ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hipotiroidismo

chari7 de Septiembre de 2012

3.728 Palabras (15 Páginas)2.100 Visitas

Página 1 de 15

Marco teórico:

Glándula tiroidea:

La tiroides o glándula tiroidea es una glándula neuroendocrina, situada justo debajo de la nuez de Adán junto al cartílago de la tiroides y sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y esta formados por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo. La glándula tiroidea regula el metabolismo del cuerpo, es productora de Proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo y otras hormonas.

*Fisiología: Las tiroides participa de la producción de hormonas, especialmente tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). También pueda producir (T4) a la inversa. Estas hormonas regulan el metabolismo basal y afectan el crecimiento y grado de funcionalidad de otros sistemas organismo. El yodo es un componente esencial tanto para T3 como para T4. Las tiroides también sintetizan la hormona calcitoninaque juega un papel importante en la homeostasis del calcio. Las tiroides es controlada por el hipotálamo y pituitaria.

*Funciones de las hormonas T3 y T4:

*Estimular el crecimiento, desarrollo y diferenciación de los tejidos.

*Regular la temperatura corporal.

*Regular el metabolismo y la utilización de la energía corporal.

*Controlar el adecuado funcionamiento del sistema circulatorio.

*Favorecer el consumo de oxígeno por parte de las células.

*Facilitar la captación de glucosa a nivel intestinal, muscular y del tejido adiposo, potenciando el efecto de la insulina.

*Dar la vitalidad al organismo.

*Participar en la síntesis y degradación de las grasas.

*Facilitar la excreción de colesterol.

*Intervenir en el desarrollo del sistema nervioso.

*Estimular la síntesis y degradación de proteínas.

*Intervenir en la formación de vitaminas, especialmente la vitamina A a partir de los carotenos.

Hipotiroidismo:

La causa más frecuente en la actualidad es la presencia de anticuerpos antitiroideos, los que atacan a la tiroides y llevan a la disminución de la producción de hormonas tiroídeas. En épocas anteriores la causa más frecuente de hipotiroidismo era la deficiencia de yodo, esto desapareció con la yodación de la sal. El hipotiroidismo producido por la presencia de anticuerpos antitiroideos se denomina enfermedad de Hashimoto, es un trastorno de carácter genético que puede ser heredado a los hijos.

*Epidemiología:

*La prevalencia del hipotiroidismo varía según el lugar geográfico y las poblaciones, admitiéndose que entre el 1 y el 3 % de la población general presenta indicios de hipotiroidismo más o menos intenso, con niveles de TSH o tiroiditis auto inmune.

*La prevalencia del hipotiroidismo congénito es de uno cada 5000 recién nacidos vivos.

*El hipotiroidismo espontáneo ocurre en una de cada 1000 mujeres año, siendo más frecuente en la mujer que en el hombre en una proporción 1/4.

*Fisiopatología

La falta de HT produce enlentecimiento general del metabolismo, una disminución de la generación de calor y descenso en la síntesis proteica, pero con una disminución mayor del catabolismo que de la síntesis de determinadas sustancias que tienden a acumularse (lípidos plasmáticos, muco polisacáridos cutáneos).

*Hipotiroidismo primario

Se debe a una alteración primaria de la tiroides, que es incapaz de sintetizar HT. El descenso de la T4 circulante induce una elevación de la TSH plasmática. Es la forma más frecuente de hipotiroidismo, y puede ser congénito o adquirido.

*El hipotiroidismo congénito

Tiene como causas las anomalías de la embriogénesis del tiroides, anomalía en los genes de las proteínas implicadas en las síntesis de HT y el tratamiento con yodo o con antitiroideos durante el embarazo.

*El hipotiroidismo adquirido

Tiene como causas la atrofia auto inmunitario del tiroides (más frecuente), ausencia del tiroides por tratamiento con yodo radiactivo o cirugía, las tiroiditis, el hipotiroidismo por la deficiencia de yodo el hipotiroidismo inducido por yodo en pacientes con tiroiditis y el producido por fármacos.

*Otras formas de hipotiroidismo

 El hipotiroidismo secundario se debe a cualquier lesión hipofisiaria que impida la secreción de TSH. La TSH es indetectable. En general da un hipotiroidismo menos marcado que el anterior ya que pude conservarse una cierta secreción tiroidea autónoma, independiente de TSH.

 Hipotiroidismo terciario, se debe a cualquier lesión hipotalámica que impida la secreción de TRH, aquí se puede detectar TSH en el plasma pero al no estar glucosada es biológicamente inactiva.

 Hipotiroidismo por resistencia familiar a la acción de las hormonas tiroideas, debido a la mutación en el gen que codifica los receptores tiroideos.

*Hipotiroidismo en el adulto

Aparece mixedema (sobre todo periorbital), macroglosia (agrandamiento de la lengua), voz ronca, sordera, derrames articulares, pericárdico, pleural o peritoneal, síndrome del túnel carpiano. La disminución en la termogénesis provoca intolerancia al frío, de manera que los pacientes prefieren ambientes calurosos, en casos extremos se produce hipotermia, la piel se vuelve pálida, fría y seca. A veces adopta un color amarillento debido al acumulo de carotenoides de los alimentos que no se metabolizan. El pelo se vuelve frágil, seco, deslucido y tiende a caerse. Disminuye la acción destoxificante del hígado por lo tanto son muy sensibles a medicamentos.

La función nerviosa se ve gravemente dañada por la falta de HT, se produce un trastorno de la conciencia que puede ir desde la somnolencia hasta el estupor o el coma (coma mixedematoso). Otras veces trastornos mentales como la pérdida de la memoria y capacidades intelectuales. Puede haber apnea debido a la poca sensibilidad del centro respiratorio.

*Hipotiroidismo en el niño

La falta de HT tiene efectos muy graves en los fetos y en los recién nacidos, el hipotiroidismo grave de la infancia se denomina cretinismo. Los niños con agenesia tiroides, pero cuya madre es normal, presentan al nacer un desarrollo cerebral normal, aunque tienen retraso en la maduración esquelética. Tras el nacimiento los niños ya no dependen de las HT de la madre y esto va a producir un retraso mental grave, somnolencia, estreñimiento, llanto ronco y piel seca, el cierre de las fontanelas se retrasa y la osificación de los huesos es irregular.

*Síntomas de hipotiroidismo:

*Fatiga (muy frecuente)

*Inapetencia

*Intolerancia y falta de adaptación al frío(el síntoma mas frecuente, tener frío de manera permanente, mientras los demás sienten calor)

*Lentitud en la frecuencia cardíaca

*Aumento de peso

*Menstruaciones dolorosas

*Debilidad muscular y calambres

*Sequedad y descamación de la piel

*Coloración amarillenta de la piel (palma de las manos)

*Caída del cabello

*Bocio (agrandamiento de la glándula tiroides)

*Ojos hinchados

*Lentitud y falta de concentración.

*Diagnóstico:

Su diagnóstico se realiza a través de los síntomas que presenta el paciente como así también de la historia clínica y pruebas sanguíneas. El médico prescribirá análisis de sangre para encontrar niveles anormales de las hormonas. Una prueba es la de la hormona TSH, hormona estimulante de la tiroides, la cual es muy sensible para detectar hipotiroidismo. Si ésta se encuentra elevada, significa hipotiroidismo ya que la glándula debe producir más T4. La otra es la prueba de la T4, la cual se encuentra unida a una globulina ligadora de tiroxina (proteína).

También se puede realizar otro examen con yodo radiactivo, y si la absorción de yodo es baja, también es señal de hipotiroidismo.

La glándula tiroidea es quien regula la temperatura corporal, a través de la secreción de dos hormonas que controlan la rapidez con la que el organismo quema calorías y utiliza la energía.

Estas hormonas son indispensables para la vitalidad en general, ya que favorecen el consumo de oxígeno y glucosa por parte de todas las células.

Cuando se presenta un déficit de las hormonas tiroideas o un hipotiroidismo se ralentizan todas las funciones vitales, se produce de esta manera un descenso del metabolismo del organismo y una tendencia a retener líquidos.

La mayoría de las personas que padecen esta enfermedad, tienden a aumentar el peso corporal, pero ese aspecto “gordito” no es consecuencia de comer en demasía, sino que es por esa incapacidad de quemar las calorías, utilizar correctamente la energía corporal y al agua retenida en los tejidos.

En el hipotiroidismo existe una dificultad para quemar las grasas, una tendencia al almacenamiento de las mismas y una disminución del gasto energético lo cual se asocia al sobrepeso.

El colesterol está aumentado, por esa incapacidad que tiene el organismo en oxidar las grasas, por lo cual quedan acumuladas en el torrente sanguíneo.

Es importante aclarar la existencia de personas hipotiroideas y delgadas, pero son la minoría.

*Tratamiento:

Su tratamiento, consiste específicamente en la administración por parte del médico, de hormonas tiroideas o en la supresión de todos aquellos fármacos que dificulten o entorpezcan la actividad de la glándula tiroides.

Una vez recibido el tratamiento adecuado, el metabolismo se normaliza y los líquidos se eliminan adecuadamente. No obstante recomendamos siempre mantener una alimentación sana y equilibrada (baja en grasas o hipograso), con el complemento de una actividad física diaria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com