HISTORIA DE LA GEO
canoloprez18 de Febrero de 2014
3.626 Palabras (15 Páginas)255 Visitas
Colegio padre dehum, Departamento de Ciencias Sociales. Introducción a la Geografía. 1º de Bachillerato
Evolución histórica de la Geografía
Siendo como es la Geografía una Ciencia de síntesis, de relaciones, que además entra en contacto con facetas de otras ciencias (Geología, Climatología, Biogeografía, Economía, etc.), resulta complejo establecer una única tendencia en el momento de analizar y estudiar los fenómenos que tienen una distribución espacial.
A grandes rasgos podemos diferenciar, en la trayectoria seguida a lo largo de la historia por la ciencia geográfica dos grandes etapas: la etapa precientífica y la etapa científica o de reconocimiento institucional de la Geografía como una ciencia.
LA ETAPA PRECIENTÍFICA
Esta etapa precientífica, si bien abarca milenios, ya que se extiende desde los albores de la humanidad hasta mediados del S. XIX, podemos decir que tiene su comienzo en la Antigüedad Clásica con Grecia y posteriormente con Roma; tiene su continuación durante la Edad Media y culmina con la Edad Moderna (siglos XVI, XVII y XVIII).
En toda esta dilatada etapa podemos caracterizar unos rasgos comunes a los estudios geográficos:
•No existía un campo de conocimiento definido como geografía. La elaboración de mapas y el estudio de temas considerados hoy propios de la geografía fue obra de distintos autores –matemáticos, cosmógrafos, historiadores o viajeros- que nunca se consideraron a sí mismos como geógrafos.
En Grecia, astrónomos y matemáticos estudiaron la Tierra como un cuerpo celeste y esférico para calcular sus dimensiones
•Los estudios geográficos tenían carácter precientífico e intuitivo y una finalidad práctica y utilitaria: favorecían el comercio, las conquistas militares, la administración del territorio, y transmitían ciertas ideas sobre los pueblos y su cultura.
•Las dos modalidades principales de los estudios geográficos fueron la realización de mapas y la descripción de lugares y países. La elaboración de mapas impulsó la geografía matemático-astronómica, interesada por la forma y las dimensiones de la Tierra y por el trazado de las líneas y de los cálculos que permitiesen realizar mapas exactos. La descripción de los lugares se basó en informaciones de comentarios y viajeros, que aportaban datos propiamente geográficos (montañas, clima, ríos) y noticias sobre la historia y la cultura de los pueblos que los
habitaban.
LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA: GRECIA Y ROMA
Las primeras aproximaciones al campo de la geografía se deben a los griegos. Es cierto que en esta primera etapa dicha aproximación se lleva a cabo más desde un punto de vista contemplativo que explicativo: son
frecuentes las alusiones, referencias mitológicas y descripciones de “acontecimientos naturales” en la Ilíada y el la Odisea. Rasgo principal de esta fase sería el recurso a la supuesta intervención de los dioses del
Olimpo para explicar los fenómenos de la naturaleza.
Es a partir de los trabajos de la Escuela de Mileto en el siglo VI a.J.C., cuando se registra en el mundo griego, un notable esfuerzo de reflexión e interpretación racional de las causas y fenómenos naturales. Prevalece la
idea de necesidad, de explicación de los hechos frente a la arbitrariedad divina de la etapa anterior (“nada se produce porque sí, sino que todo surge por una razón y por necesidad”, afirmará Leucipo en el siglo V a. J.C.).
Los griegos conciben la Geografía como una descripción sintética de la Tierra plasmable en un mapa. Entre los principales cultivadores de la geografía en su etapa más clásica destacamos:
•Anaximandro, siglo VI a.J.C., que construyó el primer mapa del mundo conocido.
•Aristóteles, siglo IV a.J.C., que apuntó la esfericidad de la Tierra.
•Eratóstenes, siglo III a.J.C., quién ideó un sistema de localización de lugares al medir con bastante precisión un arco del meridiano terrestre.
•Ptolomeo, ya en el siglo I, recopiló en su obra Geografía, todo el conocimiento del mundo griego e hizo una geografía que nos ha llegado gracias a Estrabón. En su obra incluye un mapa con la representación de todo el mundo conocido.
•La culminación del conocimiento geográfico griego llega con Estrabón (60 a. C.-21 d.C.), que escribió un Geografía dónde recogió sistemáticamente las informaciones e hipótesis de los siglos precedentes sobre la Tierra. Además en su obra recoge las descripciones geográficas que comerciantes en sus viajes, militares
en sus campañas o las informaciones que proporcionaban los colonizadores en sus viajes por el Mediterráneo.
En definitiva los astrónomos y matemáticos griegos estudiaron la Tierra como un cuerpo celeste y esférico; calcularon sus dimensiones; establecieron técnicas racionales y matemáticas para la localización y para la representación geográfica (coordenadas y sistemas de proyección); dividieron la Tierra en áreas latitudinales y zonas climáticas (Ecuador, Tópicos y Polos) y representaron la forma de los continentes, mares u océanos.
LA EDAD MEDIA
Durante este periodo, la evolución de la geografía discurre de manera muy dispar dependiendo del contexto cultural de que se trate:
•La Europa cristiana: durante la Alta Edad Media, se olvidaron las obras de los geógrafos antiguos y decayó la ciencia geográfica. Sólo en los monasterios seguía cultivándose su estudio, pero las concepciones que se tenían sobre la Tierra eran ingenuas, y se basaban en interpretaciones literales o alegóricas de la Biblia y en
particular del Génesis (los mapas se basaban en descripciones de la Biblia). Los cristianos rechazaron la herencia clásica.
Durante la Baja Edad Media, los viajes de los comerciantes hacia el este – como el famoso de Marco Polo (1254-1324)- y las necesidades en el campo de la navegación, especialmente portugueses (Escuela de Sagres) y españoles (Casa de Contratación de Sevilla), amplían el horizonte de la geografía especialmente desde el campo de la cartografía: la aparición de mapas portulanos que dibujaban con notable precisión el perfil del litoral.
Unos horizontes que cambiarán definitivamente de rumbo con el paso a la Edad Moderna con el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón en 1492.
•Zona de Arabia: trajeron a Europa el conocimiento de los griegos, sobre todo de Aristóteles y la obra de Ptolomeo. Las descripciones musulmanas fueron guías de viajes para los peregrinos a La Meca.
Los mayores centros culturales fueron Córdoba, Palermo y Toledo, destacando la figura del geógrafo Al Idrisi (siglo XII).
LA EDAD MODERNA
El nacimiento de los Estados modernos y especialmente la consolidación de rutas marítimas con fines comerciales, suponen un impulso al desarrollo de la ciencia geográfica especialmente desde el campo de la cartografía.
La geografía mantiene durante este periodo el marcado carácter descriptivo de etapas anteriores: las regiones y lugares son descritos mezclando datos históricos, etnográficos, y curiosidades.
Progresivamente la matemática se pone al servicio de la geografía, especialmente para la representación, a través de mapas, de los lugares descubiertos. La moderna cartografía nació en Francia en el siglo XVIII de la
mano de los Cassini, cartógrafos de la Corte. Con ellos el mapa pierde sus rasgos pictóricos y decorativos y se basa en el perfeccionamiento de las proyecciones y la precisión del dibujo. La cada vez más compleja elaboración
de los mapas supone una mejora de las técnicas y un mayor conocimiento de la ciencia matemática. Así, la cartografía se convirtió en una ciencia independiente, separada de la geografía.
Durante la Edad Moderna asistimos a la aparición de los primeros Atlas, compuestos por mapas modernos, los más importantes son:
•Theatrum Orbis Terrarum, de Abraham Ortelius (1570)
•Atlas, de Gerhard Mercator (1595).
La otra figura destacada es Varenio (1622-1650), quién en 1650 publica su obra Geografía General, en la que ya hace una distinción entre geografía general y la geografía especial o regional. Entre sus aportaciones está el
realizar la investigación de los fenómenos y sus causas; sistematizar el conocimiento geográfico hasta ese momento y concebir la geografía como una ciencia que es capaz de formular leyes y principios generales.
Es considerado como un precedente de la geografía moderna en la medida en que intenta no sólo describir los fenómenos sino emitir una explicación causal de ellos.
EL SIGLO XIX. LOS MODELADORES DE LA MODERNA GEOGRAFÍA:
ALEJANDRO DE HUMBOLDT Y CARL RITTER
En la primera mitad del siglo XIX, los alemanes Alexander von Humboldt y Karl Ritter sentaron la base de la ciencia geográfica moderna, al considerar como objetivos de esta la interrelación y la explicación de los fenómenos
geográficos.
1. EL LEGADO DE ALEXANDER VON HUMBOLDT (1769-1859)
Provenía del campo de las ciencias naturales e introdujo en la geografía los métodos de observación propios de aquellas. Humboldt es, ante todo, un gran viajero y hombre de saber enciclopédico. En sus Cuadernos de la Naturaleza, primera obra de carácter geográfico, aborda de forma metodológica el análisis y el estudio del paisaje.
En 1827 se traslada a Berlín y ocupa cargos políticos en la corte de Federico III de Prusia.
En ese mismo año, en la Universidad de
...