Herbicidas
cepomalvado28 de Marzo de 2012
986 Palabras (4 Páginas)849 Visitas
HERBICIDAS
DEFINICIÓN:
Un herbicida es un producto fitosanitario utilizado para eliminar plantas indeseadas.
Se denomina maleza, mala hierba, o planta indeseable a cualquier especie vegetal que crece de forma silvestre en una zona cultivada o controlada por el ser humano como cultivos agrícolas o jardines.
TIPOS DE HERBICIDAS:
Inorgánicos à ácido sulfúrico, bórax...
Fenoxiácidos y derivados à 2,4-D (ácido 2,4.diclorofenoxiacético), 2,4,5-T (Ácido-2,4,5-Triclorofenoxiacético...
Carbamatos y tiocarbamatos, IPC, CIIPC, borbon, diclornato (Rowmate)...
Arsenicales orgánicos = MSMA y DSMA.
Ácidos alifáticos clorados: TCA, dalapón.
Ácidos aromáticos halogenados: ioxnil, bromoxinial
CLASIFICACIÓN:
SEGÚN SU PERSISTENCIA
SEGÚN SU MOVILIDAD DENTRO DE LA PLANTA
SEGÚN LA ACCIÓN SOBRE LAS PLANTAS
SEGÚN EL MOMENTO EN QUE DEBE APLICARSE
SEGÚN SU PERSISTENCIA:
RESIDUALES:
Éstos se aplican al suelo, sobre la tierra y forman una película tóxica que controla la nacencia de las malas hierbas al atravesarla durante su germinación. Ej.: Terbutilazina
NO RESIDUALES:
Se degradan en poco tiempo por lo que solo actúan sobre las plantas sobre las que caen cuando se aplican.
SEGÚN SU MOVILIDAD:
SISTÉMICOS:
Se aplican sobre la planta, se absorbe y al ser traslocado a otras zonas de la planta a través del floema puede afectar a zonas de ella sobre las que el producto no cayó al tratarla. (Ej.: Glifosato).
DE CONTACTO:
No se traslocan por el floema por lo que solo afecta a las zonas de las plantas sobre el que caen. (Ej.: Paraquat).
SEGÚN SU ACCIÓN SOBRE LAS PLANTAS
SELECTIVOS:
Son aquellos herbicidas que respetando el cultivo indicado, eliminan las hierbas indeseadas, o al menos, un tipo de ellas. (Ej. la metribuzina.)
NO SELECTIVOS:
Eliminan todo tipo de vegetal con el que entren en contacto (Ej. el glifosato).
MECANISMOS DE ACCIÓN:
Los herbicidas interfieren el metabolismo de las plantas de diversas maneras:
Solubilización de las membranas celulares: alteran la permeabilidad selectiva de las membranas o la deterioran, esto provoca la muerte de la célula.
Inhibición de la fotosíntesis: este proceso supone que la planta no puede acumular reservas energéticas y pueda morir de hambre
Inhibición de la respiración: inhiben el transporte de electrones o desacoplan la fosforilación oxidativa, esto impide la formación de ATP, las células sufren falta de energía y mueren.
Inhibición del metabolismo de ácidos nucleicos y proteínas: alteran la síntesis de ARN y proteínas, esto conlleva una inhibición de la mitosis deteniendo el crecimiento.
Mecanismos atípicos de acción: producen cambios bruscos de pH, y se destruye el citoplasma.
DEXTOSIFICACIÓN Y RESIDUOS:
Los herbicidas no mantienen eternamente su actividad, son detoxificados por diversos mecanismos.
Factores ambientales: pueden perderse por lavado del agua de lluvia, volatilización o fotodescomposición.
Destrucción por las plantas: las plantas pueden defenderse, eliminándolos por sus exudados o bien degradándolos químicamente ( tienen enzimas que producen reacciones de oxidación, hidrólisis…) Así se convierte un producto tóxico en inofensivo.
La persistencia de los herbicidas también supone un problema, ya que los residuos suponen un riesgo para la salud humana, ecosistemas naturales, acuíferos…
Por suerte, los residuos en frutas, hortalizas o restos de cosechas no son muy elevados, ya que la aplicación
...