ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HERRAMIENTAS PARA ANALIZAR LOS ATRIBUTOS POBLACIONALES


Enviado por   •  6 de Junio de 2013  •  4.400 Palabras (18 Páginas)  •  1.539 Visitas

Página 1 de 18

HERRAMIENTAS PARA ANALIZAR LOS ATRIBUTOS POBLACIONALES

HERRAMIENTAS PARA ANALIZAR LOS ATRIBUTOS POBLACIONALES

El estudio de la población nace con la estadística y la creación de censos regulares y universales. El intento de censar a la población para conocer su número y recaudar impuestos es muy antiguo; desde los romanos hasta la actualidad hay noticias de que se busca conocer detalles de la población. Así la Demografía como ciencia es posterior a esto.

La Demografía propició herramientas que permitirían contar con información básica sobre la población de los países, como es la magnitud y características de sus poblaciones. Pertenece al grupo de las ciencias empíricas, cuyos datos se obtienen por medio de la observación de los sucesos que ocurren de forma natural en el mundo.

Para estudiar la población es necesario contar con información relativamente reciente, por ello los censos constituyen la fuente fundamental de información y está definida la necesidad de levantarlos en periodos no superiores a los 10 años. Sólo en el siglo xx se han podido realizar censos fiables, y además con los datos que interesa estudiar sobre la población. A estos datos se les aplican diversas técnicas y procedimientos que permiten caracterizar el volumen, dinámica y composición de la población en diferentes territorios y en momentos dados.

Lograr tener una visión rápida de la evolución de la población es posible mediante la construcción de la pirámide de población por sexo y edad, la que a pesar de ser conocida y utilizada, en ocasiones no se construye de forma correcta, y cuando se hace, no se utiliza adecuadamente de manera suficiente la información que proporciona.

No hay dudas que se ha logrado avances significativos en el campo metodológico y en la estructuración del instrumental estadístico-matemático en Demografía, que se demuestra en los indicadores para medir y analizar el volumen, el crecimiento, la estructura por sexo y edad, la distribución geográfica, así como la disponibilidad de medidas para mostrar los niveles y tendencias de las variables demográficas.

Pudiera decirse que otro problema que se presenta con mucha frecuencia en el campo de esta ciencia es el uso inadecuado de algunas técnicas y el análisis insuficiente de los resultados de otras, lo que a veces limita hacer estudios profundos o acertados acerca del comportamiento de la población, sus tendencias o niveles. Esto tiene gran importancia, ya que no hay que olvidar que la población tiene un carácter sistémico complejo, dado porque el aumento de su tamaño está acompañado constantemente por cambios en su estructura por sexo y edades y por los niveles de sus variables demográficas, entre otros aspectos. Todos los elementos que conforman el campo de los fenómenos demográficos interactúan, condicionándose los unos a los otros. Cualquier alteración en uno provoca, directa o indirectamente, modificaciones en los demás, todo esto insertado en el marco del desarrollo económico, social, cultural y político de cualquier región o país.

Por ello usar el procedimiento metodológico adecuado o aplicar las técnicas demográficas con rigor es de gran importancia. Se ha observado que existen diferentes formas para la construcción de la pirámide de población pero siempre debe reflejar la estructura por sexo y edades de la población, tal como se refleja en los clásicos de la Demografía.

No es propósito de este artículo cuestionarse o suscitar el debate sobre las formas seguidas en la construcción de la pirámide por aquellos que estudian o investigan sobre la población, puede ser que cada quien haya tenido un propósito válido en su momento para construir la pirámide de la forma en que lo hizo, sólo se quiere puntualizar cómo hay que hacerla cuando se pretende disponer de la “estructura por sexo y edades de toda la población”. Entre los problemas a resaltar sobre su construcción está que muchas veces no se le da un tratamiento adecuado al grupo final abierto, quedando la pirámide con una forma irregular en su terminación, que no responde al verdadero concepto de pirámide, ya que cada barra debe representar un área, con la misma definición en todos los grupos de edades. Otro elemento que puede mejorarse es el análisis de las pirámides, que es generalmente poco explotado para disponer de información sobre el pasado, presente y futuro de la población.

La población de un país tendrá una determinada estructura según atributos como el sexo y la edad, en dependencia del comportamiento de los nacimientos, las muertes y las migraciones, evolución fijada por el comportamiento que hayan tenido las variables fecundidad, mortalidad y migración. Estas variables son las que en última instancia siempre establecen la estructura y dinámica de la población.

La población puede agruparse para su estudio sobre la base de la presencia o ausencia de uno o más atributos o características, como son: sexo, edad, estado conyugal, lugar de nacimiento, nivel de escolaridad, situación ocupacional, entre otras. Dentro de ellas la edad y el sexo son los atributos más importantes para el estudio de diferentes aspectos de una población, pues resulta difícil realizar cualquier análisis en el que la información utilizada no esté clasificada por sexo y edad o al menos por una de ellas. Generalmente cuando estas variables no están presentes es porque se carece de la información, porque se desconoce la importancia de su uso y en la minoría de los casos porque no se requiere Aspectos tan importantes como la reproducción, mortalidad, morbilidad, migración, actividad económica, difieren de un sexo a otro. Con la edad sucede algo similar, pues es un atributo que limita e influye en la evolución de la población en hechos específicos de la actuación de la sociedad a la que sirve de base, razón por la cual la población se analiza, generalmente, considerando en conjunto ambas características: sexo y edad.

Al estudiar la población de acuerdo a la edad se obtiene los componentes del monto de esta población que impone características específicas a esa sociedad según su edad. En cada estudio hay dos aspectos fundamentales a considerar: sus propósitos y la información disponible. Un estudio puede interesar por edades simples, quinquenales, decenales o por grupos de población específicos: niños, adultos y ancianos, población en edad laboral y fuera de ésta, entre otros.

1) CENSO DE LA POBLACION Y VIVIENDA

Marco normativo del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Como es sabido, el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas es el operativo estadístico de mayor envergadura que los países llevan a cabo.

Por una parte, por la importancia fundamental que la información recabada tiene para el conocimiento de la realidad de las distintas poblaciones que lo conforman, lo que permite al Estado orientar las políticas públicas tendientes a la mejora de las condiciones de vida de la población. Por otro lado, por la magnitud de los recursos que deben movilizarse para garantizar un operativo con los niveles de calidad necesarios para que la información sea útil y oportuna.

El objetivo fundamental de un censo de población y vivienda consiste en recoger y compilar datos sobre la cantidad, distribución territorial y principales aspectos demográficos, sociales y habitacionales de la población de una región o un país en un momento determinado y es, tradicionalmente, la fuente básica de suministro de esa información.

En nuestro país, la cantidad de habitantes por jurisdicción determina, conforme a la Constitución Nacional, la cantidad de representantes legislativos tanto en el nivel nacional como –homólogamente-, en los niveles provinciales y municipales. De otra parte, el Censo permite conocer en el tiempo la evolución de la estructura demográfica de la población, y sus resultados facilitan elaborar las proyecciones de población para los distintos niveles jurisdiccionales. Por último, el adecuado conteo de las viviendas asentadas en el territorio nacional y las características de sus habitantes constituye el marco muestral maestro que permite obtener muestras representativas para la realización de todas las en cuestas socio demográficas en los períodos inter censales.

Un censo de población debe ser un operativo integrador e integrado respecto al conjunto de estadísticas socio-demográficas. Existe pues, una estrecha relación entre las definiciones y clasificaciones del Censo con las de otros relevamientos del INDEC y del Sistema Estadístico Nacional.

En un Censo de hecho se obtienen datos sobre las personas en la vivienda donde pasaron la noche anterior al día del relevamiento, incluyendo a los que no residen habitualmente en ese hogar. Como se censa a las personas en el lugar donde están, el operativo se realiza en un solo día para evitar duplicaciones en el conteo, y la información relevada se refiere al día del operativo.

En un Censo de derecho se obtienen datos sobre las personas en la vivienda en la que residen habitualmente, aunque no estén presentes en el momento del censo; o sea, a diferencia del caso anterior, no se cuenta a las personas presentes en forma temporal. Debido a esto el operativo puede realizarse en varios días y se censa a las personas en el lugar donde viven.

Atendiendo a los argumentos anteriores, la propuesta de variables para caracterizar a la población y las viviendas particulares habitadas en el Censo de Población y Vivienda 2010, es producto de la revisión y análisis sobre la vigencia, pertinencia, utilidad y detección de problemas en experiencias anteriores. El punto de partida es el contenido del Censo 2000, y la continuidad, modificaciones o novedades se basan en:

• La revisión de conceptos, criterios metodológicos y resultados obtenidos en proyectos de generación de información anteriores.

• Los resultados de los ejercicios de pruebas realizados en el marco de las actividades preparatorias del Censo de Población y Vivienda 2010

• Los factores demográficos, sociales y políticos que han ocurrido en los últimos 10 años y que han significado transformaciones en las condiciones habitacionales; la emisión de leyes y reglamentos; los planes y programas; las instituciones que se crearon; así como la publicación de estudios académicos.

• Las necesidades que han planteado los usuarios de la información para disponer de información desagregada y así sustentar, evaluar programas y focalizar acciones para el desarrollo socioeconómico.

• La pertinencia temática de acuerdo con la complejidad del operativo de levantamiento censal, los informantes y la factibilidad de generar información con calidad.

• El desarrollo y la consolidación nacional de otros métodos de generación de información, como son las encuestas y los registros administrativos, en un marco de complementariedad con los censos.

• Las recomendaciones de las Naciones Unidas (ONU) para los censos de población y habitación y las experiencias de otros países.

• Ser la base para la construcción de marcos estadísticos que permitan la ejecución de encuestas socio demográficas.

• Cuidar, en la medida de lo posible, que la información obtenida sea comparable en el contexto internacional.

LOS RECURSOS DISPONIBLES

2) ENCUESTA DE HOGAR POR MUESTREO

En Venezuela se cuantifica el sector informal desde 1977 al incorporar en la Encuesta de Hogares por Muestreo las preguntas

Referentes a: Profesión u oficio y Número de trabajadores del establecimiento donde trabaja

Para conocer determinadas características de una población, se pueden ejecutar dos tipos de investigaciones estadísticas: la realización de un Censo, es decir, a toda la población, o la ejecución de una Encuesta por Muestreo, es decir, a una parte de la población.

La primera alternativa, por lo costoso y la dificultad para extraer la respuesta de los hogares, no es viable, razón por la cual todos los países utilizan Encuestas por Muestreo.

Para que una Encuesta por Muestreo, de cualquier tipo, tenga la validez y capacidad para una buena inferencia o estimación estadística, es necesario que cumpla los requisitos siguientes:

. Disponer de un Marco Muestral estratificado y actualizado del Universo Estadístico.

Un Marco Muestral

Es una lista, mapa o conjunto de las unidades de población sobre la que se basa un esquema de muestreo. Constituye el universo a investigar y representa la base fundamental para aplicar los métodos de muestreo de tipo probabilístico, porque permite obtener muestras a partir de una selección aleatoria.

Este Marco Muestral debe contener códigos, variables e indicadores, obtenidos generalmente de Censos, que permitan jerarquizar las unidades de muestreo y estratificar de acuerdo a las exigencias de la investigación estadística. El marco muestral necesariamente debe actualizarse en períodos muy cercanos a la ejecución de la Encuesta, a fin de incorporar Los objetivos principales, fueron determinar la distribución del Gasto de los Hogares en: Alimentación, Vestido y Calzado, Vivienda, Servicios Públicos, Conservación de la Salud, Transporte y Comunicaciones, Esparcimiento, Deporte y Cultura, Educación y Otros, así como, cambiar el año base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) mediante la revisión y actualización de los coeficientes de ponderación.

• Es de tipo probabilístico, esto es, cada unidad de muestreo seleccionado, tiene una probabilidad conocida de selección, cuyo valor es mayor que 0 y menor o igual que 1.

La Muestra para la Encuesta Nacional de Hogares de octubre /96, etapa 93, se diseñó de tal manera que atendiera óptimamente los siguientes condicionamientos Constituido por la población civil, no institucional, residente en los antiguos departamentos del país (36 millones). Los nuevos departamentos (diez), denominados antes Territorios Nacionales, fueron excluidos del universo de estudio en esta ocasión, dados los costos implicados en su cubrimiento, y los recursos disponibles; estos departamentos tienen el 2.1% de la población total , la cual se encuentra dispersa en casi la mitad de la superficie del país.

El principal sub universo de estudio lo conforma la población económicamente activa (PEA), la cual representa el 40% de población del universo general de investigación.

Tipo de indicadores a ser estimados

Como es habitual en este tipo de encuesta, la mayor parte de los indicadores estadísticos de interés son de la forma de "relaciones por cociente" (proporciones, tasas, razones), aunque también se estiman medidas de tendencia central (promedios, medianas), medidas de variabilidad (desviaciones estándar, especialmente) y coeficientes de relación entre dos o más variables (correlación, regresión).

El indicador guía para los cálculos de tamaño de muestra, fue la tasa esperada de desempleo de la PEA, pues por ser una relación por cociente, de baja magnitud (alrededor del 10%), tiene las mayores exigencias en relación con tamaño muestral.

Desagregación requerida de los resultados

Aunque cada vez se hace más evidente el requerimiento de los usuarios de la información de las encuestas de hogares por muestreo, de estimaciones con el máximo de desagregación geográfica posible, los recursos habitualmente disponibles, sólo permiten estimaciones directas de aceptable precisión, de fenómenos de baja frecuencia, a nivel de grandes regiones, por zonas urbana y rural, y para cada una de las ciudades más importantes del país.

En el primero de los casos, en que las tasas estimadas de desempleo en la última medición nacional (Sept. Oct., 95) estaban alrededor del 10%, dicho Error Estándar relativo (0.05) es equivalente a un Error Absoluto de 0.1x 0.05 = 0.005; no obstante, si las tasas son mayores en la época de esta nueva encuesta, el tamaño de muestra decidido con los parámetros anteriores, producirá un menor ESrel, lo cual significa mayor precisión. En el segundo caso (regiones), las tasas observadas en 1995 fueron más heterogéneas, variando entre 4 y 11%. En consecuencia, ante la incertidumbre sobre la magnitud de la evolución de estas tasas de los universos regionales, y las dificultades presupuestales para financiar un tamaño de muestra con un ESrel fijo para estas desagregaciones geográficas, se corrió el riesgo de fijarles el error en términos absolutos, que demanda en este caso un tamaño de muestra menor, pues si la tasa de desempleo resulta ser de alrededor del 5%, el ESrel sería de 0.10, y si la tasa es, por ejemplo, del 10%, el ESrel sería de 0.05, siendo aceptables para el DANE ambas posibles situaciones.

Factor básico de expansión

Es el recíproco de la probabilidad final de cada vivienda y persona estudiada. Aplicado a los datos muéstrales, da a cada elemento de la muestra el peso o representación que le corresponde en el universo investigado. En consecuencia, mediante su aplicación, se estiman numéricamente, en forma aproximada, las características de dicho universo.

En las muestras con probabilidad final desigual, este peso, o un factor equivalente, debe aplicarse obligatoriamente a fin de producir estimaciones insesgadas.

3) ATLAS DE DESARROLLO HUMANO DE VENEZUELA

Contenido del Atlas

La publicación contiene datos provenientes de importantes fuentes de información del país sustentados en diferentes mecanismos de recolección, tales como encuestas censos, registros administrativos, con niveles de desagregación que llegan hasta el municipio. Respecto a la actualización de los datos de la publicación, con tan sólo conectarse a la página web del INE el usuario podrá acceder a los archivos que se integrarán al Atlas de manera automática.

La información contenida en el Atlas de Desarrollo Humano de Venezuela, está organizada en dos dimensiones: una que corresponde a diferentes estudios desarrollados por el INE y otra que corresponde a un conjunto de áreas o temas de interés sobre los cuales se elaboran políticas públicas. Es importante destacar que si bien no todas estas investigaciones fueron realizadas desde la óptica del desarrollo humano, sus resultados son susceptibles de ser analizados desde dicha perspectiva.

Estudios elaborados por el INE: Índice del Desarrollo Humano (IDH), Índice de Potenciación de Género (IPG), Índice de Calidad Ambiental 1998 (ICA), Caracterización, Tipología y Clasificación Municipal de Venezuela 1999 (CTM), Censo de Población y Vivienda, Censo Indígena de Venezuela, Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Línea de Pobreza (LP).

Áreas de interés público: población; educación; salud; ingresos, empleo, precios, inflación y canasta; condición de la vivienda; gasto público e inversión social; debilitamiento de la trama social; situación ambiental y participación política.

El Desarrollo Humano es un proceso mediante el cual se amplían las opciones de las personas con mayores oportunidades de educación, salud, alimentación y empleo (ingresos). Abarca, el espectro total de las opciones humanas, desde un entorno favorable hasta libertades políticas y económicas. El desarrollo humano debe ser sostenible, lo cual quiere decir que para avanzar en el bienestar de la población no debería comprometerse el bienestar de las generaciones futuras. El concepto de Desarrollo Humando debe relacionarse fundamente con la formación de capacidades en las personas. Son justamente esas capacidades las que permiten a las personas asumir su responsabilidad para mejorar su bienestar individual y colectivo con libertad. Tal desarrollo de capacidades individuales en un país es lo que intenta medir y poner en evidencia el Índice de Desarrollo Humano (iDH). El iDH es un indicador que trata de medir el progreso de un país, más allá de las tradicionales consideraciones económicas, que sólo toman en cuenta el ingreso. El iDH es un índice constituido mediante la combinación de tres dimensiones:

- Longevidad (Salud)

- Logro educativo

- Ingreso

El componente de longevidad se mide a través de la Esperanza de Vida al nacer; el componente de logro educativo se construye mediante la combinación de dos indicadores como son la Tasa de alfabetismo y la Matrícula Combinada de Educación Básica, Media, Diversificada y Superior. Esta última es un indicador que mide la incorporación de la población joven entre los 6 y los 24 años al sistema educativo formal. El componente de ingreso, expresa el Producto Interno Bruto per Cápita (PIB) en dólares (US$) traducido en lo que se denomina la "Paridad de Poder Adquisitivo" (PPA), de modo de facilitar la comparación entre países. Mide el valor real de compra de la población comparado con un estándar internacional (el valor promedio de bienes y servicios en los Estados Unidos). Así, por ejemplo, si el conjunto de bienes de un país "A" es un 50% más bajo que el precio de esos mismos bienes en los Estados Unidos , para efectos de la comparación se considera, que US$ 100 en el país "A" compran lo que US$ 200 en EE.UU. La medición del desarrollo humano a través del iDH trata de identificar cuánto se ha recorrido, cuánto se ha logrado y cuánto falta para alcanzar el desarrollo. No es una medida de bienestar, ni tampoco de felicidad. Es en cambio una medida de potenciación. Cuando se miden los progresos se avanza en el logro de los objetivos: Lo que en realidad importa son los progresos que se logren y no los niveles que se alcance, así como velar porque los desamparados progresen con mayor rapidez. Su utilización, que en Venezuela es posible hasta el nivel de los estados y algunos municipios, implica reconocer que, dada la inexistencia de un vínculo automático entre crecimiento económico y desarrollo humano, la verdadera medida del éxito de una sociedad debe centrarse en cómo los logros se traducen en beneficios y oportunidades concretas para las personas. Los IDHs a nivel nacional y local tienen un gran potencial para transformarse en poderosos instrumentos para el cambio de políticas y la adopción de otras que favorezcan el Desarrollo Humano, al estructurarse alrededor de los principios y valores que incorpora el concepto. El Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela del 2000, suscrito por la OCEI y el Proyecto Naciones Unidas para el Desarrollo (PUND), revela un panorama desolador en la provincia, especialmente en los centros poblados con menos de 25.000 habitantes.

4) ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El índice de desarrollo humano (IDH) es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:

Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).

Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria).

Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares).

Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.

Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo humano. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.

Es importante notar que las cifras ofrecidas en este informe son de hace 4 años. Sin pretender negar los logros que para ese momento se documentan, es necesario mantenerse actualizado e informado desde distintas fuentes. Han habido cambios y retrocesos ya que las políticas de desarrollo de Venezuela no han sido estables ni sustentables. Cuando las instituciones tienen como prioridad la política y no el pueblo, se desvirtúan lo objetivos y no se logran las metas.

Venezuela ha mejorado algunas de las variables que definen el desarrollo humano y ha remontado tres lugares, hasta ocupar el puesto 72, en la lista del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) divulgada hoy en la localidad sudafricana de Ciudad del Cabo. Por su parte, Bolivia es la cuarta nación del continente americano con los peores índices de desarrollo humano, sólo superados por Honduras, Guatemala y Haití.

Este indicador tiene en cuenta datos vinculados con los ingresos, la educación y el acceso a la salud, entre otros, y está encabezado este año por Noruega y lo cierra Níger, los dos países que ocupaban las mismas posiciones en el Informe sobre el Desarrollo Humano 2005.

Nuestra visión, más que un compromiso político, de ideología, temas que merecen otro análisis, es el de recalcar lo que representa el desarrollo humano, más en una Venezuela contaminada de incertidumbre, transición, que afronta cambios a lo que sus habitantes no estaban preparados, puesto su historia política nunca se había compenetrado con un gobierno de tendencias socialistas.

El término Desarrollo Humano se refiere a los cambios que el ser humano sufre a lo largo de su vida, como un término global que implica la maduración del organismo, de sus estructuras y el crecimiento corporal, así como el influjo del ambiente. No implica solo el crecimiento del organismo, ni tampoco solo la maduración de ciertas funciones, sino que contempla la existencia de ciertas condiciones del ambiente que estimulan o perjudican este desarrollo y que, al mismo tiempo, presentan situaciones que el ser humano debe afrontar, modificar o modificarse, solucionar, adaptar, transformar y transformarse como parte de este proceso de Desarrollo Humano.

Para calcular el IDH se calcula el promedio simple de los siguientes tres indicadores, cada uno con un tercio de peso:

• Expectativa de una vida larga y sana (basada en la esperanza de vida al nacer).

• Educación (basada en la tasa de alfabetización de adultos y la matriculación combinada en educación primaria, secundaria y superior).

• Nivel digno de vida (medido por el producto interno bruto per capita y la paridad del poder adquisitivo en dólares estadounidenses).

Según estos datos, el IDH divide a los países en tres grandes categorías, del alto desarrollo, mediano desarrollo y bajo desarrollo, dependiendo de su índice según la siguiente clasificación:

• Alto desarrollo humano - Índice mayor o igual a 0,800.

• Medio desarrollo humano - Índice mayor o igual a 0,500 y menor de 0,800.

• Bajo desarrollo humano - Índice menor a 0,500.

• El Índice de Desarrollo Humano de Venezuela ha sido medido desde su introducción en 1990. Sin embargo, ya que los parámetros utilizados en el IDH han sido calculados desde mucho antes, existen cifras para Venezuela en años posteriores. En general, el IDH de Venezuela muestra una tendencia lenta hacia el desarrollo, ocupando el puesto 74 entre 177 países con un IDH de 0,792. Para comparar, la República de Islandia ocupó el puesto número uno con un índice de 0,968, Estados Unidos fue el 12 con 0,951 y Colombia el 75 con 0,791.

• Las cifras en negritas muestran los índices tal como fueron publicados en los reportes de la ONU, los cuales se encuentran obsoletos ya que en el reporte de 1999 se introdujeron cambios en la forma de calcular el IDH y se empezaron a utilizar nuevos datos de la División de Población de las Naciones Unidas y datos revisados sobre alfabetización y educación de la UNESCO. Igualmente se han actualizado los datos sobre Paridad del Poder Adquisitivo proveídos por el Banco Mundial. El resto de los índices se muestran de acuerdo a la última metodología del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

• Para más información sobre estos cambios referirse al Reporte sobre Desarrollo Humano de 1999, especialmente la sección de indicadores.

...

Descargar como  txt (27.9 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt