Geografia
yuselypaola8 de Julio de 2012
3.004 Palabras (13 Páginas)464 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
(UNEFA)
Núcleo - Los Teques
Educación Integral. Sección 501
Contaminación del Agua - Aire
Profesora: Bachiller:
Yomaira Bermudez Useche Geraldine
CI: 17477909
Los Teques, mayo de 2012
Introducción
La contaminación es un fenómeno que existe desde que se originó la Tierra. Desde hace ya tanto tiempo, las sustancias contaminantes se dispersan y transportan sobre y dentro de los recursos naturales modificando sus características originales. Pero, a medida que el hombre fue evolucionando y se transformó en sedentario, consumidor despiadado y derrochador de recursos, este problema ha crecido notablemente.
El presente trabajo enfoca que es la contaminación del agua y del aire, las medidas preventivas, las consecuencias y causas de la contaminación, los principales contaminantes y el saneamiento del ambiente.
La contaminación del agua
El hombre, es el principal causante de la contaminación del agua, ya que la eliminación de residuos líquidos, domésticos e industriales, así como desperdicios sólidos como la basura, en los ríos y otros cuerpos de agua, trae como consecuencia su inutilización. La misma naturaleza es fuente de contaminación por el arrastre del suelo y capas vegetales, debido a la deforestación incontrolada.
La contaminación de las aguas tiene un impacto importante en la salud y el bienestar del ser humano y del ambiente. El agua se considera contaminada cuando su composición se altera por la presencia de elementos ajenos a ella. Se estima que el 72% de los ríos, lagos y arroyos del mundo están contaminados por vertidos humanos o industriales, provocando la transmisión de gran cantidad de las enfermedades infecciosas que se conocen.
El agua puede contaminarse de varias maneras:
• Por aguas residuales urbanas, llamadas también aguas negras o cloacales, que son las que provienen del uso doméstico: baños, lavadoras, fregaderos.
• Por aguas residuales industriales que son las que provienen de las industrias del petróleo y de las industrias químicas que producen algunas sustancias contaminantes peligrosas como los compuestos de cobre, plata, cromo, mercurio y plomo.
• Por aguas de origen agrícola, porque contienen plaguicidas y herbicidas que causan la muerte de plantas y animales acuáticos. Además los fertilizantes, causan un desarrollo excesivo de algas, que desequilibran el ecosistema.
Efectos de la contaminación del agua
Efectos físicos: como mal olor, cambio de color, enturbiamiento, fermentación, cambio de temperatura.
Efectos químicos: como la disminución de la concentración necesaria de oxígeno para la vida acuática.
Efectos biológicos: como la muerte de plantas y animales, así como la producción de enfermedades en el hombre.
Efectos que se producen por la contaminación del agua:
• Agotamiento del recurso.
• Creciente invasión de las aguas salinas en los acuíferos.
• Anegamientos y salinización, acelerando la degradación de la tierra como consecuencia del exceso de riego.
• Afectación de la salud humana.
• Eutrofización provocada por el alto contenido de nutrientes en los ríos y lagos, lo cual hace que aumenten los problemas y los costos de las instalaciones de tratamiento de agua que suministran agua potable.
• Acidificación de los lagos de agua dulce que afectan a la vida acuática, viéndose además afectada la agricultura y la pesca.
Principales enfermedades producidas a causa de las aguas contaminadas.
Disentería: es una enfermedad producida por un protozoario llamado amiba o por varios bacilos, produce la inflamación del intestino grueso, en cuya mucosa se localizan los microbios. Se caracteriza por diarreas sanguinolentas (con sangre) y se adquiere cuando se toma agua o alimentos contaminados. Esta enfermedad es muy frecuente en los niños que viven en casas poco higiénicas y por descuido puede ocasionarle la muerte por deshidratación.
Para evitar el contagio se recomienda hervir el agua y lavar bien los alimentos.
Fiebre Tifoidea: la produce un bacilo denominado Salmonella thyphi, caracterizado por poseer flagelos que le dan gran movilidad. El contagio se produce al comer o beber alimentos y agua contaminados con las heces de enfermos o portadores (personas que tienen el bacilo pero no presentan síntomas). Los microbios se alojan en el intestino delgado allí alteran las paredes del mismo provocando diarrea, posteriormente pueden invadir la mucosa y pasar a la corriente sanguínea provocando la fiebre característica de la enfermedad.
El Cólera: esta enfermedad es originaria de la India. Se manifiesta con vómitos diarreas. Se propaga con defecaciones y vómitos de las personas infectadas. Su contagio se evita con la vacuna anticólera.
Medidas para evitar la contaminación del agua:
• Cuidar la vegetación de los páramos y cabeceras de los ríos, evitando la tala de los bosques.
• Proteger las fuentes de agua, no arrojando basura o residuos fecales en ellas.
• Construir letrinas y pozos sépticos.
• Construir plantas de tratamiento de aguas residuales.
• Realizar campañas educativas para lograr actitudes positivas hacia la conservación del agua.
El agua también puede contaminarse debido a fenómenos naturales tales como:
• Fenómeno del Niño: cambio general en las condiciones atmosféricas que, a su vez, afecta el comportamiento de las corrientes del Océano Pacífico, presentándose cada 7 a 10 años. Aumenta la temperatura de las aguas de la costa Pacífica de Sudamérica, disminuyendo la cantidad de oxígeno disuelto en ella. Las algas, peces y mariscos que necesitan este oxígeno pueden morir por falta de él o, bien, huir en busca de aguas más frías. Por otra parte, llegan seres marinos que normalmente no se encuentran en estas costas, como medusas, mantarrayas y tiburones.
• La Marea Roja: consiste en el florecimiento súbito de enormes masas de plancton especialmente dinoflagelados. Este plancton da al mar un color rojizo, de ahí su nombre. Las grandes cantidades de algas planctónicas producen toxinas que se meten dentro de los mariscos filtradores que se alimentan de ellas. Cuando los mariscos son consumidos por peces o seres humanos, causan graves intoxicaciones.
• Actividad Volcánica: puede aumentar la temperatura del agua y alterar la concentración de elementos y compuestos presentes naturalmente en ella.
• Aluviones y arrastre de sedimentos: la caída de grandes cantidades de barro crea un grave problema en las Plantas de Agua Potable, donde se hace imposible filtrar la gran cantidad de sedimentos.
Contaminación del aire
La contaminación del aire es cualquier alteración de su composición natural, por la presencia en la atmósfera de compuestos que tienen efectos adversos sobre el ser humano y sus bienes materiales, así como también sobre los animales y las plantas.
¿Cómo se contamina el aire?
El aire que se respira se contamina cuando se introducen sustancias distintas a su composición natural, o bien, cuando se modifican las cantidades de sus componentes naturales. En sentido amplio, la contaminación del aire puede ser producto de factores naturales como emisiones de gases y cenizas volcánicas, el humo de incendios no provocados, el polvo y el polen y esporas de plantas, hongos y bacterias.
Sin embargo, la contaminación derivada de las actividades del ser humano, llamada contaminación antropogénica, es la que representa el riesgo más grave para la estabilidad de la biosfera en general.
Esta contaminación es provocada por diversas causas, pero el mayor índice se debe a las actividades industriales, comerciales, domésticas, agropecuarias y a los motores de los vehículos, por el impacto que tienen las sustancias que arrojan a la atmósfera. Los vehículos motorizados, por ejemplo, contaminan con monóxido de carbono, dióxido de azufre, ozono y partículas suspendidas de plomo.
En toda ciudad industrializada, se pueden identificar distintos contaminantes, pero predominan los productos derivados del petróleo, los motores de distintas industrias así como los de vehículos, realizan la combustión.
Consecuencias de la contaminación del aire
En las personas: a nivel pulmonar como el asma, el
...