ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hábitos alimenticios del personal de enfermería

Agoss ChettiApuntes30 de Septiembre de 2019

2.877 Palabras (12 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 12

Liceo Militar General Belgrano

Área Académica

Hábitos alimenticios del personal de enfermería

Metodología de Investigación

en Ciencias Sociales.

Proyecto de investigación

presentado en cumplimiento parcial

de los requisitos de la asignatura

por

Chetti Agostina

24 de septiembre de 2019

TABLA DE CONTENIDO

Capítulo

I. INTRODUCCIÓN

Planteamiento y declaración del problema

Hipótesis

Propósito del estudio

Justificación del problema

Importancia del estudio

Marco teórico

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ALIMENTACIÓN

ALIMENTACIÓN EN TIEMPOS MODERNOS

FASES DEL PROCESO ENERGÉTICO

CONSEJOS PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

SALUD LABORAL DE LOS ENFERMEROS

Definición de términos

II. MARCO METODOLÓGICO

Introducción

Tipo de investigación

REFERENCIAS

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigación, surgió ante la necesidad de indagar sobre los hábitos alimenticios del personal de enfermeros durante su jornada laboral, para mantener un estado óptimo de salud que les permita realizar las actividades de su profesión.

Para llevarlo a cabo, se tuvieron en cuenta los enfermeros pertenecientes a los servicios de Hospital de día y oncología del hospital CEMAFE..

La información desarrollada se obtuvo, en un primer momento, mediante observación de los lugares anteriormente mencionados.

Planteamiento del problema

En los últimos tiempos, se ha observado que los enfermeros del Hospital CEMAFE han precisado acrecentar sus conocimientos en pos de mejorar su nivel profesional. A causa de ello, deben concurrir a sus actividades académicas fuera del horario laboral.

Además, la mayoría de ellos tienen más de un trabajo para poder solventar sus estudios o por otras causas.

Tal problemática trae como consecuencia que los enfermeros no tengan el tiempo suficiente para recreación, descanso y alimentación adecuada.

Se considera que estos factores, entre otros, son relevantes si se tiene en cuenta que la alteración de alguno de ellos tiene gran impacto en el rendimiento físico, intelectual, salud y capacidad de producción de los enfermeros.

Esta situación se ve reflejada en la calidad de vida de estos trabajadores que pasan a adquirir una alimentación incompleta, insuficiente, poco variada e inadecuada para las actividades que realizan.

Más allá del desequilibrio orgánico que genera una incorrecta alimentación, es imprescindible no dejar de lado el aspecto psíquico, el cual se manifiesta por una falta de interés por las cosas.

Muchas veces se observa en estos enfermeros, estados de irritabilidad, insomnio, cambios de humor, estreñimiento, falta de reflejos y fatiga, que inciden negativamente en el ámbito hospitalario porque se produce una atención de enfermería de baja calidad.

Por lo tanto, el problema que interesa investigar es:

“¿Los hábitos alimenticios del personal de enfermería, durante su jornada laboral, son adecuados para mantener una salud óptima, en los servicios?”

Hipótesis

“El personal de enfermería no mantiene una salud óptima, debido a los hábitos alimenticios inadecuados durante la jornada laboral”.

Objetivos

• Identificar los alimentos que consume el personal de enfermería durante la jornada laboral.

• Conocer la cantidad de lípidos, hidratos de carbono, proteínas, vitaminas y minerales que integran la dieta que consume el personal.

Importancia del estudio

Es de suma importancia indagar y hallar respuestas sobre la alimentación del personal de enfermería porque la misma condiciona la calidad de vida de estas personas dentro de su ámbito familiar como laboral.

Si se considera el contexto hospitalario, se ve que a diario el personal de enfermería transita por cambios de horario, recargos, demanda de pacientes y sumado a ello la necesidad de estudiar o poseer más de un trabajo. Estos son, al parecer, algunos factores que impactan negativamente en la vida de ellos.

Se cree que toda persona que trabaja tiene que estar apta en todo sentido para realizar sus labores. Tal es así que sería conveniente un control médico anual que incluya seguimiento clínico, psicológico y nutricional para facilitar la detección precoz de patologías y aplicar tempranamente los tratamientos específicos.

Fundamentalmente, si se tiene en cuenta, específicamente la alimentación del personal de enfermería, deberían desarrollarse programas de carácter obligatorio, destinados a tal fin, que se encuentren avalados por la institución hospitalaria y por el Ministerio de Salud.

Se debe destacar que a raíz de la inexistencia de éstos, los enfermeros tienen que acudir voluntariamente a algún control, el cual debe ser solventado por ellos mismos. Pero ante la dificultad económica que presentan, postergan el autocuidado.

Una frase muy escuchada es “¿Quiénes cuidan a los que cuidan?”. Como estableció Virginia Henderson en las 14 necesidades básicas para los pacientes, también éstas tendrían que aplicarse en el personal de enfermería.

Definición de términos

Hábitos alimentarios: conjunto de costumbres que determinan el

comportamiento del hombre en relación con los alimentos y la alimentación.

Personal de enfermería: según Virginia Henderson es aquel grupo conformado por profesionales que ayudan a las personas sanas o enfermas a realizar actividades de autocuidado tanto en la salud como en la enfermedad o la recuperación. Actualmente puede ser considerado como un sistema de asistencia sanitaria en el que se asigna al profesional de enfermería , el cuidado de los pacientes de la unidad donde desempeña su actividad de manera ética y responsable.

Jornada laboral: es el tiempo que cada trabajador dedica a la ejecución del trabajo por el cual ha sido contratado. Se contabiliza por el número de horas que el empleado desarrolla su actividad laboral. La duración de la misma es de 8 hs. diarias.

Salud óptima: según la OMS, es el absoluto bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de lesión o enfermedad. La salud no es estática sino que requiere una adaptación a los estados de estrés y al medio ambiente.

MARCO TEÓRICO

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ALIMENTACIÓN:

Según la información bibliográfica que establece el autor, Sananes Luis, la alimentación es mucho más que la simple ingesta de alimentos, ya que supone un factor primordial a la hora de mantener un buen estado de salud de las personas pero sobre todo de quienes realizan actividad laboral que requiera permanecer en el lugar de trabajo y consumir alimentos allí.

Con el paso del tiempo este acto de “comer” ha transitado diversos cambios que han tenido estrecha relación con los avances de la actualidad.

Dichos progresos han sido muy beneficiosos para el sector salud gracias a la inclusión de nueva tecnología, permitiendo la detección temprana de diversas patologías como así también de sus tratamientos.

Esta situación hace que el personal de enfermería juegue un rol preponderante en su quehacer y a la vez les permite la capacitación y especialización en sus áreas de trabajo. Pero contrariamente a estos avances, los enfermeros viven a diario jornadas laborales con menor tiempo para el descanso, debido a la numerosa demanda de pacientes cada vez más exigentes.

Si se profundiza el tema de la alimentación en este contexto, se hace necesario indagar aún más sobre la evolución de la misma.

Para comprender mejor esta modificación a través de los años, se desarrollará la evolución de la alimentación desde su etapa instintiva hasta nuestros días.

energéticos necesarios para realizar sus actividades de supervivencia. En ese momento su accionar era totalmente instintivo.

Más adelante, incorporaron la cacería para incluir las carnes en su dieta y el fuego, ya que la cocción facilita la masticación, digestión y conservación de los alimentos.

En primera instancia estos grupos de personas eran nómades, pero con la consolidación de la agricultura y la ganadería, implementaron el sedentarismo.

De esta manera, con esta modalidad, se inicia la alimentación civilizada, ya que podían producir sus propios alimentos.

Luego, con los avances tecnológicos, se ponen en juego diversas conductas de alimentación debido a que los cambios culturales, sociales y laborales han propiciado esta situación.

Como consecuencia de estos progresos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (65 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com