ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Herramientas inteligentes para el mejoramiento del transporte urbano

Tomás Timaná CheroMonografía4 de Septiembre de 2018

724 Palabras (3 Páginas)142 Visitas

Página 1 de 3

MODELAMIENTO POR ACTIVIDADES PARA RESOLVER EL PROBLEMA DEL TRANSPORTE URBANO

RESUMEN

        Una de las principales consecuencias del crecimiento de la población urbana en una ciudad, es el aumento del volumen de tránsito. Dicho aumento genera una problemática de congestión urbana, que tiene múltiples efectos negativos.

         Así pues, una planificación del transporte urbano utilizando herramientas inteligentes es primordial en cualquier ciudad desarrollada o en vías de desarrollo.

A grandes rasgos hay dos tipos de modelos para la solución del problema, los basados en viajes y los modelos basados en actividades.

        El enfoque que se dará en el presente documento para la solución del problema, será el de modelamiento por actividades. En este tipo de modelo se da prioridad a las actividades a realizar, luego se identifican los destinos de dichas actividades, después los medios de transporte y gracias a toda esta información base se predicen las rutas a seguir.

INTRODUCCIÓN

        El crecimiento económico y demográfico de una ciudad, trae consigo un aumento en su totalidad de volumen vehicular. Muchas veces dicho cambio se genera con demasiada rapidez, de tal forma         que las vías que se tenían destinadas no se dan abasto. Esto genera el problema de la congestión vehicular.

La congestión vehicular trae una serie de efectos negativos a la población en que se presenta. Por mencionar algunos de estos efectos, tenemos la mayor incidencia de accidentes de tránsito, la excesiva contaminación producida por los vehículos, las pérdidas económicas debido a las tardanzas de los trabajadores, el clima de estrés en las horas punta, y un largo etcétera.

        Es un problema de difícil solución, desde la determinación de las variables, hasta la función objetivo, tiene carácter estocástico en muchos casos, y en otros se debe de manejar simulación. Asimismo, debe considerar la existencia de dos grupos de personas: las que cuentan con vehículos privados, y la que solo puede hacer uso del transporte público. Las decisiones que toman ambos grupos tienen distinto carácter; lo que hace aún más complejo el problema.

Pero a pesar de todos esos inconvenientes, se han dado enfoques sobre su solución. De esta manera tenemos dos grandes grupos de modelos: modelamiento por viajes, en la cual el elemento de análisis es un viaje de un origen a un destino; y el modelamiento por actividades, en donde se estudia la cadena de viajes de un día completo deriva de llevar a cabo una serie de actividades.

        

Gracias a los resultados de estos modelamientos, es posible determinar una planificación que implique los siguientes puntos:

  1. Cantidad de viajes que se atraen o se producen en una zona.
  2. Como se distribuyen dichos viajes.
  3. Los medios de transporte utilizados.
  4. El volumen de pasajeros que utilizan transporte público.
  5. Los flujos vehiculares en las vías.

EL MODELAMIENTO POR ACTIVIDADES

Los modelos basados en viajes presentan una serie de problemas, ya que muchas veces no presentan consideraciones realistas de tiempo, espacio y modo.

De acuerdo al reporte SHRP las principales limitaciones son:

  • Ignoran la interdependencia de los viajes en un mismo día.
  • Hay un sesgo por agregación.
  • Son no sensibles a la hora del día.
  • Limitados para la estratificación de la demanda.
  • Graves limitaciones en la representación de viajes menores.

El modelo por actividades si considera estos aspectos, su base es la consideración del comportamiento de los individuos, teniendo en cuenta las actividades que realizarán en un determinado día.

 Existe una imposibilidad de llevar el registro de todos los itinerarios a la totalidad de la población, por lo que los viajes a realizar deben ser simulados. Los simuladores inteligentes utilizan regresión multivariable, y en función a las características de la población (como ingreso, edad, ocupación, educación) generan una cadena de viajes. Una vez obtenida la cadena de viajes, es posible definir los modelos de movilidad, que implican factores como: localización de las actividades, tenencia de un vehículo y licencia, la tarifa de parqueos, la semaforización existente, los caminos y redes viales ya existentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (72 Kb) docx (13 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com