ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hipotiroidismo

gordo8928 de Enero de 2014

2.648 Palabras (11 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 11

PLAN DE MEJORA DE LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL CENTRO DE SALUD “GRAN CAPITÁN”

Justificación

La necesidad de un plan de mejora en la formación continua del personal de enfermería del Centro de Salud “Gran Capitán” surge como consecuencia de la reflexión realizada por un grupo de enfermeras de este Centro acerca de la calidad del sistema actual

La plantilla del personal de enfermería del Centro de Salud, en su mayoría de personal fijo, se compone de:

 19 enfermeras

 5 auxiliares de enfermería

 2 Técnicos de rayos

 1 matrona

 2 fisioterapeutas.

Se hace cada vez mas patente para la mayoría de los enfermeros la necesidad de impulsar un modelo de formación continua que permita abordar las necesidades de forma más lógica y estructurada, e incorporar a nuestra realidad asistencial las mejoras que se precisan en cada uno de los diferentes campos de actuación enfermera con el fin de ofertar al ciudadano una atención de calidad.

Misión

Nuestra finalidad última ha de ser y es, al igual que la de la Consejería de Salud: “ofrecer respuestas adecuadas a las expectativas de los destinatarios de los mismos, es decir, de los ciudadanos y de los profesionales que lo realizan”.

El Objetivo PRIORITARIO ES:

Dotar a las enfermeras del Centro de Salud “Gran Capitán” de las competencias que necesita, en el nivel adecuado para su adaptación a las demandas del ciudadano.

Siendo los objetivos:

1)-Unificar criterios de trabajo

2)-Disminuir la variabilidad en la practica clínica

3)- Corregir desviaciones e identificar las oportunidades de mejora.

4)-Elaborar manual de protocolos del centro

DEMANDAS DE LOS PROFESIONALES Y NECESIDADES FORMATIVAS

Hay que tener en cuenta las siguientes fases:

 PLANIFICACIÓN basada en la previsión de las necesidades de los profesionales (enfermeras y auxiliares de enfermería, etc) la cual nos permitirá establecer una visión a corto, medio y largo plazo de las necesidades de nuestros profesionales.

 DESARROLLO PROFESIONAL, a nivel de grupo y a nivel individual (mapa de competencias de la enfermera de AP, acreditación etc.)

 GRUPOS DE MEJORA, establecidos para valorar la efectividad de las actividades realizadas

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN, basándonos en indicadores preestablecidos que corroboren si el procedimiento seguido cumple con los objetivos planteados.

ACREDITACION DE PROFESIONALES

Todos aquellos profesionales que se incorporen a este centro de salud deberán conocer los criterios establecidos en el mapa de competencias definido para la enfermera de familia de AP, debiendo orientar la formación del centro al desarrollo profesional que ofrece este puesto de trabajo, a fin de alcanzar un nivel optimo en cuanto a desarrollo profesional y de prestación de sus servicios.

Los mapas de competencias en su nivel de avanzado o fase inicial nos indica que competencias base necesita un profesional que desarrolle su trabajo como enfermera de familia en cualquier centro de salud.

De la misma manera los mapas de competencias, en las fases de optimo y excelente nos indican las competencias que se requieren para alcanzar dichos niveles, por tanto todas aquellas competencias indicadas como deseables en los mapas de competencias en las fases de optimo y excelente se establecerán como necesidades formativas de los profesionales en cuanto al nivel profesional que tienen que desarrollar.

El plan de formación debe de tener en cuenta las deficiencias con respecto al mapa de competencias de la enfermera de familia, que estén descritas como deseables en el nivel de inicio, estableciendo las necesidades de formación en función del nivel (optimo o avanzado) que los profesionales del centro deseemos adquirir

Se deben de desarrollar criterios de evaluación para valorar las competencias actuales.

El plan de formación de este centro se ha definido a corto, medio y largo plazo, a fin de responder a las necesidades de los profesionales y a los objetivos de la organización, enfocándolo hacia la mejora continua y la excelencia profesional. Por tanto adquiere sentido desde una proyección de presente hacia futuro.

La formación de los profesionales debe de transformarse en una política estratégica, cohesionada con los objetivos a cubrir por la organización y la consecución de una mayor polivalencia de los profesionales.

GRUPO DE MEJORA

Teniendo definida la misión antes mencionada y estas características de base, se ha procedido a crear recientemente en el Centro un grupo de trabajo formado por enfermeros del Centro de Salud, para velar y trabajar en la mejora continua de la calidad en formación.

La finalidad del grupo es trabajar sobre situaciones mejorables concretas, con un objetivo general: analizar las diferentes áreas de la formación del personal de enfermería y rediseñarlas orientándolas hacia la mejora en la práctica asistencial de los enfermeros.

Se trabajará sobre la base de una metodología de calidad, sobre la que se irá aprendiendo, compartiendo conocimientos y responsabilidad.

El grupo lo forman por orden alfabético:

• Barruetabeña Alonso, Pilar

• López Casariego, Ana Mª

• Martínez Porcel, Ascensión J.

• Priego Núñez, Francisca

• Raya López, Consuelo

• Trabado Herrera, Manuel Francisco

El personal que forma el grupo de mejora tiene como principios básicos difundir e impregnar al resto de los integrantes del Equipo los objetivos propuestos por la Consejería a través del Plan Marco de Calidad y Eficiencia al proponer el abordaje integral de los procesos asistenciales en el Sistema Público de Andalucía:

• Centrar las actuaciones en el usuario, teniendo en cuenta desde el principio sus necesidades y expectativas, y midiendo su grado de satisfacción.

• Implicar a los profesionales en la gestión del proceso del que forman parte, convirtiéndolos en los protagonistas de las aportaciones para la mejora permanente y la integración de innovaciones, la gestión de los recursos, la organización de las actividades que componen el proceso, los procedimientos adecuados en cada momento y la mejor entrega de servicios.

• Práctica clínica adecuada.

• Sistema de información integrado, que proporcione el conocimiento necesario sobre qué actividades se relacionan, para quién, en qué momento, cuál es la efectividad de estas actuaciones y su coste.

• La continuidad de la asistencia, como objetivo fundamental. Se trata no sólo de mejorar el qué y cómo se realizan las actuaciones, sino también el cuando, parámetro que se relaciona directamente con la efectividad y eficiencia de las mismas.”

Las demandas de formación se han dividido en tres apartados:

• Formación interna, que se establece a través de la formación establecida en el Distrito Sanitario Granada.

• Formación externa, a través de organismos externos a la organización (EASP; IAVANTE etc.)

• Reciclaje a través de sesiones de enfermería en el propio centro y posterior protocolización de las actividades de enfermería más frecuentes en nuestra práctica diaria asistencial.

Se es consciente que no se puede comenzar a trabajar sin conocer realmente los intereses reales de los pacientes y del resto de los profesionales de manera más profunda.

Dentro de este Plan de Mejora en Formación se espera que aparezcan nuevos Planes de Mejora en diferentes áreas de atención enfermera, pretendiendo conducir los procesos elegidos hacia la excelencia.

Análisis de situación

Siendo conscientes de nuestras limitaciones en el conocimiento de la calidad se ha realizado como paso previo un análisis DAFO, que permitirá comenzar a trabajar sobre la mejora de la calidad en formación del personal de enfermería del C.S. “Gran Capitán” valorando los puntos fuertes, débiles, las amenazas y las fortalezas para la formación. (Ver anexo I)

Situación de partida:

Es un verdadero reto el nuevo enfoque que se ha propuesto el Centro de Salud, al dirigir nuestras actividades pensando en el usuario como en el verdadero centro de éstas.

Una vez analizada la DAFO nos planteamos cuatro líneas de trabajo

1) Comunicación

2) Objetivos

3) Cursos

4) Sesiones

Estrategias

Comunicación

 Tablón especifico para formación

 Aula reservada dos días fijos a la semana

 Sistema de Evaluación de la comunicación interna

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com