ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HERRAMIENTAS BÁSICAS DE ANÁLISIS

ehicker12Apuntes7 de Abril de 2016

1.896 Palabras (8 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 8

CURSO – TALLER:

“HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS”

[pic 3]

PARTICIPANTE:_______________________________________________

HERRAMIENTAS BÁSICAS DE ANÁLISIS  

¿Qué son las herramientas?

Son instrumentos para el análisis cuantitativo y cualitativo de problemas, y para el desafió de acciones de mejora orientadas a la obtención de productos de calidad y a la elevación de los niveles de productividad.

¿Qué se persigue con estos instrumentos?

Con la aplicación de alguna de estas herramientas básicas, se desea lograr los siguientes objetivos:

  • Identificar las causas que originan los problemas.
  • Proponer acciones de mejora para la solución de problemas

La combinación efectiva de estas herramientas ayuda a la solución de problemas, la realización de mejoras y el establecimiento de controles en las operaciones del proceso y su estabilización.

¿Cuáles son esas herramientas y en que consisten?

Las herramientas básicas contribuyen a la solución de problemas y la realización de mejoras dentro de las organizaciones y son las siguientes:

ESTRATIFICACION

[pic 4]

Es la organización de la información inherente a un problema o situación a  analizar, en grupos y subgrupos de acuerdo a sus características comunes, puede tomar forma de hoja, tabla o diagrama.

Permite subdividir datos en categorías o clasificaciones significativas ordenándolos para efectuar un análisis que permita determinar criterios de medición y proponer soluciones a los problemas investigados .

¿Cómo se aplica?

Para poder estratificar la información inherente a un problema, se debe:

  • Identificar el problema.
  • Definir la información necesaria y dónde obtenerla.
  • Organizar los datos.
  • Normar los criterios de medición (kilo, litros etc.),
  • Graficar los datos de acuerdo al criterio ya establecido y
  • Analizar la información de manera estructurada.

Ejemplo: la compañía choconsa que fabrica chocolates tiene dos clientes principales, un expendio y vende directamente a reposterías. Para conocer cuales han sido sus ventas desde 1995 hasta 2002 y saber a que cliente le ha vendido más, utilizo la herramienta estratificación.

HOJA DE VERIFICACIÓN

PROBLEMA

MES

1

2

3

4

5

TOTAL

Tamaño de pastilla

II

I

II

III

I

9

Color

IIII

III

IIII

II

II

15

Forma

IIIII

IIIII  III

IIIII IIIII II

IIIII IIIII II

IIIII  IIIII

47

Peso

I

II

III

II

I

9

Precio

II

III

IIII

III

II

14

Total

14

17

25

22

16

94

En esta hoja se recolectan, verifican o registran datos o información de un problema, proceso, operación, etc; puede tomar forma de matriz, diagrama o tabla.

Facilita la recolección de datos, organizándolos automáticamente  para que resulte fácil su análisis; su objetivo principal es constatar  la eliminación de las causas que dan origen a los problemas detectados y colabora para que se tomen las acciones de mejora necesarias.

¿Cómo se utiliza?

Para hacer una recolección de datos eficiente se debe:

  • Elegir el tipo de información que será recopilada  y determine cuántos son los puntos relacionados con el problema que se quiera analizar.
  • Establecer el periodo del que se desea levantar la información, de acuerdo con la naturaleza del problema por analizar.
  • Decir cómo se va organizar la información.
  • Diseñar la hoja de manera que se facilite el vaciado de los datos obtenidos. Si el registro no es sencillo, es conveniente considerar e implantar otra u otras hojas auxiliares.

En general la información referencial para el llenado de las hojas, se debe contestar  entre otras, con las preguntas siguientes:

¿Qué es?, ¿Qué se mide?, ¿Cómo se mide?, ¿Cuánto se mide?, ¿Quién lo mide? ¿Dónde se mide?, ¿Por Qué se mide?

Ejemplo: la compañía choconsa esta buscando cuáles son las causas de la baja en las ventas; entre otras acciones esta el analizar las grageas de chocolate cubiertas para lo que elaboró la hoja de verificación.

EL DIAGRAMA DE PARETO

[pic 5]

El diagrama de pareto o regla 80-20, por un principio descubierto por Wilfredo Pareto que resume que “en promedio el 80% de un conjunto de problemas o efectos no deseados son provocados por el 20 % de las causas mas importantes de un  grupo de estos”, es un gráfico de barras que puede emplearse para mostrar la frecuencia relativa de hechos tales como: productos defectuosos, reparaciones, reclamaciones, fallas, accidentes, etcétera. Presenta la información en orden descendente, desde la categoría con mayor frecuencia hasta la más pequeña.

Es una herramienta útil para la comparación  y evaluación de procesos, ya que:  

  • Se utiliza en las fases de selección, solución y evaluación de problemas.
  • Evalúa la situación actual de los factores implicados en un problema, expresando sus características.
  • Ayuda a definir que es lo urgente y qué lo importante y se utiliza para determinar la importancia relativa en el análisis de los problemas y dirigir la atención a identificar la causa principal de ellos.
  • Identifica la causa no el síntoma.
  • Concentra toda la información que afecta un proceso, determinado los principales factores o causas que lo dañan en forma cuantitativa.
  • Permite comparar y evaluar el proceso orientado a la toma de decisiones, ya que nos permite conocer hacia dónde centrar  nuestros esfuerzos.
  • Es el primer paso para efectuar mejoras, ya que representa todos los problemas o factores de un sistema o proceso en orden de importancia.
  • Muestra los resultados o efectos  de las mejoras realizadas y sirve, también, para confirmar su impacto.

¿Cómo se utiliza?

El diagrama de Pareto se basa en la hoja de verificación o cualquier otro método de recolección de datos.

Para construir un diagrama de Pareto se  debe:

  • Seleccionar los problemas a ser comparados y ordenarlos por categorías de acuerdo a lo siguiente:

-Lluvia de ideas, por ejemplo, ¿Cuáles son los principales defectos de nuestro producto?

-Utilizando los datos existentes, por ejemplo, reportes de calidad del departamento de producción.

  • Seleccionar la unidad de medición del patrón de comparación, por ejemplo, el costo anual, la frecuencia, etc.
  • Seleccionar el periodo de tiempo  a ser estudiado, por ejemplo,  8 días, 5 horas, 4 semanas, 2 meses, etc.
  • Reunir los datos de cada categoría, por ejemplo, longitud escasa, espesor inadecuado, anchura escasa, grietas en la superficie, otros.
  • Construir un diagrama de barras correspondientes a los tipos de factores y ocurrencias.
  • Escribir en el diagrama.
  • Información sobre el diagrama.- titulo, cifras significativas, unidades, etc.

Información  sobre los datos.- periodo de tiempo, tema, lugar de la investigación, numero total de datos, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (477 Kb) docx (167 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com