ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia De Derecho

ergrapa19 de Agosto de 2011

6.206 Palabras (25 Páginas)1.277 Visitas

Página 1 de 25

1.- Explique el origen etimológico de la palabra Derecho.

2.- Cita un concepto de Derecho.

3.- Explica brevemente el mundo o ámbito del ser. (Derecho o Ley Natural)

4.- Cita un concepto de Ley Natural, explique porqué la ubicamos en el mundo del Ser ¿por qué son causal-explicativas?

5.- Explica brevemente el mundo o ámbito del Deber Ser y explique porqué a las normas sociales las ubicamos en éste.

6.- Cita y define los sistemas normativos que regulen la conducta social. (Moral, religión, convencionalismo social y derecho).

7.- Cite el concepto genérico de norma (Sentido amplio).

8.- Cita el concepto de norma jurídica (sentido estricto).

9.- Explica las características de la norma jurídica, confróntelas con las normas morales, del trato social y religiosas.

10.- Explica las acepciones del Derecho:

Derecho positivo; Derecho subjetivo; Derecho Positivo; Derecho Vigente y Derecho Natural.

11.- Cita el concepto de fuente de Derecho.

Define a las fuentes históricas, reales o materiales y formales del Derecho.

12.- Define a la legislación, fuente formal de Derecho y explique brevemente el proceso legislativo ¿por qué es importante?

13.- Dentro del proceso legislativo explica brevemente del Derecho de veto.

14.- Dentro del proceso legislativo cuáles son las formas de iniciación de la vigencia de la Ley (Artículos 3 y 4 del Código Civil)

15.- Cita el concepto de Ley y explique brevemente las características de ésta: Generalidad, Abstracción, Observación y Permanencia.

16.- Explica brevemente las formas de dejar sin vigencia una ley.

17.- Define la costumbre como fuente del derecho.

18.- Cita los elementos de la costumbre con dos ejemplos.

19.- Concepto de jurisprudencia ¿Cómo se establece y a quiénes obliga?

20.- Define a la doctrina y a los principios generales de Derecho.

21.- Define cada una de las normas que integran nuestro sistema jurídico mexicano, conforme a su jerarquía:

- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

- Leyes Federales y Tratados Internacionales.

- Leyes Ordinarias (Estatales).

- Reglamento.

- Circular.

- Normas jurídicas Individualizadas:

(Contrato, Sentencias, Testamento y Resolución Administrativa).

22.- Explica brevemente la clasificación del Derecho que refiere las 3 ramas, que son: Público, Privado y Social.

23.- Concepto de Derecho Constitucional.

24.- Define a la Constitución (como documento Jurídico-Político) y explica brevemente las partes en que se divide éste. ¿Cuántos artículos contiene?

25.- Define las garantías individuales y sociales que otorga nuestra Constitución.

26.- Explica las garantías Individuales de Propiedad, Igualdad, Seguridad Jurídica y de Libertad.

27.- Concepto de Estado. Explica sus elementos.

28.- ¿Qué es la soberanía?

29.- Explica las formas Puras e Impuras de gobierno.

30.- Concepto de Democracia ¿Qué es el Sufragio Universal?

31.- ¿Cuál es nuestra forma de Gobierno, según nuestra Constitución Política?

32.- Explica que es el Federalismo.

33.- Explica la división de poderes prevista en el artículo 49 Constitucional.

34.- Refiere brevemente al poder Legislativo Federal. (Artículo 50 Constitucional y sucesivos).

35.- Refiere brevemente el poder Ejecutivo Federal (Artículo 80 Constitucional y sucesivos).

36.- Refiere brevemente el poder Judicial Federal (Artículo 94 Constitucional y sucesivos) ¿Qué tribunales integran este poder federal? ¿Cómo esta integrada la Suprema Corte de Justicia de la Nación? ¿Como funciona?

37.- Define brevemente el juicio de Amparo, explica porqué es importante. ¿Qué artículos de la Constitución Federal lo regulan?

38.- ¿Qué elementos personales intervienen en el juicio de Amparo? Ante quien se promueve y contra que?

39.- Concepto de Derecho Internacional Público.

40.- ¿Qué es un tratado Internacional?

Cita ejemplos de Organismos Internacionales.

41.- Concepto de Derecho Internacional Privado.

42.- Concepto de Derecho Administrativo.

43.- Define el Municipio Libre y explica su importancia.

44.- Concepto de Administración Pública.

45.- Refiere brevemente las formas de Administración Pública: Centralización Administrativa (Citar a las Secretarías de Estado) y Desconcentración (Variante de la Primera) y Descentralización Administrativa ¿Quién es el Titular de la Administración Pública Federal?

46.- ¿Qué es un servicio público? Señala sus características. Cite ejemplos.

47.- ¿Quién es el Titular de la Administración Pública Local?

48.- ¿Qué organismos dependen de dicho Titular?

49.- Concepto de Derecho Penal ¿Cuántos artículos tiene el Código Penal?

R.- El Derecho penal es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del Estado, asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley, como presupuesto, una pena, medida de seguridad o corrección como consecuencia, con el objetivo de asegurar los valores elementales sobre los cuales descansa la convivencia humana pacífica.

El Código Penal cuenta con 429 artículos.

50.- Define de manera general el Delito, Pena y Medida de Seguridad.

El delito, en sentido dogmático, es definido como una conducta, acción u omisión típica, antijurídica y culpable a la que corresponde una sanción denominada pena, con condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley.

La pena es el medio con que cuenta el Estado para reaccionar frente al delito, expresándose como la restricción de derechos del responsable.

Las medidas de seguridad son aquellas sanciones complementarias o sustitutivas de las penas, que el juez puede imponer con efectos preventivos a aquél sujeto que comete un injusto; pero, que de acuerdo con la teoría del delito, al ser inimputable no puede ser culpado por un defecto en su culpabilidad.

51.- Concepto de Derecho Procesal. Señala su clasificación. Cite tres ejemplos.

R.- El derecho procesal es la rama del Derecho que tiene por objeto regular la organización y atribuciones de los: tribunales de justicia y la actuación de las distintas personas que intervienen en los procesos judiciales. El derecho procesal trata sobre las formalidades que se deben cumplir frente a los tribunales de justicia, a contrario sensu, el resto del derecho se refiere a la cuestión de fondo del conflicto llevado al debate.

Ejemplos:

Derecho Procesal Civil.

Derecho Procesal Penal.

Derecho Procesal Administrativo.

52.- Define el órgano jurisdiccional.

R.- Los órganos jurisdiccionales son aquellos órganos del Poder Judicial encargados de la función de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

53.- Define el Derecho de acción y de excepción.

R.- El Derecho de Acción es una potestad de todo ser humano de exigir al Estado su tutela jurisdiccional por intermedio de su órgano judicial competente, este es un derecho procesal y viene a ser la que da origen en si mismo al proceso, el derecho de acción es representado por la demanda en materia civil (en materia penal con la denuncia) siendo este derecho presente en el derecho procesal con exclusividad; vendría a ser la forma en como uno quiere hacer valer sus derechos.

El Derecho de Excepción es el poder que tiene el demandado para oponer, frente a la pretensión del actor, aquellas cuestiones que afecten la validez de la relación procesal e impidan un pronunciamiento de fondo sobre dicha pretensión, o aquellas cuestiones que, por contradecir el fundamento de la pretensión, procuran un pronunciamiento de fondo absoluto.

54.- ¿Cómo se inicia un proceso civil y un proceso penal? Enumera las etapas de cada uno.

R.- El proceso civil va a iniciarse con la acción que ejercita la parte actora, mejor conocida como demandante, a raíz de esta se desprenden diversas etapas del Procedimiento Civil las cuales tienen de finalidad como ya se había mencionado; la resolución del conflicto de intereses, es decir, del litigio.

Se desprenden 4 etapas fundamentales:

1. Etapa postulatoria; planteación de las pretensiones de las partes, establecimiento de la litis. 2. Etapa probatoria; apertura, admisión, preparación y desahogo de las pruebas.

3. Etapa conclusiva ó de alegatos; comprende como lo dice su nombre los alegatos y conclusiones, se induce el sentido de la sentencia, en base a lo que se aceptó, negó o no se probó.

4. Etapa resolutoria; también llamada del juicio, comprende la valoración de las pruebas, la resolución judicial que pone fin al litigio.

En el proceso penal es necesario llevar a cabo una etapa preliminar, a la que se denomina averiguación previa, la cual compete realizar al Ministerio Público. Esta etapa empieza con la denuncia, que puede presentar cualquier persona, o la querella, que sólo puede presentar el ofendido o su representante, según el tipo de delito de que se trate.

Las etapas del procedimiento penal son:

- Averiguación previa.

- Preinstrucción.

- Instrucción.

- Juicio o primera instancia.

- Impugnación o segunda instancia.

55.- Enumera los órganos jurisdiccionales que integran el poder Judicial del Distrito Federal.

• Presidencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com