
- Perforación direccional
Pozos horizontales _____________________________________________
- Perforación horizontal
Pozos múltiples _______________________________________________
Pozos submarinos ____________________________________________
Plataforma de producción______________________________________
Plataformas fijas y piramidales_________________________________
Plataformas flotantes_________________________________________
Estructura de apoyo gravitacional______________________________
Almacenamiento y Evacuación________________________________
Sistemas integrados___________________________________________
Medios de control y seguridad__________________________________
Conclusión___________________________________________________
Anexos_______________________________________________________
Referencias electronicas______________________________________
Introducción
La producción de hidrocatburos en las regiones costa afuera son operaciones muy complejas, debido a que por las condiciones en las que se encuentran deben soportar condiciones climáticas extremas. Aunado a esto, las instalaciones deben contar con un equipo adecuado a la zona y al tipo de yacimiento presente.
Es por ello, que para la explotación y producción del crudo es necesario contar con una plataforma de producción que favorezca la rentabilidad del mismo, y seguridad necesaria para los que operan en dicho lugar. Esto tienen la particularidad de ser sustituidos debido a los riesgos a los que estos se encuentran, dejando daños a los operadores, equipos y medio ambiente. No obstante, esto varía según las características del yacimiento y del ambiente.
Este tipo de produccion, consta con un sistema diferente al sistema tradicional, ya que el almacenamiento y transporte no es el mismo puesto que, no es posible en su mayoría realizar conexiones a instalaciones en tierra. El almacenamiento en este son en tanques de buque, que permiten almacenar el hidrocarburo hasta un tiempo determinado para luego ser transportado a tierra y allí puedan hacer los procesos a los que este requiere.
De esta manera, esta investigación tiene como objetivo principal conocer las generalidades de los sistema de producción costa afuera, con el fin de ampliar el conocimiento y que pueda ser un aporte a otros investigadores.
Generalidades de yacimientos marinos
El petróleo y el gas, ocurren virtualmente a lo largo de cualquier clase de margen continental, provisto que las condiciones estructurales y estratigráficas estén presentes. Los yacimientos petrolíferos en el mar ocurren generalmente en las plataformas y taludes continentales de los continentes, siendo los complejos arréciales y los depósitos de arenas y gravas bien clasificadas los lugares de mayor potencial petrolífero. Le deposición marina y las condiciones de atrapamiento adecuadas son necesarias para la generación y acumulación de petróleo. Trabajos de geología y geofísica, han demostrado que las plataformas continentales han sido construidas por el proceso llamado progradación, es decir, por la acumulación de sedimentos de origen continental en los márgenes inclinados de las plataformas continentales. Se considera pues, que las plataformas son el lugar de reposo final de virtualmente todos los detritos clásticos, incluyendo los detríticos carbonatados. A continuación, resumiremos los ambientes marinos donde se suelen localizar y localiza actualmente, los yacimientos de petróleo y gas. Depósitos de arenas y gravas asociados con sedimentación de playa; son normalmente depositados sobre sedimentos de grano fino, sobre los cuales transgresan o regresan, con los cambios en el nivel del mar. Pueden ser muy gruesos y consistir de guijarros o cantos rodados. Las arenas de playa típicas están bien clasificadas, y son bien redondeadas, lo que las convierte en excelentes reservorios.
El progresivo agotamiento de las reservas mundiales de crudo de petróleo ha provocado un considerable avance en la exploración de yacimientos marinos a elevada profundidad.
El aprovechamiento de los recursos de hidrocarburos en aguas profundas no era viable desde el punto de vista comercial porque no existía la tecnología apropiada para su explotación. El principal inconveniente al que se enfrenta esta tecnología es la de adaptarse a las condiciones del mar que pueden provocar el arrastre y destrucción de las plataformas. Actualmente se cuenta con la tecnología necesaria para investigar las partes exteriores de las zonas continentales y los mares, incluso las cuencas oceánicas profundas.
Para la extracción del crudo en yacimientos marinos, tradicionalmente se han empleado sistemas que se fijan firmemente en el fondo del mar mediante diferentes dispositivos (plataformas convencionales). Sin embargo, la exploración de aguas profundas ha hecho necesario el desarrollo de nuevos sistemas capaces de llevar a cabo el procesado, almacenamiento y abastecimiento del crudo de petróleo en esas condiciones. La característica común de los diferentes sistemas empleados para ello es que poseen estructura modular y son flotantes. Precisamente, al no estar ancladas de manera permanente al lecho marino pueden desplazarse de un yacimiento a otro según las necesidades del momento. De los sistemas flotantes utilizados en aguas profundas los más completos son las unidades de procesamiento, almacenamiento y descarga (comúnmente conocidas como unidades FPSO). La gran ventaja de este tipo de sistemas respecto a otros es su versatilidad ya que permite no sólo procesar el crudo, sino también almacenarlo y abastecer a otros barcos o plataformas.
Pozos direccionales
Perforación direccional
Este método comenzó a tener su aplicación en los años 30, lo cual permite obtener diseños de nuevas herramientas desviadoras pudiendo así tener con más certeza el ángulo de desviación requerido.
Es la desviación intencional de un pozo respecto del trayecto que adoptaría naturalmente. Esta desviación se logra a través del uso de cuñas, configuraciones de arreglos de fondo de pozo (BHA), instrumentos para medir el trayecto del pozo en el espacio tridimensional, enlaces de datos para comunicar las mediciones obtenidas en el fondo del pozo a la superficie, motores de lodo, y componentes BHA y barrenas de perforación especiales, incluidos los sistemas rotativos direccionales, y las barrenas de perforación. El perforador de pozos direccionales también explota los parámetros de perforación, tales como el peso sobre la barrena y la velocidad rotativa, para desviar la barrena lejos del eje del pozo existente.
...