Globalizacion
infinityyosep14 de Julio de 2014
2.806 Palabras (12 Páginas)227 Visitas
Reseña sobre el libro
Hij@, ¿que es la globalización? La primera revolución del siglo XXI.
Autor: Joaquín Estefanía.
Editorial: Aguilar, Altea, Alfaguara, S.A.
Primera edición, abril de 2003
INTRODUCCION
Unificando las definiciones de “globalización” podemos concluir que esta se refiere a un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados, sociedades y culturas, apoyados en el creciente e imparable avance de la tecnología. Este concepto resulta muy atractivo, pues nos hace pensar en un crecimiento sostenido en todos los ámbitos a nivel mundial, sin embargo, la realidad de la globalización no integra todas las esferas de los países, y sus beneficios no son generales para todos los involucrados.
CONCEPTOS BASICOS
¿COMO SE DA REALMENTE LA GLOBALIZACION?
“La única globalización realmente existente es la globalización financiera”[1] Esto es, la interdependencia entre países se da por el movimiento de capitales, siendo escasa o muy restringida la libertad de movimientos de bienes y servicios y más aun los movimientos de personas a través de las fronteras.
En estas condiciones son realmente los mercados fuertes, los poderes económicos quienes llevan el control, generando grandes desigualdades entre los países.
Los principales organismos internacionales que intervienen en este control son la OMC (Organización Mundial del Comercio), la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), el FMI (Fondo Monetario Internacional),
el Banco Mundial, el G-7 (mandatarios de Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Gran Bretaña, Canadá e Italia).
¿QUE SE PRETENDE CON LA GLOBALIZACION ALTERNATIVA? ¿QUIENES SON LOS GLOBALIFOBICOS?
Los partidarios de la globalización alternativa buscan que la globalización tenga participación en todos los ámbitos, sobre todo sociales y políticos, a fin de que la interdependencia entre países realmente se dé para beneficio de todos y se proteja el medio ambiente, sin embargo quedan señalados como partidarios del “movimiento antiglobalización” o “globalifóbicos”.
Detrás de estos movimientos antiglobalización hay personas de muy diversas ideologías y objetivos, por lo cual no es posible identificarlos con una sola corriente política o económica. Desgraciadamente, muchas manifestaciones de estos llamados globalifóbicos han sido con tintes violentos, por lo cual han quedado estigmatizados.
Al presentarse la globalización solo en el aspecto financiero se crea desestabilización en muchos países, lo cual afecta el bienestar de sus habitantes. Como alternativas para regular esto se encuentran las siguientes:
ALTERNATIVAS A LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACION FINANCIERA:
➢ LA TASA TOBIN
Es un impuesto universal que gravaría los movimientos de capitales (movimientos de dinero) con el fin de estabilizar los mercados cambiarios y obtener recursos para la comunidad que sufre esos movimientos para aplicarlos en la mejoría del nivel de vida de los ciudadanos.
Para que esto fuera práctico tendría que establecerse en todos los países, a fin de evitar que el dinero circule solo por los países libres de impuesto. Sin embargo quedan aun varias interrogantes para que esto pudiera aplicarse, como son:
¿Quién y donde se administraría la Tasa Tobin? ¿Cuál debería de ser la tasa de impuesto? ¿Cuánto se destinaría a programas nacionales y cuanto a programas internacionales?
➢ LA RENTA BASICA DE CIUDADANIA
Se conoce como RCB, subsidio universal garantizado, renta de ciudadanía, dividendo social o ingreso garantizado. Es un ingreso pagado por el Estado a cada ciudadano de una sociedad por el mero hecho de serlo. Este beneficio permitiría que todos tuvieran un ingreso seguro y que pudieran hacer proyectos e inclusive reunir un capital.
Aplicar esto implica la respuesta de ¿es un “asistido social” o un “vago oficial”? ¿Cuánto y como se otorgaría este ingreso? ¿Cómo se evitaría una mayor presión migratoria estimulada por estas ayudas?
Como se aprecia de las reflexiones anteriores, ninguna de estas alternativas constituye una solución real para frenar los inconvenientes de la globalización.
¿CUALES SON LOS FRENOS DE LA GLOBALIZACION?
1.- Los movimientos globalifóbicos.
2.- El cambio de ciclo económico. (Crecimiento, recesión).
3.- Los atentados terroristas.
¿CUALES HAN SIDO LOS EFECTOS DE LOS ATENTADOS TERRORISTAS EN RELACION CON LA GLOBALIZACION?
A partir del 11 de septiembre de 2001 con el atentado a las Torres Gemelas se han visto algunos efectos que parecen poner en riesgo a la globalización:
• Se vuelve a esperar que el Estado participe y entre como apoyo para reasignar recursos y garantizar la seguridad, junto con el poder del mercado.
• Existe un retraimiento de los inversionistas.
• Se comienzan a limitar los paraísos fiscales (estos son territorios con un régimen fiscal muy laxo que permiten la evasión de impuestos a quienes realizan inversiones en ellos). Con la aparición del terrorismo, se ve que estos paraísos en materia de movimientos de capitales permiten también esconder movimientos de actividades ilícitas o criminales.
• Con el miedo se sale menos, se restringe el gasto y esto también crea desequilibrio.
• Se limita aun mas el libre transito de las personas entre fronteras.
CONCLUSION
Al igual que en todos los ámbitos de la vida, el bienestar general va ligado al equilibrio.
La solución no es eliminar la globalización, sino al contrario, que ésta se pueda dar en su totalidad y no únicamente en el ámbito financiero como se da en la actualidad en donde son los mercados de capitales quienes ejercen el poder, sino incluyendo el desempeño político del Estado y la participación total de la sociedad, a fin de que su objetivo sea realmente una interdependencia en la cual todos obtengan beneficios y no solamente los países mas poderosos.
Por supuesto que esta participación debe estar regida por un código de valores y principios, donde el avance de la ciencia y tecnología vayan encaminados al progreso con responsabilidad, anteponiendo al poder económico el bienestar social y el cuidado ambiental.
Reporte de lectura elaborado por Rocío Elvira Sepúlveda Robledo para la clase “Fundamentos Sociales y Psicológicos de la Educación” impartida por la Maestra Belia Chaidez los días del 22 al 24 de septiembre de 2011
De que trata el libro
• CONTENIDO:
El autor nos explica que no hay una definición concreta sobre la globalización, ya que varía según que organismo u organización nos defina este proceso. La RAE lo ha definido como una “tendencia a extenderse” de los mercados, mientras que otros diccionarios lo definen como un “estado de desarrollo planetario”. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prefiere hablar de la “interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo”. La globalización no es un fenómeno nuevo en la Historia, ya se había dado con anterioridad. El descubrimiento de América, el comercio de los fenicios por el Mediterráneo, o los venecianos, los misioneros que llegaron a Japón… Todos ellos fueron hechos globalizadores. Marx y Engels ya describieron en su Manifiesto Comunista lo que hoy en día llamamos globalización. Cierto es que el descubrimiento de América y la colonización han sido hechos muy relevantes, pero también globalizadores.
La globalización actual se asienta sobre una revolución tecnológica (gracias a la era de Internet) y afecta principalmente al sector financiero, que funciona a nivelplanetario y en tiempo real pudiendohacer negocio a cualquier hora del día con cualquier parte del mundo. El motor de la globalización actual es básicamente el capital. Durante la globalización de principios del siglo pasado se podía hacer circular dinero por las fronteras sin ningún problema, pero la Gran Depresión cambió esta tendencia. En los años setenta y ochenta de este mismo siglo hubo un nuevo giro, poniéndose de moda la libre circulación del dinero. Hoy en día no vivimos en una globalización total, sino financiera exclusivamente.
Adam Smith (1723-1790) es considerado el “padre de la economía”, aunque aparte de economista también fue filósofo. En 1776 escribió su famoso libro La riqueza de las naciones donde critica el mercantilismo, vinculado a los imperios. Según lo expuesto en dicha obra la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo. Los beneficios de la mano invisible del mercado solo se obtendrán en una sociedad bien gobernada. Entre las aportaciones más destacadas de Smith destacan: la diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio, el reconocimiento de la división del trabajo para la reducción de costes de producción, la acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico, etc. Influenció en otros economistas como Karl Marx, David Ricardo o Rose Friedman.
Karl Marx (1818-1883), gran amigo y colaborador de Friedrich Engels, es conocido por la publicación del Manifiesto del Partido Comunista en
...