Hipoacusia neurosensorial por intoxicación farmacológica
Omar Emiliano R GDocumentos de Investigación20 de Octubre de 2015
507 Palabras (3 Páginas)247 Visitas
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL REVERSIBLE POR SOBREDOSIS DE ASPIRINA
Caso clínico
Una paciente de 15 años de edad sufrió intoxicación aguda por ingestión de ácido acetilsalicílico (500 mg/kg, en total 20 g). En las primeras 12 horas experimentó acúfeno intenso de tono agudo constante y bilateral, sensación de hipoacusia bilateral y fallas a la discriminación fonémica. Acudió al servicio de urgencias ocho horas después de la ingestión del medicamento, y se le hospitalizó debido a alcalosis respiratoria y mareo, que persistieron durante 72 horas, en la cuales se le administraron por vía intravenosa protectores de la mucosa gástrica y bicarbonato para lograr la diuresis alcalina.
Se realizaron pruebas de función hepática y renal y coagulograma, los cuales no arrojaron alteraciones. Las concentraciones séricas de salicilato a las ocho horas de la ingestión fueron de 567 mg/L y a las 24 horas de 171 mg/L.
En las primeras horas de hospitalización, se le realizó un estudio de audiometría tonal con logoaudiometría, que indicó: hipoacusia neurosensorial derecha con afección de todas las frecuencias de todas las frecuencias, y umbral auditivo en 36 dB para frecuencias del habla; y oído izquierdo con afección neurosensorial selectiva de 125, 250 y 4,000 Hz, con umbral de 15 dB para las frecuencias del habla.
En razón de los hallazgos y la persistencia bilateral de acúfeno agudo intenso, se inició tratamiento con prednisona vía oral a dosis de 1 mg/kg/día (dosis total de 40 mg/día) durante siete días.
Se evaluó la evolución de la hipoacusia mediante audiometría y logoaudiometría a los 15 días, así como las emisiones otoacústicas evocadas por productos de distorsión en la primera y en la tercera semana. La paciente mostró regresión absoluta del acúfeno y tuvo una recuperación completa en la audiometría tonal bilateral.
Mecanismo de acción ácido acetilsalicílico:
El ácido acetilsalicílico interfiere con la síntesis de las prostaglandinas inhibiendo de forma irreversible la ciclooxigenasa, una de los dos enzimas que actúan sobre el ácido araquidónico.
Farmacocinética:
Se absorbe parcialmente en el estómago por vía oral y principalmente a nivel intestinal; las concentraciones máximas plasmáticas son detectables a los 30 minutos y son máximas a las dos horas posteriores a la administración oral. Se distribuye de manera amplia en el organismo incluyendo el líquido sinovial espinal y peritoneal, saliva y leche materna. Penetra de forma lenta la barrera hematoencefálica y atraviesa lentamente la placenta; se fija en 50% a las proteínas plasmáticas. Se metaboliza principalmente en el hígado en metabolitos activos y por conjugación con ácido glucurónico en el intestino delgado, hígado, vejiga, riñón, pulmón y bazo. Los salicilatos se eliminan del organismo mediante excreción renal.
Dosis:
Adultos: 250 a 300 mg al día como antiagregante plaquetario.
En dolor y fiebre: 250 a 500 mg cada 4 horas, en artritis: 500 a 1,000 mg cada 4 o 6 horas.
Niños: Dolor o fiebre: 30 a 65 mg/kg/día en 3 o 4 tomas.
Dosis tóxica oral adultos (AAS): 10 g.
Dosis tóxica oral niños (AAS): 240 mg/kg.
Dosis letal oral media en humanos (AAS): 20-30 g.
¿Por qué se produjo hipoacusia?
¿Por qué se dio prednisona como tratamiento?
Otras afecciones de la intoxicación por ácido acetilsalicílico
...