Hipertension.
Angélica QuijanoApuntes18 de Febrero de 2017
6.877 Palabras (28 Páginas)209 Visitas
Estreptococos
Febrero 21 de 2013
INTRODUCCIÓN
- Se van a tratar las afecciones causadas por los cocos Gram + (Estreptococos)
- Se busca entender los diferentes cuadros clínicos asociados a estos microorganismos, vistos desde la fisiopatología ligado a los mecanismos de patogenicidad / No podemos hablar de fisiopatología si no se conocen los mecanismo de patogenicidad mediante los cuales el agente etiológico los causa.
- Los estreptococos y los estafilocos se encuentran compartiendo etiologías en algunos casos.
- Los estreptococos son grandes patógenos generando algunos cuadros bastante severos, ya que tienen un gran arsenal de mecanismos de patogenicidad capaz de agredir al hospedador de manera agresiva.
Los estreptococos están clasificados según su comportamiento en el agar sangre, gracias a una característica visible que es la hemolisis / El agar sangre nos ayuda a clasificar los estreptococos mediante la producción de hemolisis.
Hay diferentes tipos de hemolisis: α-hemolisis, β-hemolisis & γ-hemolisis.
En los estreptocos es esa hemolisis la que determina la clasificación, dividiéndolos en β-hemolíticos y α-hemolíticos / Estudiaremos el mas patógeno de cada grupo; de los β-hemolíticos el estreptococo β-hemolítico del grupo A (Estreptococo pyogenes), y de los α-hemolíticos el Estreptococo pneumonie o Neumococo.
También hablaremos de otros β-hemolíticos, como el estreptococo β-hemolítico del grupo B (Estreptococo agalactiae) y también estreptococos γ-hemolíticos como el enterococo (Estreptococo faecalis).
Los estreptococos son bacterias Gram + que se e organizan en forma de cadenas / Como son cocos Gram + podemos decir que:
- Tienen una gran cantidad de peptidoglicano.
- Tienen acido teicoico.
- Tienen una gran afinidad por tomar y retener el Violeta de Gensiana
- Tienen un gran componente inmunológico, porque tienen en su pared un importante componente de péptidoglicano que se llama Mureína / La mureína es el mismo peptidoglicano, es la pared que genera una respuesta inmunológica tipo inflamatoria y que puede inclusive llegar a ser sistémica.
Las bacterias Gram- tienen un LPS con una endotoxina bacteriana dentro, que en el momento en el se lisa la pared bacteriana o Gram – genera una respuesta inflamatoria sistémica / Las bacterias Gram + por su alto contenido de peptidoglicano, que es altamente antigénico tiene una capacidad de despertar esa misma respuesta inmunológica.
La respuesta inmunológica no es tan fuerte como la generada por la endotoxina pero si tiene la capacidad de generarla.
El estreptococo no de una manera tan común, pero si al hablar del estafilococo vamos a enterarnos que esa pared del estafilococo es mucho mas fuerte, gracias a que esta constituido por una pentaglicina a nivel del enlace intercatenario haciéndolo mucho mas resistente, y por ende la respuesta inflamatoria que generara es mucho mas agresiva.
HISTORIA
Las bacterias se conocieron gracias a Antoine van Leeuwenhoek luego hubo un buen desarrollo, pero a nivel clínico los que empezaron realmente a darle una aplicación a las bacterias, es decir a cada cuadro clínico darle una etiología fue Pasteur y colaboradores.
- Pasteur / Muy importante: Entre las agresiones que encontraron relacionados con los cocos Gram + esta la sepsis puerperal. La sepsis puerperal es causada por una bacteria que se encuentra como flora normal a nivel genital / Las mujeres que tenían bebes en la antigüedad fácilmente desencadenaban ese proceso luego del nacimiento del bebe y morían.
Pasteur encontró el agente etiológico o responsable de esta enfermedad → Estreptococo agalactiae / Estreptococo β-hemolítico del grupo B (No es un patógeno, se trata de FLORA NORMAL)
Ante el mal manejo en los partos, sobretodo en los partos traumáticos acompañado de una respuesta inmunológica alterada del paciente desencadenaba la sepsis puerperal que causaba muerte materna.
- Koch: Empezó a encontrar a los Gram + relacionados con infecciones.
- Pasteur & Koch (1883): Encontraron facilidades para realizar el cultivo de los Gram + / Las bacterias Gram+ como el estafilococo, son poco exigentes y crecían con gran facilidad; por otro lado los estreptococos son muy exigentes, y requieren de condiciones especiales de cultivo como la microaerofilia1 para poder crecer.
1 Forma de clasificación de las bacterias según su requerimiento de oxigeno / Necesitan de una presión de O2 inferior a la presente en el aire, acompañada de un equilibrio con una determinada concentración de CO2.
En 1883 se logran cultivar los estreptocos, a través de una característica especifica de cultivo que fue la adición de sangre al cultivo / El agar sangre es exclusivo para bacterias “exigentes” como el estreptococo, que necesita de la sangre para crecer.
*El estafilococo crece en agar sangre, pero también en ausencia de este ya que se trata de un microorganismo no exigente.
Desde aquí empieza el proceso de clasificación basado en lo que se observa en el agar sangre: α -, β -, y γ – hemolítico.
- Rebeca Lancefield (1933): Primera inmunóloga existente en la historia realiza un estudio basado en los estreptococos / Encontró que el polisacárido o carbohidrato C no era igual en todos los estreptococos, si no que tenia pequeñas diferencias químicas; basada en estas características/diferencias químicas hizo la clasificación de la A a la N de los estreptococos.
*Hoy en el área clínica humana son pocos los serotipos importantes, hoy el grupo mas patógeno de todos es el grupo A, el grupo correspondiente a flora normal es el grupo B, C, G y D / A pesar de que hay una gran clasificación, no es relevante en la parte humana.
El criterio del CH-C nos ayuda a la clasificación rápida y es muy importante, teniendo en cuenta que tanto cultivar como clasificar un estreptococos es complejo / Es complicado cultivarlo (18 h), visualizarlo y adicionalmente debemos hacer una serie de pruebas lo cual requiere un tiempo adicional, de tal manera que la identificación y diagnóstico termina demorándose bastante.
Hoy en día los científicos han aprovechado la propiedad del CH-C y ya tienen anticuerpos contra esos polisacáridos unidos a látex (Respuesta antígeno-anticuerpo unido a látex), que es una de las muchas formas de visualizar la respuesta antígeno-anticuerpo.
Si tienen anticuerpos unidos a un látex específicos contra el polisacárido C del grupo A o del grupo B, simplemente se coge la bacteria, se agrega el anticuerpo y se espera presencia de aglutinación (+) / Esto nos lleva a una clasificación mas rápido basado en el sistema de Rebeca Lancefield.
GENERALIDADES:
- Cocos Gram positivos
- Anaerobio facultativos
- Exigentes nutricionalmente / Requieren sangre para crecer
- Catalasa negativas: La catalasa es una enzima que degrada el peróxido de hidrogeno.
La presencia de catalasa es un importante mecanismo de patogenicidad, ya que los gránulos destructores dentro de los neutrófilos tienen peróxido de hidrogeno e igualmente esta presente en los procesos en los demás procesos de fagocitosis (Macrófagos). El hecho de que una bacteria tenga una enzima capaz de degradar el peróxido de hidrogeno (Catalasa) la vuelve mucho mas resistente al proceso destructivo inespecífico de los fagocitos.
Los estafilococos tienen catalasa positiva, ellos por lo tanto serán mas resistentes.
Es la propiedad utilizada en el laboratorio para hacer la clasificación y diferenciación de los cocos Gram +.
Aunque es cierto que los estreptococos se organizan en cadenas y los estafilococos en racimos una tinción de Gram no ayuda a diferenciar entre un genero y otro, los dos son cocos Gram positivos y no podemos decir mas que sospecha que se trata de uno o de otro por la organización al microscopio.
Para estar seguros ante la diferenciación de genero, es la realización de la prueba de la catalasa / Si la catalasa dio negativo afirmo que se trata de un estreptococo o si la catalasa dio positivo, es un estafilococo.
- Hemolítico α-, β- y γ-: Clasificación basada en su propiedad de hemolisar los glóbulos rojos / Con esta propiedad entramos rápidamente a la clasificación de los estreptococos de manera grande basada en las características macroscópicas del cultivo (Hemolisis).
- α-hemolíticos: Aquellos estreptococos cuyas hemolisinas no tienen la capacidad de destrucción total sobre el glóbulo rojo, de tal manera que lo destruye parcialmente.
La hemolisis α se deduce a partir de una zona parda o verdosa alrededor de las colonias.
La hemolisis es parcial, y muchas veces, mas no todas las veces se ve de color verde / Se ve la destrucción pero la opacidad no deja ver a través del agar, porque la hemolisis no fue total.
Dentro de los α-hemolíticos tenemos dos grandes grupos:
- Grupo de los patógenos : Neumococos
- Grupo de los no patógenos / En especie serán muchos : Grupo de los viridans, llamados así porque la hemolisis es verde.
Los viridans son flora a nivel de boca y garganta.
Se trata de flora normal y de muchas especies, muchos de ellos capaces de causar agresiones bastante severas en los pacientes / Estreptococo mutans causante de caries o el estreptococo mitis.
...