ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion

mayra212524 de Noviembre de 2014

2.667 Palabras (11 Páginas)172 Visitas

Página 1 de 11

I. Problematización de nuestro mundo

a. Percepciones del mundo e ideología: lecturas de la historia

En globalización, nosotros, habitantes de un planeta regido por burocracias y reglamentos nacionalistas, controlado por pasaportes y fronteras, seguimos creando regiones que no caben en este mundo, lugares que se insertan en los rígidos atlas oficiales con tenacidad y artimaña de anarquistas. Las riquezas incalculables de petróleo, gas, minerales, agua, productos agrícolas y pecuarios y recursos biogenéticos hacen de Sur América una de las más importantes despensas genéticas, energéticas, alimentarias y culturales del planeta, con gran atractivo para los inversionistas privados. Los grupos financieros internacionales, con fondos que han pasado por diversas denominaciones –como petrodólares, eurodólares, euro monedas y préstamos financieros internacionales–, hoy día incorporan un nuevo producto denominado los “derivados financieros”, que son opciones de compra o venta de acciones o divisas para todo tipo de productos y que en la actualidad alcanzan el novedoso y sofisticado mercado del control, exploración y explotación de territorios. El 30 de diciembre de 1901, ante la Segunda Conferencia Internacional Americana, en la ciudad de México, se presentó la relación de los viajes de exploración hechos por el Señor general don Rafael Reyes y sus hermanos don Néstor y don Enrique, titulado “A través de la América del Sur” (2). Ahí quedaron destacadas la riqueza hídrica y su red natural de interconexión fluvial como uno de los potenciales principales de Sur América. La realización del Ferrocarril Intercontinental y las hidrovías, junto con algunos nodos de unión carreteadles, harían posible el sueño de la red suramericana para el intercambio comercial de la región con el Pacífico (Asia) y el Atlántico (Caribe, Estados Unidos y Europa). Desde entonces, están visionadas varias redes y rutas de intercambio como la vía fluvial y marítima

b. Un proceso socio histórico ¿globalización o globalizaciones?

Largos años de resistencia indígena: La conquista y colonización llevada a cabo por la metrópoli española casi conduce a la aniquilación de la comunidad originaria en todo el continente americano.

Sucedieron también infinidad de levantamientos populares que culminaron con los veinte años de guerra de independencia que dejaron al país diezmado. Los objetivos planteados en la fundación de la república naciente (Venezuela), una vez terminada la lucha independentista fueron desconocidos y confiscados por los señores de la oligarquía y los antiguos generales que participaron en aquel proceso; estos últimos en poco tiempo se convirtieron en grandes propietarios terratenientes, y se adueñaron del poder político y económico gobernando para intereses grupales y de cúpulas. Se desligaron por completo de los grandes intereses de la población.

No pasaron veinte años para que ocurrieran nuevos levantamientos populares y revolucionarios. La guerra federal resultó ser expresión de una nueva lucha del pueblo por su liberación. Proceso que fue truncado con la traición y asesinato de Zamora. El tratado de coche cierra con broche de oro la conciliación entre liberales y conservadores para darle rienda suelta a las ambiciones de los oligarcas. Nuevamente los intereses de los sectores populares quedaron suspendidos a la espera de mejores tiempos.

Ya en la primera parte del siglo veinte, una sociedad empobrecida cae en manos de la más vil dictadura: La de Juan Vicente Gómez. En la última década de su gobierno fue cuando se incubó un modelo político sustentado en la extracción de riqueza petrolera. Fue así como se sustituyó la anterior economía agro-exportadora por una nueva, con graves consecuencias para el campo.

c. Globalización como ideología: globalización y el globalismo

El globalismo es un proceso ideológico que procesa y modifica la realidad encubriéndola, simplificando la globalización económica hasta convertirla en el mejor mundo posible. Se entroniza al mercado en solución universal, presentándolo como el fin de la historia, legitimizando socialmente de esta forma la globalización económica.

La expansión del sistema capitalista necesita algún velo encubridor que cuente con infraestructuras y medios para defender los intereses de los que salen ganando. La mundialización se hace a costa de los recursos, la dignidad, los derechos y la cultura de los pueblos más débiles.

El recetario del globalismo propugna que todo lo que implica crecimiento de la producción y acumulación de riqueza es bueno de por sí. Estas ideas ignoran que no se puede confundir el crecimiento económico con el desarrollo humano. Se olvida que hay muchas dictaduras con economía de mercado.

¡Hay que evitar todo aquello que suponga un freno al capital!. El secreto último del globalismo está en la destrucción de las estructuras como los servicios de la salud, educación, protección social, seguridad ciudadana, que han sido hasta hoy el distintivo de una civilización que se ha construido sobre el pacto social.

Cuando se debilita lo colectivo los débiles no pueden resistir el furor económico ni la prepotencia del poder ni los egoísmos corporativos. El globalismo neoliberal antepone el mérito personal a la colaboración, la competencia a la cooperación, y el éxito individual a la tarea compartida. El globalismo ha creado como modelo el cosmopolita apátrida, con su ordenador y su móvil, que navega por la realidad virtual (García Roca).

El globalismo afirma que la actual globalización económica resulta beneficiosa para todos los que quieran aprovechar esta oportunidad que pretende extender sus bienes a todos los rincones de la tierra. ¡Pero no a todos los lugares donde entra McDonald’s llega el paraíso, ni que todos puedan consumirlo.

Hoy se sabe que la globalización económica fracasa en unos cien países y evita los lugares donde presuntamente no tiene ganancias, como es el caso de gran parte de África. El globalismo refleja en todas sus dimensiones las diferencias y el dominio de los pueblos más ricos sobre los pueblos pobres y excluidos y la doblez del lenguaje. Son proteccionistas, distorsionan el mercado libre, contaminan la atmósfera y agotan los recursos naturales; exigen a los países pobres el desmantelamiento de sus barreras arancelarias, mientras que ellos mismos las refuerzan. De esta forma va creando focos de inestabilidad social.

II. Definición de los modelos socioeconómicos

a. La noción de sistema-mundo para entender la globalización y los procesos de integración.

Sobre la globalización neoliberal la cual es el elemento fundamental de la ofensiva capitalista a nivel mundial y local, y a las cuales se debe oponer una alternativa basada en la comprensión profunda de sus características y potencialidades. Otro de los puntos que desarrollamos es el de los dilemas de la integración regional en el contexto de la globalización en el cual enfatizamos sobre el ALCA y el ALBA Como una propuesta de integración enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda. Se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por Estados Unidos.

La perspectiva del sistema-mundo, también conocida como economía-mundo, o teoría, enfoque o acercamiento analítico de los sistemas-mundo es un desarrollo de la crítica post-marxista que intenta explicar el funcionamiento de las relaciones sociales, políticas y económicas a lo largo de la historia en el planeta Tierra.

Analizando el sistema-mundo no es una verdadera teoría, sino más bien un fructífero planteamiento para el análisis y el cambio social que se ha dado en Latinoamérica especialmente en Venezuela.

b. El capitalismo como sistema global: la economía mundo.

En el capitalismo en una economía global se caracteriza no solo por el libre comercio de bienes y servicios, incluyendo la libre circulación de capitales también los mercados financieros globales ejercen una gran influencia sobre las condiciones económicas.

En estos tiempos no es inoportuno hablar de un sistema capitalista global. Ya que en ciertos países actualmente se están dan las consecuencias graves en sus economías locales o regionales por hacer uso de su patrón económico capitalista. Este sistema está profundamente viciado, ya que no ha ido a la par que el desarrollo de una sociedad global exige.

c. Características de la globalización neoliberal: comunicación y tecnologías.

La globalización y el neoliberalismo parecen ser lo mismo. Sin embargo, un análisis más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com