Halitosis, “la afección del mal aliento”
Victoria GuzmánEnsayo14 de Mayo de 2017
765 Palabras (4 Páginas)119 Visitas
Halitosis, “la afección del mal aliento”
Todos alguna vez podemos haber experimentado mal olor bucal, ya sea debido al consumo de algún alimento o tan sólo un aliento matutino no grato. Pero, ¿Qué sucede cuando este problema se hace una constante?
Una afección que es muy prevalente dentro de la población y que no sólo genera impacto en la salud, sino que también en las relaciones interpersonales es la halitosis o coloquialmente conocida como “mal aliento” y que es bastante prevalente en la población, situándose sólo detrás de la caries y enfermedad periodontal en cuanto a las principales motivos de consulta dental (3), denotando un real interés en los pacientes por hallar el tratamiento a esta afección.
Si bien, existe un mal olor oral que es común al despertar, este se soluciona rápidamente comiendo o higienizando la cavidad oral, no siendo el caso de la halitosis genuina, la cual está asociada en un 85% a causas orales, principalmente por microorganismos y mayoritariamente localizados en el dorso de la lengua. Otras causas son la presencia de enfermedades periodontales, restauraciones defectuosas, candidiasis, entre otras. Así como también causas extra orales como presencia de cuerpos extraños, enfermedades gastrointestinales o respiratorias (1)
Entrando más en detalle, los productos odoríferos que causan halitosis surgen de la interacción de los microbios con ciertos aminoácidos que son biotransformados a compuestos volátiles de azufre, como el sulfuro de hidrógeno y metilmercaptano, los que son los principales contribuyentes de la halitosis intraoral.
Las bacterias anaerobias son las más activas en este proceso, por ejemplo, Porphyromonas gingivalis, Treponema denticola y Tannerella forsythia, asociadas fuertemente con la periodontitis, la cual puede ser una causa para la halitosis, pero menos importante. Aun así, hay un refuerzo mutuo entre la halitosis y la periodontitis, donde se estima que la producción de compuestos de azufre volátil de recubrimientos linguales es cuatro veces mayor en los pacientes con enfermedad periodontal y asimismo, estos contribuyen a la pérdida de inserción.(2) Está claro, que el paciente con mal olor oral (tenga o no periodontitis) tiene una flora lingual que es fácilmente degradada a compuestos volátiles de azufre (3)
Hay veces que podemos vernos enfrentados a pacientes con una “pseudo-halitosis”, donde este tiene la sensación de tener mal aliento, pero esta percepción resulta errada. Entonces, cómo diagnosticamos una halitosis genuina?
Hay 3 métodos primarios, siendo la medición organoléptica el gold estándar, la cual consiste en que el clínico, previamente calibrado, huele el aire exhalado de la nariz y boca del paciente, definiendo de manera subjetiva la presencia o ausencia del mal olor, lo cual sin duda resulta ser incómodo tanto para el examinador como para el examinado. Si bien existen otros métodos menos subjetivos como el monitoreo de sulfuro o la cromatografía de gases, estos son clínicamente poco prácticos, dado que requieren un mayor tiempo y costo, además de un personal entrenado (1)
¿Qué hay del tratamiento? Existen diversos tratamientos que incluyen por un lado una reducción mecánica de nutrientes y microorganismos intraorales como el cepillado dental y sobre todo la limpieza del dorso de lengua. Por otro lado, la reducción química de la carga microbiana usando clorhexidina, triclosán, aceites esenciales , entre otros. También hay alternativas como el uso de goma de mascar o pastillas de menta, sirviendo estos sólo para enmascarar el olor por un momento. (2) En la actualidad, una combinación de bajas concentraciones de zinc y clorhexidina parece ser la forma más eficaz para eliminar los compuestos de azufre volátiles que causan mal aliento, recalcando también el cepillado de lengua (1).Todo esto, sin dejar de mencionar, por supuesto, el tratamiento de la causa subyacente en el caso de halitosis de origen extra oral y un incentivo a tratamiento psicológico en aquellos con halitofobia o pseudo-halitosis.
...