Geografía Física I de la Carrera de Geografía de la Universidad Nacional de La Plata
lupitaamaicha016Trabajo22 de Marzo de 2017
2.797 Palabras (12 Páginas)288 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
Lic. En Geografía
Autores : Acuña, Sandra Rosario
Acuña, Javier Alejandro
Mendoza, Florencia
Materia: Geografía Física I
Docente: MARIA INES BOTANA
Introducción
El presente trabajo se enmarca en la materia Geografía Física I de la Carrera de Geografía de la Universidad Nacional de La Plata, a cargo de las docentes: Profesora Titular: OLGA EUGENIA SCARPATI y la docente JTP: MG. MARIA INES BOTANA.
El mismo forma parte de la segunda instancia de evaluación de la materia, donde el objetivo es obtener conocimiento sobre temáticas vinculadas al “Cambio climático” y/o “Variabilidad Térmica” poniendo en tensión los saberes adquiridos a lo largo de la cursada tanto de los espacios prácticos como teórico y de la salida a campo.
La elección del tema “Clima Urbano” se dio por el interés como grupo en abordar dicha temática, debido a nuestro primer acercamiento a la Teledetección a partir de la salida de campo al INTA de Castelar.
Desarrollo
Las grandes urbanizaciones
A modo de introducción nos parece necesario destacar el proceso de urbanización desde una mirada socio-histórica en donde podamos divisar su surgimiento y expansión para luego poder desarrollar un análisis que contemple no solo su composición sino la injerencia de estas en el clima.
Con el paso de una estructura feudal al sistema capitalista se generar enorme cambios socioeconómicos y espaciales, no solo se da un incremento en la capacidad de producción y el nacimiento de la industria y el transporte sino que se genera un fenómeno de urbanización de los principales centros de producción, impactando en la movilización de una masa de población del campo a la ciudad reconfigurando los espacios constituyendo así una ruptura histórica en relación al campo-ciudad, conformando una nueva realidad social y espacial . El fenómeno urbano como una expresión dialéctica de sociedad – espacio.
Este fenómeno da origen a las grandes ciudades que no solo cambian la morfología del terreno cambiando radicalmente el paisaje sino que también modifican las condiciones climáticas y ambientales.
Las grandes ciudades por su composición y su formación son grandes extensiones de cemento de asfalto, edificios altos y trazados de red que conforman una peculiar forma de urbanización, la intervención del hombre sobre estos espacios es de gran envergadura, ya que en ellas también encontramos grandes centros de contaminación ambiental producto del desarrollo industrial y los parques automotores entre otros.
Se debe tener en cuenta que la población urbana en Argentina, según el censo poblacional 2010, representa más del 90% del total de la población urbana y aunque el área ocupada por las ciudades, apenas representa el 20% de la superficie, estas consumen más del 85% de los recursos naturales y de ellas proceden más del 80% de las emisiones de gases a la atmósfera.
República Argentina por provincia.
Densidad de población. Año 2010
[pic 2][pic 3]
Mapas temáticos Censo 2010 (GEOCENSO) Fuente: INDEC
Como se puede ver en la imagen, la Argentina presenta grandes aglomeraciones en regiones bien demarcadas dando como dato a destacar que las provincias más densamente poblada, por ende urbanizadas, son Buenos Aires, Santa Fé y Córdoba entre los que se acentúa las ciudades de Bs. As, Córdoba y Rosario.
Es importante destacar que, las ciudades al no ser una planificación urbano-ambiental traen consigo un sin número de problemas ambientales y sociales, ya que no solo contamina el aire sino que también se generan problemas con los recurso hídricos, la degradación de tierras y ecosistemas como también un exceso de consumo de energías no renovables.
El Surgimiento de los Estudios de Climatología Urbana las llamadas “Islas de Calor”
A partir del diversos material leído podemos rastrear que los primeros estudios de clima urbano datan del comienzo del Siglo XIX cuando se comienzan a indagar de manera sistemáticas sobre las relaciones hombre-ciudad-clima, si bien los países Anglosajones son pioneros en cuanto a estos estudios también se dan grandes avances en las posteriores décadas en el resto de los países desarrollados, en donde muchos trabajos de diversos autores y ciudades marcan el comienzo de una rama de la climatología. Entre los más destacado se encuentran los aportes de Luke, Howard en su obra “The Climate of London” publicado en 1818 sobre "El clima de Londres deducido de observaciones meteorológicas".
Si bien pasaron muchos años para que esta rama de la climatología se siga desarrollando, es de la mano de la tecnología, que ésta da un salto tanto cuantitativo como cualitativo en cuanto a sus estudios y recolección de datos, ya que no solamente utiliza datos aportados por estaciones meteorológicas, donde se crucen distintas variables, que conforma tanto lo urbano como lo rural para poder realizar una estadística meteorológica, sino que a partir de la teledetección se pudo tener un conocimiento más acabo de la misma.
En cuanto a lo cualitativo, ésta rama de la climatología hace hincapié en la relación del hombre con el medio por ende toma distintas variables sociales, como lo socio histórico en cuanto a la conformación de las urbanizaciones, sus procesos económicos en relación con el desarrollo de la industria y fundamentalmente el impacto en el medio ambiente en cuanto a la contaminación y sus efectos en la población además del confort.
Dado esto en la actualidad el clima urbano es uno de los campos de la climatología más consolidados y sus resultados pueden ser aplicados a otros campos y a otras escalas. Es decir, que se la puede caracterizar por ser una ciencia multidisciplinaria que tiene mucho para aportar a otras disciplinas.
El estudio de las Islas de Calor y sus principales conceptos.
Para poder hacer un estudio del clima urbano se debe hacer una caracterización climática, geomorfológica y social del área de estudio, en donde se debe tener en cuenta los comportamiento espaciales de: temperaturas, precipitaciones y la humedad, además del tamaño de la ciudad y su densidad de población. Para poder realizar una comparación urbana -rural de parámetros meteorológicos.
Los autores García, Martilli destacan que “La isla de calor urbana o UHI (Urban Heat Island) es el concepto que mejor define el clima urbano y en cualquier ciudad se pueden distinguir dos tipos: la primera, denominada isla de calor atmosférica, representa las diferencias en la temperatura del aire entre las zonas urbanas y las rurales; la segunda, denominada isla de calor superficial, indica las diferencias térmicas entre las superficies artificiales (pavimento, aceras, tejados de los edificios, etc.) y las naturales (vegetación, cultivos, roquedo).”(2012 Pp 21)
Las islas de calor en las ciudades se originan principalmente por el avance del desarrollo y los cambios en las propiedades térmicas y reflectivas de la infraestructura urbana, así como también por el impacto que tienen los edificios sobre el microclima local. Es decir que en las ciudades se da una modificación del clima local ya que varían los flujos naturales de energía por que modifican los balances de radiación entre el suelo y el aire, reducen la evaporación, aumentan la escorrentía superficial y disminuyen la velocidad del viento a la vez que aumenta la turbulencia. Todo ello se traduce en un aire altamente contaminado y la aparición de un clima urbano característico, cuyo rasgo más destacable es el aumento de las temperaturas en relación a las áreas suburbanas.
Las Causa que contribuyen a generar el fenómeno
Según la autora Moreno García, las causas que contribuyen a la generación del fenómeno son:
“1) Un mayor almacenamiento de calor durante el día en la ciudad, gracias a las propiedades térmicas y caloríficas de los materiales de construcción urbana y su devolución a la atmosfera durante la noche.
2) La producción de calor antropogénico procedente de las diferentes actividades y procesos de combustión que se lleva a cabo en las áreas urbanas e industriales (por ejemplo, de la calefacción, transporte, alumbrado, industria etc). En ciudades densamente habitadas y con climas fríos, los valores que alcanzan el calor antropogénico, especialmente en invierno llegan a igualar, en ocasiones, e incluso superara, a los valores de la radiación.
3) La disminución de la evaporación, debido a la sustitución de la superficie natural originaria por un suelo pavimentado y a la eficacia de los sistemas de drenaje urbano (alcantarillado) que además, facilitan que se produzcan una rápida escorrentía del agua, tras la precipitación, eliminándola de la superficie, y con ello, impidiendo que pueda almacenarse en el suelo.
4) Una menor pérdida de calor sensible, debido a la reducción de la velocidad del viento, originada por los edificios.
5) Un aumento de la absorción de la radiación solar, debido al efecto de “captura” que produce la singular geometría de las calles y edificios, que contribuye a un albedo relativamente bajo. La radiación solar incidente sufre múltiples reflexiones en las fachadas y tejados y en el suelo quedando atrapada entre las calles.
...