ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hipotiroidismo

franOrcTesis16 de Diciembre de 2014

2.506 Palabras (11 Páginas)647 Visitas

Página 1 de 11

Hipotiroidismo

Hipotiroidismo

La tiroxina (T4) normalmente se produce en proporción de 20 a 1 respecto a la triyodotironina (T3)

Clasificación y recursos externos

CIE-10

E03.9

CIE-9

244.9

DiseasesDB

6558

MedlinePlus

000353

eMedicine

med/1145

MeSH

D007037

Aviso médico

El hipotiroidismo es la disminución de los niveles de hormonas tiroideas en el plasma sanguíneo y consecuentemente en el cuerpo humano, que puede ser asintomática u ocasionar múltiples síntomas y signos de diversa intensidad en todo el organismo. Lo padece el 3 % de la población.1 Los pacientes en ocasiones, por su presentación larvada, pueden recibir tratamiento psiquiátrico o psicológico cuando en realidad lo que necesitan es tratamiento hormonal sustitutorio. No es fácil de diagnosticar en sus estados iniciales.

El hipotiroidismo congénito, que puede ser de causa genética o ambiental se manifiesta ya en el momento del nacimiento del bebé. Es importante su detección precoz mediante análisis clínicos pues los niños pueden no presentar signo aparente tras el nacimiento. Las hormonas tiroideas son necesarias para el normal desarrollo del crecimiento y de importantes órganos como el cerebro, el corazón y el aparato respiratorio. Si no se trata adecuadamente de forma precoz puede provocar discapacidad física y mental. En Cuba, Ecuador, España, Portugal, Turquía, Argentina, México, Chile, Colombia2 y Costa Rica existe un protocolo de detección precoz, diagnosis y tratamiento que se realiza a todos los neonatos, es la llamada prueba del talón , Pesquisa Neonatal o Detección de Errores Congénitos.

En 2006, el 1 % de la población de Reino Unido recibía T4 (tiroxina) terapia de reemplazo del hipotiroidismo.3

Algunos síntomas son el cansancio y el agotamiento o la debilidad muscular, la sensación de frío, aumento o disminución de peso inexplicable, ansiedad o depresión, entre otros, además de agravarse dependiendo de la psicología del paciente, sobre todo en esta última característica.

Índice

[ocultar]

• 1 Etiología del hipotiroidismo

• 2 Tratamiento

o 2.1 Hipotiroidismo sin bocio

o 2.2 Hipotiroidismo supratiroideo o hipofisiario

 2.2.1 Hipotiroidismo hipotalámico

 2.2.2 Hipotiroidismo periférico

 2.2.3 Hipotiroidismo subclínico

• 3 Epidemiología

• 4 Sintomatología del hipotiroidismo

o 4.1 Facies hipotiroidea

o 4.2 Aparato respiratorio

o 4.3 Aparato cardiovascular

o 4.4 Aparato urinario

o 4.5 Sistema nervioso

o 4.6 Aparato locomotor

o 4.7 Piel

o 4.8 Aparato genital

o 4.9 Glándulas suprarrenales

o 4.10 Alteración del metabolismo

o 4.11 Alteraciones en los análisis de sangre

• 5 Nódulo tiroideo

• 6 Causas

• 7 Síntomas

• 8 Pruebas y exámenes

• 9 Tratamiento

• 10 Pronóstico

• 11 Diagnóstico

• 12 Referencias

• 13 Enlaces externos

Etiología del hipotiroidismo[editar]

Las causas del hipotiroidismo son múltiples, distinguiéndose principalmente el hipotiroidismo primario del secundario. Los cuadros de hipotiroidismo de causa genética poseen una frecuencia de entre 1:4000 y 1:9000 nacidos vivos, mientras que aquellos debidos a causas ambientales se encuentran entre 1% y 3% de la población.4

También se llama hipotiroidismo tiroideo, pues su causa se debe a una insuficiencia de la propia glándula tiroidea. Constituye el 95% aproximadamente de todas las formas de hipotiroidismo.5 A su vez puede cursar conbocio o sin o no ser.

La gente que padece de esta enfermedad se les denomina hipotiroidistas

Tratamiento[editar]

El hipotiroidismo se trata con Levotiroxina

Hipotiroidismo sin bocio[editar]

También se llama hipotiroidismo mironio. Se debe a una pérdida del tejido tiroideo con síntesis inadecuada de hormona tiroidea a pesar de la estimulación máxima con hormona tirotropa (TSH). La destrucción o pérdida de función del tiroides puede deberse a múltiples causas como:

• Congénito.

• Disgenesia tiroidea: es una falta anatómica congénita de tejido tiroideo. Puede ser por agenesia completa o por tiroides ectópico lingual. Produce un hipotiroidismo congénito asociado con frecuencia alcretinismo.

• Adquirido.

• Hipotiroidismo iatrógeno: supone un tercio de todos los casos de hipotiroidismo. La falta de glándula tiroides puede ser por tiroidectomía, como por ejemplo la practicada en el cáncer de tiroides, por ablaciónradiactiva con yodo 131 ante una tirotoxicosis o por radioterapia de tumores de cabeza y cuello.

• Hipotiroidismo idiopático o primario: suele ser producido en la mayoría de los casos por unhipotiroidismo autoinmune debido a que se asocia a menudo con anticuerpos antitiroideos circulantes y en algunos casos es consecuencia del efecto de anticuerpos que bloquean el receptor de la TSH. Puede asociarse a otros trastornos como diabetes mellitus, anemia perniciosa, lupus eritematoso sistémico,artritis reumatoide, síndrome de Sjögren y hepatitis crónica. También puede estar asociado a insuficiencia suprarrenal, paratiroidea o gonadal. Es el llamado síndrome endocrino poliglandular. El hipotiroidismo crónico autoinmune es la causa más frecuente de hipotiroidismo primario en los países desarrollados y puede ocurrir también por la interacción de los metales en la boca (amalgamas y coronas metálicas).

• Hipotiroidismo transitorio: suele ser un hipotiroidismo de resolución espontánea autolimitado, asociado a tiroiditis subaguda, silente, postparto tras una fase de hiperfunción.

Hipotiroidismo supratiroideo o hipofisiario[editar]

También se llama hipotiroidismo secundario. Supone menos del 5% de todos los hipotiroidismos.

Se debe a un déficit de hormona TSH generalmente debida a un adenoma, más frecuentemente, o a un tumor hipofisario, lo cual puede confirmarse o descartarse, generalmente, mediante una simple radiografía de cráneo para visualizar la silla turca.

Ante un cuadro de hipotiroidismo con síntomas añadidos que no le son propios y más si son de origen hormonal, hay que pensar en un hipotiroidismo secundario lo que supone una evolución y terapéutica muy diferentes.

Así con hipotiroidismo y gigantismo simultáneos habría que descartar la presencia de un adenoma de hipófisis productor de hormona del crecimiento en exceso, provocando así el gigantismo, que al crecer está destruyendo las células de la hipófisis que estimulan la tiroides provocando así un hipotiroidismo pese a estar la tiroides completamente sana.

También por necrosis, hipofisaria, postparto, (Síndrome de Sheehan) puede producirse hipotiroidismo secundario.

Hipotiroidismo hipotalámico[editar]

También se llama hipotiroidismo terciario. Es menos frecuente aún y se debe a un déficit o secreción inadecuada del factor hipotalámico liberador de tirotropina (TRH).

Hipotiroidismo periférico[editar]

También se llama hipotiroidismo cuaternario. Se debe a la resistencia periférica a las hormonas tiroideas, aanticuerpos circulantes contra hormonas tiroideas.

Hipotiroidismo subclínico[editar]

Es una clase de hipotiroidismo hipofisario. Es la alteración en que la hormona TSH se encuentra ALTO, en tanto que las hormonas tiroideas se encuentran dentro de los valores normales. Puede cursar con o sin síntomas. Hay diferentes posturas médicas acerca de dar tratamiento o no.Hay médicos que apoyan la postura de tratar con levotiroxina para evitar síntomas más marcados y con malestar del paciente.

Epidemiología[editar]

• La prevalencia del hipotiroidismo varía según el lugar geográfico y las poblaciones, admitiéndose que entre el 1 y el 3 % de la población general presenta indicios de hipotiroidismo más o menos intenso, con niveles de TSH o tiroiditis autoinmune.

• La prevalencia del hipotiroidismo congénito es de uno cada 5000 recién nacidos vivos.

• El hipotiroidismo espontáneo ocurre en una de cada 1000 mujeres año, siendo más frecuente en la mujer que en el hombre en una proporción 4/1.

Sintomatología del hipotiroidismo[editar]

Los síntomas precoces del hipotiroidismo en el adulto son inespecíficos y de inicio insidioso. Entre ellos se encuentra la letargia, el estreñimiento, la intolerancia al frío, rigidez y contractura muscular, el síndrome del túnel carpiano y la menorragia.

Facies hipotiroidea[editar]

En la exploración de la cara es donde se aprecian más datos clínicos y entre ellos destaca:

• Amimia: se le llama cara empastada o cara de payaso, debido a tumefacción palpebral, palidez cérea en la que resalta el enrojecimiento malar (chapetas malares), con inexpresividad manifiesta, aspecto tosco,bobalicón. Cuando es exagerado puede que se desarrolle un coma mixedematoso. También hay que diferenciarlo de un síndrome parkinsoniano.

• Blefaroptosis: es la caída del párpado superior por parálisis (ptosis palpebral)

• Edema palpebral o periorbitario, con bolsas en los párpados inferiores.

• Labios gruesos

• Macroglosia: puede provocar la mordedura de la lengua con frecuencia y provocar un síndrome de apnea obstructiva del sueño. Hay que distinguirlo de la acromegalia

• Voz ronca: a veces apagada, lenta, gutural, profunda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com