Globalizacion
mariaguevara9 de Octubre de 2013
4.657 Palabras (19 Páginas)388 Visitas
1. LOS FENÓMENOS DE GLOBALIZACIÓN.
La Globalización y sus Efectos.
¿Qué fenómenos sociales se atribuyen normalmente a la globalización? y ¿cómo se ha definido la palabra globalización hasta el momento? Son algunas de las preguntas que se mantienen en el aire sobre esta palabra desde hace menos de 20 años.
La globalización implica poder interpretar e interactuar con cualquier sujeto en el mundo, y esta tarea no se puede llevar a cabo adecuadamente sin un entendimiento profundo de nuestra identidad y la de los demás. La globalización muchas veces se ha descrito como un mecanismo tecnológico neutral pero no es así, pues es el resultado de las acciones y reacciones de individuos y organizaciones que interactúan a nivel mundial.
Por lo tanto el término que utilizaremos para definir a la globalización es el siguiente: "Un fenómeno de creciente implicación (o “enredo”) de todos los elementos de un sujeto con todos los elementos de los demás sujetos del mundo". Esta definición expresa un fenómeno en crecimiento, pero ¿cómo influye la globalización en la vida de los individuos y los grupos sociales? He aquí los detalles:
La disponibilidad de eficientes sistemas de comunicación masivos, como la televisión y la computadora que han traído consigo un nivel más alto de información disponible en términos de calidad y cantidad.
La disponibilidad de sistemas de transportación masivos como los autos, trenes y aviones que han producido un aumento en la movilidad de las personas y mercancías a través de las fronteras.
La automatización de muchos procesos agrícolas e industriales que transforma las profesiones tradicionales humanas y las orienta hacia actividades de servicio.
Un mayor tiempo de ocio provocado por la simplificación y reducción de los requisitos de tiempo para un gran número de actividades. Y en el caso de los países latinoamericanos el fenómeno del pluriempleo (el desarrollo de dos empleos o más en la jornada laboral).
El aumento en la cantidad de información sobre el estilo de vida de los sectores más acaudalados de la población nacional y extranjera, lo cual ha provocado choques entre los grupos étnicos y culturales, la aparición del concepto "ciudadano del mundo", el surgimiento de nuevas formas de nacionalismo y sectarismo antisocial y los intentos de reducir diferencias socioculturales.
La globalización constituye un fenómeno que opera sobre todo desde la esfera económica y que se manifiesta en una nueva división internacional del trabajo. La división clásica del trabajo suponía que los países se especializan de acuerdo a sus ventajas comparativas. La nueva forma de dividir el trabajo acomete una segmentación y reorganización espacial de los procesos productivos, comerciales y financieros con el objeto de aprovechar las diferencias de costes a nivel internacional. Esta nueva estrategia empresarial se ha visto impulsada gracias a una aceleración de la revolución científico-técnica en los últimos dos decenios.
Se pueden destacar los avances en los siguientes campos:
Tratamiento de la información, lo que se ha manifestado en la generalización del uso de ordenadores y una agilización de los procesos de toma de decisiones.
Sistemas de transporte, en especial un abaratamiento de los costes gracias al incremento de la competencia, lo que ha contribuido a reducir aún más las distancias geográficas.
Tecnología de procesos y organización de recursos humanos,
haciendo posible la descomposición de los procesos productivos.
El proceso encierra, en definitiva, una contradicción: De un lado, el surgimiento de nuevos problemas de naturaleza global, cuya solución escapa a actuaciones individuales, aumenta el grado de interdependencia entre los países y también, por tanto, la necesidad de cooperación. Sin embargo, esta interdependencia es asimétrica y presenta una tendencia innata a profundizarse en los próximos años, de acuerdo al modelo dominante de globalización, que produce concentración del poder. La desigualdad recorta el espacio para encontrar soluciones cooperativas. Dado que la cooperación sólo surge entre iguales, la forma de superar esta contradicción debe asumir el requilibrio y el reparto del poder entre los países, instituciones y agentes que operan en el espacio global.
Una solución sería progresar hacia la globalización del espacio político y la creación de una autoridad supranacional, que tendría legitimidad para hacer frente y contrapesar:
El poder de los gobiernos nacionales del Norte, que gozan de múltiples privilegios en los organismos internacionales actuales, como el derecho a veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
El mercado global y las actuaciones de las TNC, que se benefician de las diferencias de legislación, así como de los espacios sin legislar.
La Globalización y los Países Débiles.
La globalización está provocando que las economías nacionales marchen hacia una interdependencia intensificada por lo que se crean nuevos retos para los países débiles:
Integración internacional. La tendencia hacia la integración de estados y el fortalecimiento de coaliciones de países (áreas de libre comercio, mercados comunes, acuerdos cooperativos, etc.) ofrece oportunidades de expansión y al mismo tiempo se reduce la posibilidad de un estado a imponer su estrategia sobre actores económicos potentes.
Integración del mercado de divisas. Los países se enfrentan a la necesidad de participar en los mercados internacionales, lo que ha “erosionado” la soberanía política y el Estado se encuentra cada vez más incapaz para actuar unilateralmente en asuntos económicos y lograr sus objetivos.
Crisis financiera internacional. La crisis ha conducido a un aumento significativo en la carencia de ingresos, grandes y costosas reubicaciones de personas y marcados descensos en los niveles de vida de la clase media, ha provocado la reducción de los gastos públicos reales en la educación y en la salud.
Neo proteccionismo. Existen barreras de exportación que hacen más difícil el acceso a los mercados más ricos por cuestiones de restricciones técnicas o de calidad.
Flujo desequilibrado de la inversión internacional. La formación de acuerdos regionales y coaliciones de países crea una desventaja adicional para los países débiles, en cuanto que concentra el flujo de la inversión desde los países más fuertes hacia un grupo limitado de países débiles, con los cuales los primeros podrían tener lazos históricos o políticos particulares.
Migración laboral. La movilidad cada vez mayor por razón de la globalización acarrea el riesgo de que mejores oportunidades de empleo y desarrollo profesional del exterior atraigan a algunos de los más sobresalientes recursos humanos de un país débil. Este fenómeno duplica el daño, en tanto que el país no sólo pierde la posibilidad de obtener ganancias del trabajo de sus mejores talentos, sino que además pierde su inversión de muchos años en la educación.
Control de la contaminación. La creciente actividad industrial de un país constituye un riesgo de contaminación, no sólo para el propio país, sino también para todos los demás países. Un fenómeno ligado al problema ambiental es la tendencia de países ricos a mover su producción más peligrosa y contaminante hacia países más pobres o a usar a estos últimos como áreas para disponer de desperdicios tóxicos.
Sub-nacionalismo. Los fuertes movimientos nacionalistas o autonomistas a nivel mundial son un fenómeno que surgió por el impacto de la globalización.
El reto de la "conexión global". A pesar del potencial de desarrollo, varios problemas retan a un país débil: la educación es un “boleto de entrada” para acceder a la red de la alta sociedad, el ingreso es un requisito para comprar este acceso (una computadora cuesta el ingreso de 8 años de una persona de Bangladesh o el salario de un mes de un norteamericano promedio) y el idioma inglés predomina en casi el 80% de todos los sitios en la red.
2. ENFOQUES CONCEPTUALES SOBRE LA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN.
En estos estudios hay una constante y es entender la información más como conocimiento que como simple información. No es casualidad que justamente en los países con reconocida capacidad innovadora haya madurado fuertemente la introducción, la generación y el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
La capacidad de innovación de los países va mucho más allá de simples valoraciones de carácter tecnológico o de su capacidad de investigación, se relaciona fundamentalmente con un fenómeno de carácter social, con la consideración de aspectos culturales e históricos que permiten crear las condiciones necesarias para favorecer la participación e interacción de diversos agentes que comparten conocimientos muy diversos: las universidades, los gobiernos, las empresas, los centros tecnológicos y los ciudadanos.
Queremos plantear un modelo de Sociedad de la Información que equipare el término “sociedad” con el valor que en ella tiene la información. En última instancia hablar de la Sociedad de la Información es hablar de personas, que si bien pertenecen a distintos tipos de agentes económicos y sociales, son capaces de descodificar la información y producirla, participar de la Sociedad de la Información supone disponer de los medios culturales para hacerlo. Por lo tanto,
...