Glosario Medico Quirúrgico 1
sinaiazuaje3 de Mayo de 2013
7.803 Palabras (32 Páginas)1.979 Visitas
Terminología
Enfermería Médico Quirúrgico
Equilibrio hidroelectrolítico y acido base
Academia: disminución de la alcalinidad de la sangre. Disminución del pH sanguíneo. Presencia de algún ácido orgánico en exceso en la sangre.
Acidosis: Situación en la cual la acidez en los fluidos o tejidos orgánicos esta normal o anormalmente elevada. Esto último sucede debido a un fallo de los mecanismos responsables de mantener un equilibrio entre los ácidos y álcalis en la sangre
Alcalemia: Disminución de la concentración de iones hidrógeno en la sangre.
Alcalosis: es un trastorno hidroelectrolítico en el que hay un aumento en la alcalinidad de los fluidos del cuerpo, es decir, un exceso de base en los líquidos corporales.
Aldosterona: es una hormona esteroidea de la familia de los mineralocorticoides, producida por la sección externa de la zona glomerular de la corteza adrenal en la glándula suprarrenal, y actúa en la conservación del sodio, secretando potasio e incrementando la presión sanguínea.
Anasarca: es una forma de edema o acumulación de líquidos masiva y generalizada en todo el cuerpo. Por lo general se debe a insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia hepática o cirrosis o por insuficiencia renal, así como la administración excesiva de líquidos por terapia intravenosa.
Ascitis: es la presencia de líquido seroso en el espacio que existe entre el peritoneo visceral y el peritoneo parietal.
Diaforesis: una excesiva sudoración, que puede ser normal, resultado de la actividad física, una respuesta emocional, una temperatura ambiental alta, síntoma de una enfermedad subyacente o efectos crónicos de las anfetaminas (patológica)
Diuresis: es la secreción de orina tanto en términos cuantitativos como cualitativos.
Edema: edema (o hidropesía) es la acumulación de líquido en el espacio tisular intercelular o intersticial, además de las cavidades del organismo.
Fóvea: es el área de la retina donde se enfocan los rayos luminosos y se encuentra especialmente capacitada para la visión del color. Posee pocos bastones y muchos conos, responsables de la percepción de colores.
Hipervolemia: es un trastorno hidroelectrolítico consistente en un aumento anormal del volumen de plasma en el organismo. Ésta puede ser provocada por insuficiencia renal, insuficiencia hepática, ICC, síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética o por una terapia con líquidos intravenosos inadecuada.
Hipovolemia: es una disminución del volumen circulante de sangre o cualquier otro líquido corporal debido a múltiples factores como hemorragias, deshidratación, quemaduras, entre otros. Se caracteriza porque el paciente se encuentra pálido debido a la vasoconstricción compensadora, con taquicardia debido a la liberación de catecolaminas, con pulso débil y rápido.
Sistema respiratorio
Apnea: es el cese completo de la señal respiratoria (medida por termistor, cánula nasal o neumotacógrafo) de al menos 10 segundos de duración.
Asma: es una enfermedad crónica del sistema respiratorio caracterizada por vías respiratorias hiperreactivas. Las vías respiratorias más finas disminuyen ocasional y reversiblemente por contraerse su musculatura lisa o por ensanchamiento de su mucosa al inflamarse y producir mucosidad, por lo general en respuesta a uno o más factores desencadenantes como la exposición a un medio ambiente inadecuado, el ejercicio o esfuerzo en pacientes hiper-reactivos, o el estrés emocional.
Atelectasia: es la disminución del volumen pulmonar. Se debe a la restricción de la vía aérea o a otras causas no restrictivas como, por ejemplo, la pérdida de surfactante, que es una sustancia que impide el colapso de los alvéolos. Debido a la restricción bronquial, el aire no fluye al tejido pulmonar.
Bradipnea: consiste en un descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales (baja a 12 Rx1). Se considera normal en adultos en reposo una frecuencia respiratoria de entre 12 y 20 ventilaciones por minuto, mientras que en niños suele ser mayor (alrededor de 40), donde ventilación se entiende como el complejo inspiración-espiración.
Broncoespasmo: el estrechamiento de la luz bronquial como consecuencia de la contracción de la musculatura de los bronquios, lo que causa dificultades al respirar. También se puede definir como espasmos en los bronquios que impiden el paso del aire hacia los pulmones.
Bronquiectasia: es una dilatación anormal e irreversible del árbol bronquial, encargado de conducir el aire desde la tráquea hasta la unidad funcional respiratoria (alvéolo pulmonar), que puede ser localizada o generalizada.
Bronquitis: es una inflamación de las vías aéreas bajas. Sucede cuando los bronquios, situados entre los pulmones, se inflaman a causa de una infección o por otros motivos.
Cianosis: es la coloración azulada de la piel, mucosas y lechos ungueales, usualmente debida a la presencia de concentraciones iguales o mayores a 5 g/dL de hemoglobina sin oxígeno en los vasos sanguíneos cerca de la superficie de la piel, o de pigmentos hemoglobínicos anómalos (metahemoglobina osulfohemoglobina) en los hematíes o glóbulos rojos.
Crepitantes: es un sonido anormal, fino y burbujeante, que se encuentra cuando se auscultan los ruidos pulmonares a través del tórax y suele deberse a la aparición de secreciones dentro de la luz de los bronquiolos o alvéolos. Por lo general, es un sonido que se escucha durante la inspiración y que no se modifica cuando la persona tose, debido a que a nivel de los alvéolos pulmonares no hay cilios que ayuden a movilizar las secreciones.
Disnea: es una dificultad respiratoria que se suele traducir en falta de aire. Deriva en una sensación subjetiva de malestar que suele originarse en una respiración deficiente, englobando sensaciones cualitativas distintas variables en intensidad. Esta experiencia se origina a partir de interacciones en las que intervienen factores fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales múltiples que pueden a su vez inducir, desde respuestas fisiológicas a comportamientos secundarios
Enfisema: se define en términos anatomopatológicos por el agrandamiento permanente de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, con una destrucción de la pared alveolar, con o sin fibrosis manifiesta. Es una enfermedad crónica comprendida junto con la bronquitis crónica en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
EPOC: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, o EPOC, es una enfermedad progresiva que causa dificultad para respirar. La palabra "progresiva" indica que la enfermedad empeora con el tiempo.
Hemoptisis: la hemoptisis incluye la expectoración de esputo hemoptoico o de sangre fresca procedente del aparato respiratorio, más concretamente de la zona subglótica. Este signo puede ser causa de gran temor en el paciente. Cualquier paciente que presente una hemoptisis intensa debe someterse a las pruebas diagnósticas apropiadas de manera que se pueda encontrar una causa específica.
Hemotorax: es la presencia de sangre en la cavidad pleural. Generalmente está causado por lesiones torácicas, pero puede haber otras causas, tales como cáncer pulmonar o pleural, o incluso cirugías torácicas o del corazón.
Hiperventilación: Es una respiración rápida o profunda que puede ocurrir con ansiedad o pánico. También se denomina hiperrespiración y puede dejar a la persona con una sensación de falta de aliento.
Hipoventilacion: Se refiere a una respiración demasiado superficial o demasiado lenta, lo cual no satisface las necesidades del cuerpo. Si una persona se hipoventila, el nivel de dióxido de carbono en el cuerpo se eleva, lo cual ocasiona una acumulación de ácido y muy poco oxígeno en la sangre.
Hipoxemia: es una disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial por debajo de 60 mmHg. No debe confundirse con hipoxia, una disminución de la difusión de oxígeno en lostejidos y en la célula.
Hipoxia: es un estado en el cual el cuerpo completo (hipoxia generalizada), o una región del cuerpo, se ve privado del suministro adecuado de oxígeno.
Ortopnea: es la disnea en posición de decúbito supino, o dificultad para respirar al estar acostado. Es un trastorno en la que la persona tiene que mantener la cabeza elevada para poder respirar profunda y cómodamente, o la persona despierta repentinamente durante la noche experimentando dificultad respiratoria.
Pleuritis: también conocida con el nombre de pleuresía, es una enfermedad que consiste en la inflamación de la pleura parietal y de la pleura visceral, por lo general como consecuencia de una neumonía. Al encontrarse estas membranas en contacto con los pulmones infectados, tienden a inflamarse originando un dolor agudo parecido al de una puñalada, que se intensifica al inspirar profundamente o al toser.
Polipnea: consiste en un aumento de la frecuencia y aumento de la profundidad respiratorias. Se puede asimilar que la polipnea es una combinación de taquipnea e hipernea.
Roncus: los roncus son ruidos que parecen ronquidos y ocurren cuando el aire queda obstruido o se vuelve áspero a través de las grandes vías respiratorias.
Sibilantes: las sibilancias son ruidos chillones producidos por vías aéreas estrechas y, a menudo, se pueden presentar cuando una persona exhala. Las sibilancias y otros ruidos anormales algunas veces se pueden escuchar sin necesidad de un estetoscopio.
Toracocentesis: es la punción quirúrgica de la pared torácica para evacuar por aspiración el líquido acumulado
...