ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Histologia Vegetal

janda.com20 de Marzo de 2014

4.581 Palabras (19 Páginas)491 Visitas

Página 1 de 19

1.- Qué organismos pertenecen al Reino de las METAFITAS.

Este reino abarca las plantas, que son los organismos eucariotas, pluricelulares, (es decir con células especializadas que forman tejidos) y con nutrición autótrofa fotosintética, tienen pared celular de celulosa, almacenan almidón . Las metafitas se diferencian de las algas en que presentan un tejido epidérmico impermeable y transparente, lo cual les ha permitido poder vivir fuera del agua sin peligro de desecación.

Pertenecen al reino de las metafitas: los musgos, helechos, gimnospermas y angiospermas . Estos cuatro grupos se diferencian en función de si tienen o no tejidos conductores, flores (órganos que generan polen), semillas y frutos.

2.- Qué características tienen los briofitos, los pteridofitos y los cormofitas

Las briofitas (musgos)

Las briofitas son más complejas que la mayor parte de las algas verdes, pero resultan organismos simples si se le compara con las plantas vasculares. Son, entonces, organismos intermediarios entre las algas y las plantas superiores.

- No poseen flores.

- Sus pigmentos fotosintéticos son similares a los que poseen las algas verdes.

- Su carbohidrato de reserva es el almidón.

- Su pared celular es similar a la de plantas y algas.

- El cigoto se forma en el sitio en el que se produjo el óvulo, dentro del gametofito

- Carecen de tallos, hojas o raíces verdaderos

- Carecen de vasos conductores y de tejidos de sostén, a lo que se debe su pequeño tamaño.

Los pteridófitos y cormófitas: con alternancia de generaciones y fases Independientes, donde el esporofito (asexual) está más desarrollado que el gametofito (sexual).

- Está constituido por raíz, tallo y hojas.

- Presenta un tejido de conducción formado por células cribosas.

- La raíz es de origen caulinar, algunas plantas epífitas o acuáticas carecen de raíces.

Briofitos (musgos) Plantas no vasculares no tienen ni xilema ni floema

Pteridofitos (helechos)

cormofitos Cormo=cuerpo-raíz , tallo y hoja

Gimnospermas(pinos)

Angiospermas (monocotiledóneas y dicotiledóneas)

3.- En qué consiste la alternancia de generaciones

Todas las plantas tienen un ciclo reproductivo en común conocido como la alternancia de generaciones.

Las plantas alternan entre una generación gametofita haploide y una generación esporofita diploide.

En las plantas la dominancia de fases varia. Las plantas no-vasculares (briofitas) tienen una generación gametofítica dominante. Las plantas vasculares muestran una progresión de aumento de dominancia de la fase esporofítica de los helechos y aliados hasta las angiospermas.

Generación esporofita Raíz, tallo y hojas

Generación gametofita Flor = polen , antena

Ovario , ovulo rudimento seminal

4.- Cuáles son los tejidos que conforman el cuerpo de las angiospermas

Tejido de conducción

XILEMA: tejido complejo formado por traqueidas, vasos o tráqueas, fibras xilemáticas y parénquima xilemático o del leño.

Las traqueidas se encuentran en Angiospermas primitivas (próximas a las Gimnospermas), y por ejemplo, en las terminaciones de las venas de las hojas. Cumplen funciones de conducción y sostén

Las fibras xilemáticas: su función es sostén (recordar fibrotraqueidas, fibras libriformes y fibras tabicadas del tejido esclerenquimático)

FLOEMA. Tejido complejo formado por tubos cribosos; células anexas o adjuntas; fibras liberianas y parénquima liberiano o del liber.

6.- Señale los cultivos económicamente importantes que sean MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS.

Para las monocotiledóneas los cultivos más importantes son: los cereales, maíz, trigo, arroz, centeno, avena, cebada y la caña de azúcar.

Para las dicotiledóneas son: Borracho, tabaco.

7.-Cómo se clasifican los tejidos.

Se clasifican en EMBRIONALES Y ADULTOS.

Los EMBRIONALES se derivan directamente del embrión y dan origen a los MERISTEMOS. Estos dan origen a los tejidos ADULTOS: EPIDERMIS, PARENQUIMA, COLENQUIMA, ESCLERENQUIMA, XILEMA Y FLOEMA.

8.-Cuáles son las características celulares de los tejidos: meristemático, epidermis, parénquima, colénquima, esclerénquima, xilema y floema.

MERISTEMATICO: De acuerdo con su origen: Primarios y secundarios.

De acuerdo con su topografía: Apicales, basales e intercalares, axilares y laterales

Los primarios se derivan directamente del embrión y su crecimiento determina el crecimiento primario de la planta. Los meristemos intercalares también son primarios.

De acuerdo con el tiempo de aparición: Primarios y secundarios.

El cambium vascular es un meristemo lateral que da origen a xilema 2º y floema 2º.

De acuerdo con el crecimiento: meristemo en fila, en masa y laminar.

En el meristemo en fila la división celular es en un plano, perpendicular al eje, crecimiento en longitud.

Laminar: en dos planos

Masa: en tres planos, células isodiamétricas.

EPIDERMIS:

Origen: Teoría histógeno del Dermatógeno.

De la teoría Túnica Corpus de la protodermis

Función: Protección mecánica, limitación de la transpiración, intercambio de gases y acumulación de agua (Velamen radicular)

Posición: Superficial primario

Característica celular: Promoplasto vivo, almacena taninos, aceites, cristales, pigmentos. No hay cloroplastos, si leuco plastos. Células continúas sin dejar espacios intercelulares, solo por las estomas. La pared celular está recubierta por la cutina, sustancia grasa presente en la cutícula. Las partes aéreas están cubiertas por la cutícula a excepción de la raíz.

PARENQUIMA: Origen: meristemo fundamental, procambium, cambium vascular, felógeno.

Tejido más primitivo y más especializado. Realiza todas las funciones metabólicas de la planta: absorción, fotosíntesis, respiración, almacenamiento.

Características celulares

Protoplasma vivo, paredes delgadas, forma isodiamétrica, abundante cloroplastos, amiloplastos, vacuolas, sustancias ergásticas, proteínas, etc.

Tipos de Parénquimas

Colénquima, esclerénquima, de reserva.

COLENQUIMA: Origen Meristemo fundamental o células del parénquima que se engrosan.

Función: tejido de sostén en tallos, partes florales, frutos y en raíces expuestas a la luz.

Localización: después de la epidermis

Características celulares: protoplasto vivo, paredes primarias engrosadas con celulosa.

Tipos de colénquima:

De acuerdo con el tipo de engrosamiento angular, laminar, lagunoso.

ESCLERENQUIMA: Origen: Meristemo fundamental, procambium y parénquima que se lignifica.

Función: Mecánico y de sostén

Localización: en casquetes de haces vasculares, fibras del xilema y del floema, testa de la semilla, pericarpio de los frutos. Idioblastos en epidermis, parénquima.

Características celulares

Compuesto por dos tipos de células: las fibras y las esclereidas

Protoplasto vivo al iniciar lignificación después muere. Las paredes celulares están engrosadas con celulosa, hemicelulosa pero principal lignina

Las fibras son largas hasta de mts, se les utiliza con fines comerciales, algodón, sanseviera, agave.

Las esclereidas son cortas y fuertemente lignificadas. Pueden ser braquiesclereidas (células pétreas), macroesclereidas, osteoesclereidas, astroesclereidas.

XILEMA Y FLOEMA: Las plantas vasculares poseen conductos especializados en transporte de savia, denominados vasos, que son de dos tipos:

- xilema

- floema

El xilema es un sistema de conductos que transporta la savia bruta desde la raíz al resto de la planta.

El xilema está formado por células de varias clases, como los elementos de los vasos, que son células cortas, anchas y perforadas, sin protoplasma vivo en su madurez, que al ensamblarse una tras otra constituyen los vasos.

El flujo por el xilema es continuo desde el suelo a la planta a la atmósfera. La savia bruta asciende por transpiración —pérdida de vapor de agua— en las hojas y por presión radicular.

El floema es un sistema de conductos que transporta la savia elaborada desde las hojas y otras partes verdes al resto de la planta.

El floema está formado por células de varias clases, principalmente por los elementos de tubos cribosos. El floema comúnmente está más al exterior de la planta que el xilema.

Los vasos están impregnados de lignina, una sustancia endurecedora. La rigidez de los vasos hizo posible que las plantas alcanzaran progresivamente un mayor tamaño.

9.- Cuál es la función de los estomas y cómo se clasifican.

ESTOMAS: Células especializadas para el intercambio de gases (CO2-O2) en el proceso de la fotosíntesis.

Se encuentra en toda la parte aérea de la planta menos en la raíz. En las plantas parásitas y en mayoría de acuáticas no están presentes.

Se componen de dos células oclusivas y células acompañantes.

CLASIFICACION: Estomas anomociticos- sin células anexas- en monocotiledóneas.

Estomas paracitico- 2 células anexas

Estomas anisocitico- 3 células anexas

Estoma diacitico: Cada estoma está rodeado por dos células acompañantes cuya pared común forma un ángulo recto con el eje longitudinal del estoma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com