Historia de la química
danuuuExamen4 de Noviembre de 2014
23.227 Palabras (93 Páginas)327 Visitas
Historia de la química
[ocultar]Época del descubrimiento de los elementos químicos
H He
Li Be B C N O F Ne
Na Mg Al Si P S Cl Ar
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
Cs Ba La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
Fr Ra Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Cn Uut Fl Uup Lv Uus Uuo
Clave de colores:
Antes del 1500 (13 elementos): Antigüedad y Edad Media.
1500-1800 (+21 elementos): casi todos en el Siglo de las Luces.
1800-1849 (+24 elementos): revolución científica y revolución industrial.
1850-1899 (+26 elementos): gracias a la espectroscopia.
1900-1949 (+13 elementos): gracias a la teoría cuántica antigua y la mecánica cuántica.
1950-2000 (+17 elementos): elementos "postnucleares" (del nº at. 98 en adelante) por técnicas de bombardeo.
2001-presente (+4 elementos): por fusión nuclear.
Tabla periódica con los elementos coloreados según su época de descubrimiento. La tabla periódica es uno de los iconos más conocidos de la ciencia, y representa el núcleo de la química, al incorporar y relacionar sus principios fundamentales.
Ilustración de un laboratorio químico del siglo XVIII.
El alquimista descubriendo el fósforo (1771) de Joseph Wright.
La historia de la química abarca un periodo de tiempo muy amplio, que va desde la prehistoria hasta el presente, y está ligada al desarrollo cultural del hombre y su conocimiento de la naturaleza. Las civilizaciones antiguas ya usaban tecnologías que demostraban su conocimiento de las transformaciones de la materia, y algunas servirían de base a los primeros estudios de la química. Entre ellas se cuentan la extracción de los metales de sus menas, la elaboración de aleaciones como el bronce, la fabricación de cerámica, esmaltes y vidrio, la fermentación de la cerveza y el vino, la extracción de sustancias de las plantas para usarlas como medicinas o perfumes y la transformación de las grasas en jabón.
Ni la filosofía ni la alquimia, la protociencia química, fueron capaces de explicar la naturaleza de la materia y sus transformaciones. Sin embargo, a base de realizar experimentos y registrar sus resultados los alquimistas establecieron los cimientos para la química moderna. El punto de inflexión hacia la química moderna se produjo con la obra de 1661, The Sceptical Chymist (El químico escéptico) de Robert Boyle, donde se separa claramente la química de la alquimia, abogando por la introducción del método científico en los experimentos químicos. Se considera que la química alcanzó el rango de ciencia de pleno derecho con las investigaciones de Antoine Lavoisier, en las que basó su ley de conservación de la materia, entre otros descubrimientos que asentaron los pilares fundamentales de la química. A partir del siglo XVIII la química adquiere definitivamente las características de una ciencia experimental moderna. Se desarrollaron métodos de medición más precisos que permitieron un mejor conocimiento de los fenómenos y se desterraron creencias no demostradas.
La historia de la química se entrelaza con la historia de la física, como en la teoría atómica, y en particular con la termodinámica desde sus inicios con el propio Lavoisier, y especialmente a través de la obra de Willard Gibbs.1
Índice [ocultar]
1 Precedentes
1.1 Metalurgia
1.1.1 Metalurgia del bronce
1.1.2 Metalurgia del hierro
1.2 La cerámica y el vidrio
1.3 Química orgánica antigua
2 Teorías filosóficas de la Antigüedad Clásica
2.1 Primeros atomistas
3 Alquimia
3.1 Elementos y metales de la alquimia
3.2 La piedra filosofal y el exoterismo
3.3 Alquimia en el mundo islámico
3.4 Problemas de la alquimia
4 Siglos XVII y XVIII: inicios de la química
4.1 Robert Boyle
4.2 Teoría del flogisto
4.3 Descubrimientos
4.4 Antoine Laurent de Lavoisier
4.5 Volta y su pila
5 Siglo XIX: resurgimiento de la teoría atómica
5.1 John Dalton
5.2 Jöns Jacob Berzelius
5.3 Davy y la electrólisis
5.4 Gay-Lussac y las leyes de los gases
5.5 Amedeo Avogadro
5.6 Wöhler y la síntesis orgánica
5.7 Congreso de Karlsruhe y avances de las dos décadas anteriores
5.8 Espectroscopía y tubos de descarga
5.9 Kekulé y la estructura orgánica
5.10 Mendeléyev y la tabla periódica
5.11 Josiah Willard Gibbs
5.12 Van't Hoff y Arrhenius
5.13 Descubrimientos de finales del siglo XIX
5.14 Marie y Pierre Curie
6 Siglo XX: la estructura del átomo desvelada
6.1 Ernest Rutherford y su modelo atómico
6.2 Modelo atómico de Bohr
6.3 Isótopos, protones, neutrones y modelo de Sommerfeld
6.4 Gilbert N. Lewis
6.5 Mecánica cuántica
6.6 Química cuántica
6.7 Bioquímica y biología molecular
6.8 Finales del siglo XX
7 Véase también
7.1 Historias y cronologías
7.2 Químicos eminentes
8 Notas
9 Referencias
10 Enlaces externos
Precedentes[editar]
El fuego fue la primera reacción química controlada por los humanos, aunque su naturaleza permaneció siendo un enigma durante milenios.
La primera reacción química de importancia que controlaron los humanos fue el fuego. Hay restos datados hace alrededor de 500.000 años que atestiguan el dominio del fuego,2 al menos desde los tiempos del Homo erectus. Este logro se considera una de las tecnologías más importantes de la historia. No solo proporcionaba calor y luz para alumbrarse, o ayudaba a protegerse de los animales salvajes, sino que fue la base para el control de otras reacciones químicas, como las derivadas de la cocción de los alimentos (que facilitaron su digestión y disminuían la cantidad de microorganismos patógenos en ellos) y más tarde de tecnologías más complejas como la cerámica, la fabricación de ladrillos, la metalurgia, el vidrio o la destilación de perfumes, medicinas y otras sustancias contenidas en las plantas. Aunque el fuego fuera la primera reacción química usada de manera controlada, las culturas antiguas desconocían su etiología. Durante milenios se consideró una fuerza misteriosa y mística capaz de transformar unas sustancias en otras produciendo luz y calor. Al igual que se desconocían las causas del resto de transformaciones químicas, como las relacionadas con la metalurgia, aunque se dominaran sus técnicas.
Metalurgia[editar]
Artículo principal: Metalurgia
El primer metal empleado por los humanos fue el oro que puede encontrarse en forma nativa, por lo que no necesita transformaciones químicas. Se han encontrado pequeñas cantidades de oro en algunas cuevas de España usadas en el Paleolítico superior aproximadamente hace 40.000 años.3 La plata y el cobre también se pueden encontrar en forma nativa en pequeñas cantidades (además del estaño y el hierro meteórico que aparecen en cantidades exiguas) permitiendo un uso limitado de objetos metalísticos en las culturas antiguas.4 Las técnicas de esta metalurgia inicial se limitaban a fundir los metales con la ayuda del fuego para purificarlos y dar forma a los adornos o herramientas mediante moldes o cincelado. Pero los metales nativos son escasos y el uso de objetos metálicos no se generalizó hasta que se aprendió a extraer los metales a partir de sus minerales.
Metalurgia del bronce[editar]
Artículos principales: Fundición y Edad del Bronce.
Mapa de la difusión de la metalúrgica del Bronce Antiguo. Cuanto más oscuro el marrón más antigua es la producción de bronce en la región.
Algunos metales pueden obtenerse de sus menas simplemente calentando los minerales en una pira, principalmente el estaño y el plomo, y a mayores temperaturas, en un horno, el cobre; en un proceso de reducción conocido como fundición. Las primeras pruebas de extracción metalúrgica proceden del yacimiento de Çatalhöyük en Anatolia (Turquía), alrededor 6400 a. C.,5 y los yacimientos arqueológicos de Majdanpek, Yarmovac y Plocnik, los tres en Serbia, datados en los milenios V y VI a. C. También son notables las fundiciones de cobre encontradas en el yacimiento de Belovode,6 con objetos como un hacha de cobre del 5500 a. C. perteneciente a la cultura de Vinča.7 Se han encontrado más vestigios de los primeros usos de los metales, datados en el III milenio a. C., en otros lugares como Palmela (Portugal), Los Millares (España) y Stonehenge (Reino Unido).
La capacidad de fabricar objetos de metal y la extensión de su uso revolucionó las sociedades antiguas.
Al principio los metales se usaban por separado o mezclados tal como se encontraban. Al mezclarse el cobre con estaño o arsénico intencionadamente se consiguieron metales de mejores cualidades, las aleaciones denominadas bronces. Con este avance tecnológico surgió la Edad del Bronce. La tecnología relacionada con el bronce fue desarrollada en el Oriente Próximo a finales del IV milenio a. C.,8 fechándose en Asia Menor antes del 3000 a. C.; en la antigua Grecia se comenzó a utilizar a mediados del III milenio a. C.; en Asia Central el bronce se conocía alrededor del 2000 a. C. (en Afganistán, Turkmenistán e Irán), aunque en China no
...