ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía Ecológica

zonya.kstilloTesis20 de Marzo de 2015

4.721 Palabras (19 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 19

Guía Ecológica

La guía ecológica es un instrumento que nos permite descubrir más a fondo la situación del niño dentro de su entorno familiar para luego poder elaborar un plan remedial el cual será un apoyo para mejorar nuestra intervención

ANALISIS PLAN REMEDIAL

Francisco tiene Síndrome Down, tiene 1 año 1 mes, su madre se encarga de su cuidado, también cuenta con la ayuda de sus hijas de 16 y 17 años. Su hermana de 4 años también interactúa con él; su padre pasa poco tiempo en casa por cuestiones de trabajo. Al llegar del trabajo, se motivará al padre a compartir con Francisco jugando o conversándole lo que realizo en el trabajo. Podría contarle un cuento, cantarle una canción o involucrar a sus hermanas.

También podría participar del momento del baño o alimentación del niño

La madre se encarga de satisfacer las necesidades de alimentación, cuidados, aseo, etc. Pero no cuenta con un horario o rutina establecida. La madre elaborará una rutina diaria la cual cumplirá con las necesidades de Francisco y donde también determine un tiempo para interacción y juegos con los miembros de su familia

Francisco duerme en su cuna, pero dentro del cuarto de los padres. Los padres crearan una división del ambiente para generar independencia y privacidad.

La madre de Francisco esta consciente de que su niño necesita atención para mejorar en su desarrollo pero no cuenta con un ambiente dedicado para la realización de las actividades de estimulación y juego. La madre adaptará un lugar de su casa para convertirlo en un espacio para jugar y estimular a su hijo, de ser posible integrará en esta actividad al padre y hermanas de Francisco.

La madre indicó que no comparten muchas salidas en familia porque el niño se incomoda, las únicas salidas que tiene son para ir a las sesiones de estimulación o las consultas médicas. Cuando sea posible, la familia compartirá tiempo de recreación fuera de casa, en parques, piscinas donde también pueda jugar e interactuar con los miembros de su familia y otros niños.

Con respecto a la comunidad la madre dijo que no tenía interacciones porque no le gusta la gente de su barrio porque son peleones y es peligroso. La madre buscará integrarse junto a su familia en actividades de la comunidad como misas, bingos, salidas al parque del sector,

FASINARM

El día martes 29 de Marzo del 2011, tuvimos como parte de nuestra preparación dentro del seminario, la oportunidad de presentar nuestros casos en FASINARM frente a nuestras compañeras y profesoras.

El lugar era muy lindo, con colchonetas, espejo, rodillos, pelotas, etc.

Comenzó con la sesión mi compañera Gaby Sánchez, y luego seguí yo. Como es algo normal en mi y que aun no logro dominar del todo, me sentí nerviosa y algo intimidada por la presencia de mis compañeras y maestras, de todas formas, intenté hacerlo lo más espontaneo posible y pensando únicamente en que era una sesión más entre mi niño, su madre y yo.

Comencé haciendo masajes, para fortalecer su tono muscular, luego trabajé seguimiento visual y auditivo, trabajamos también que intente alcanzar objetos estirando su mano. Después coloque a Francisco sobre una pelota para que trabajar además de su control cefálico, sostenga peso sobre sus hombros y codos. Finalmente, lo colocamos en posición prono sobre la colchoneta y le acercamos su juguete musical, éste lo motiva a intentar avanzar y arrastrarse hacia él.

Como comentarios por parte de Lía recibí que debía involucrar más a la madre, aunque trabajé con ella, es verdad que me faltó involucrarla durante esta sesión, tal vez por los nervios que tenía. También me dijo que debía trabajar con la fijación visual de mi niño ya que aún se le dificulta, me aconsejó que tape un ojo y trabaje seguimiento con uno y luego lo haga con el ojo contrario. Por otro lado, me enseñó de qué manera debía mover las piernas para estimular la coordinación previa al gateo. Una observación importante que recibí es que sin darme cuenta paré al niño, y me dijo que no lo haga porque por esto podría causar una luxación de cadera. Me recomendó también que debiera crear un vínculo con el niño, es decir, lograr que me sonría y que esté cómodo con la sesión y las actividades que se realizan ahí.

Mis compañeras por su parte me comentaron que me faltó involucrar a la madre, que deje los nervios, que sonría e interactúe más con el niño y que cuando complete una acción lo felicite o celebre sus logros.

Me pareció muy importante y una experiencia muy enriquecedora porque me permite aprender de mis errores y de los de mis compañeras pero también me permite observar su forma de intervenir y rescatar lo positivo. Dentro de estas sesiones pude aprender por ejemplo lo que puede pasar si no se ponen límites claros desde temprano, la forma en la que puede afectar en el desarrollo la ansiedad e inseguridad de una madre, lo importante que es la colaboración en casa de una madre para lograr mayores avances .

También aprendí que para que exista una buena comunicación y relación con el niño dentro de las sesiones de estimulación, es necesario que consigamos que sonría y que se sienta a gusto y en

confianza con nosotros, esto es algo que puede parecer obvio pero que en algunos casos, por los nervios o por alguna otra razón, lo pasamos por alto.

Publicado por IsabelAlvarez 9 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

QUINTA INTERVENCIÓN

Esta sesión pude contar con la presencia del papá de Francisco, fue muy grato poder conversar con él ya que me brindo un poco más de información acerca de la relación de la familia.

Pude también ver la interacción entre ambos, el padre se ve interesado en la salud de su hijo y está de acuerdo con las sesiones de estimulación, me hacía preguntas sobre cómo podría ayudar a su hijo, si están haciendo las cosas bien o que les hace falta… me encanto darme cuenta de lo preocupados que están por el desarrollo de Francisco. Lo invité a participar de la sesión que tenia planificada, al principio lo dudó, pero su esposa lo motivó y le dio que yo le enseñaría como tenía que hacer.

El padre participó, Francisco respondió muy bien, toda la sesión estuvo sonriendo. Trabaje bastante su tono muscular, con rollitos trabajamos la tolerancia a diferentes texturas pasando por su cuerpo, también lo motivamos a que sonría un poco más, esto con ayuda del padre quien le hablaba y cantaba, pude aprovechar esta interacción para pedirle al padre que no desaproveche los recursos que tiene, él tiene una buena relación con su hijo y el hecho de que le cante , le hable y él sonría lo ayudan a sentirse seguro y lo motivan a querer relacionarse mucho más, le sugerí que podríamos también trabajar ayudándonos con títeres o muñequitos y así ir creando diferentes experiencias para Francisco.

Nos dimos cuenta también en esta sesión que para Francisco es muy estimulante la música, porque cuando la madre sacó un juguete musical, condujo su atención hacia él y lo seguía; nos aprovechamos del enganche que se generó con el juguete y logramos que Francisco soporte por más tiempo de los ejercicios y que los disfrute mucho más.

Considero que esta sesión fue para mí un desafío porque al primer contacto tuve que hacer mi mayor esfuerzo por enganchar al padre en este proceso, hacer que sienta importante y que puede aportar en el desarrollo de su hijo. Sé que lo logré porque la madre me agradeció y me dijo que había logrado lo que ella ha tratado de hacer hace mucho tiempo “El se lleva bien con el bebe, pero le da miedo hacer las cosas malas así que mejor no se metía, pero usted lo convenció, ahora hasta quiere hacer un títere , ¿si lo oyó?”

Publicado por IsabelAlvarez 4 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

CUARTA INTERVENCIÓN

Esta cuarta intervención la realicé en la maternidad, Francisco sigue algo enfermo, aunque está recuperándose. Iniciamos la sesión conversando con la madre, le pregunté cómo le había ido con las actividades, si tuvo alguna complicación y si había contado con la ayuda de otros miembros de la familia. Me dio mucho gusto que me contara que un día logró que todos participen de una sesión con Francisco, pude ver en su rostro mucha emoción, era un gran logro para ella, la felicite y le dije que había hecho un excelente trabajo, que estaba orgullosa y que de eso se trata, de que involucre a la familia en el desarrollo del bebe porque así todos ayudan, todos lo motivan, todos aprenden y se unen mas como familia.

Francisco, a pesar de estar algo enfermito, también ha cambiado su actitud, mostrando mayor aceptación a las sesiones, aunque aún no termina de engancharse, creo yo que tal vez se cansa muy pronto por su problema respiratorio y esto lo pone un poco irritable, por esto determinamos junto con la madre hacer pausas cortas durante las sesiones para que él pueda descansar y así no se ponga de mal humor y pueda disfrutar de las actividades. En cuanto a la respuesta a los diferentes estímulos, lo veo más activo, responde más rápido a los estímulos visuales y auditivos aunque aún se le hace un poco difícil sostener su cabeza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com