Historia De Ortodoncia
jessicabedoya9911 de Agosto de 2013
3.952 Palabras (16 Páginas)1.602 Visitas
INTRODUCCIO
Conocer los orígenes y evolución de la ortodoncia es fundamental para entender lo que está sucediendo en nuestro tiempo y saber hacia dónde nos dirigimos. Es de vital importancia repasar la evolución que ha desarrollado la ciencia de la ortodoncia en una línea de tiempo desde las mal posiciones del hombre primitivo hasta las técnicas actuales de autoligado o alineadores estéticos secuenciales.
Desde siempre, el hombre se ha rendido a la importancia de su propio cuerpo, defendiendo la importancia del plano funcional y estético de una dentición dentro de “normas” que no han cesado de evolucionar. Los dientes apiñados, han supuesto un problema para muchos individuos desde tiempos inmemoriales, y los intentos para corregir esta alteración se remontan a culturas como la egipcia, griega y etrusca.
Con el desarrollo de la odontología en los siglos XVIII y XIX, varios autores describieron diferentes dispositivos para “arreglar” los dientes.
A partir de 1850 aparecen los primeros tratados sobre la Ortodoncia. Los estudios sobre el crecimiento maxilar y mandibular proliferaron en la segunda mitad del siglo XIX y las correcciones ortodoncias se hicieron cada vez más ortopédicas en su enfoque terapéutico. El concepto de oclusión dentaria, introducido por Angle marcó un hito en la historia de la especialidad, al definir un objetivo concreto para la corrección ortodóncica. Desde entonces, la ortodoncia persigue tanto el alineamiento de los dientes como el equilibrio
Y la belleza del rostro humano, en un balance dinámico del sistema estomatognático, que va mucho más allá de una simple relación cúspide-cóndilo-fosa.
Conocer la historia de la ortodoncia, no es tener un saco de conocimientos inútiles, sino obtener un marco de referencia para entender la dentición humana en la salud y la enfermedad a lo largo del tiempo.
CONCEPTO:
Etimológicamente “ortodoncia” procede de un término introducido por Defoulon, en 1841, derivado de los vocablos griegos orto (recto) y odóntos (diente), y que traduce su propósito de corregir las irregularidades en las posiciones dentarias. El objetivo primitivo de esta especialidad fue fundamentalmente estético y desde sus primeros tiempos se aplicaba sobre dientes recién erupcionados por ser los que más fácilmente responden a las fuerzas ortodóncicas. Así principalmente preocupaban las piezas anteriores por ser las más visibles. Pero muchas veces no era posible colocar en posición estas piezas anteriores solamente, por lo que el clínico comienza a preocuparse del arco dentario completo.
Pronto entró en juego otra denominación, “ortopedia” que deriva de los vocablos griegos orto (recto) y paidos (niño). Este término se refiere a los tratamientos que se realizan en niños. Ortodoncia y ortopedia son términos paralelos que se aplican a una especialidad inicialmente dentaria, pero que bien pronto se ocupó de la modificación de los maxilares como base de implantación de los dientes.
Chapín Harris, en su diccionario ciencia dental, definió ortodoncia como “la parte de la cirugía dental que tiene como objeto el tratamiento de las irregularidades de los dientes”; y como ortopedia, la “relacionada con el tratamiento de las irregularidades de los maxilares”.
En resumen, la ortodoncia es responsable de la supervisión, cuidado y corrección de las estructuras dentofaciales incluyendo aquellas condiciones que requieran el movimiento dentario o la corrección de malformaciones óseas afines. El ejercicio de la ortodoncia incluye el diagnóstico, prevención, intercepción y tratamiento de todas las formas clínicas de mal oclusión y anomalías óseas circundantes. También se ocupa del diseño, aplicación y control de la aparatología terapéutica así como del cuidado y guía de la dentición y estructuras de soporte con el fin de obtener y mantener unas relaciones dentoesqueléticas óptimas en equilibrio funcional y estético con las estructuras craneofaciales.
LINEA EN EL TIEMPO.
- 50.000 a.C.
Tarli y Repetto observaron anomalías e irregularidades en los dientes del hombre de Neanderthal
- 3.000 a.C.
Aparecen los primeros registros de intento de corrección de apiñamiento y protrusión en momias en Egipto con bandas rodeando a los dientes
- 400 a.C.
En Grecia Hipócrates (460-377 a.C) en el sexto libro de las epidemias da el primer testimonio escrito de malposicones dentarias
- Siglo I
El primer consejo para el tratamiento de mal posiciones dentarias fue descrito por Celso (25 a.C.-50 d.C.) en su obra medicina donde decía "si cuando erupcióna un diente permanente en un niño en crecimiento el temporal no se ha caído, hay que quitar este y empujar con el dedo el diente definitivo hasta que alcance su posición correcta"
Plinio el anciano (23-79 d.C.) en su obra Historia Natural indicaba limar o desgastar los dientes elongados hasta conseguir un alineamiento adecuado. Método que perduro hasta el siglo XIX
- Siglo XI
Abulcasis (936-1013 d.C.) describe el primer instrumento reconocido para la corrección de las irregularidades de los dientes
- 1490
Leonado da Vinci publica los primeros trazados anatómicos donde describió los tercios faciales
- 1588
Albrecht Dürer escribió el Tratado de las proporciones. Clasifica los perfiles en rectos, cóncavos o convexo. Es considerado el padre de la cefalómetria por su "método de las redes" con el que estudiaba las proporciones de la cabeza
Trazados anatómicos de Durero
. Valoración desde el punto de vista geométrico de la proporción facial en un biotipo leptosomatico. Houghton Library, Harvard University
- 1680
En Francia, Pierre Dionis (1658-1718) denomino a los dentistas "operadores de los dientes", tenían indicado "abrir o ensanchar los dientes cuando estaban demasiado cerca unos de otros"
-1692
Matthaeus Gottfried Purmann fue el primero en informar sobre la toma de impresiones con cera
- 1728
Pierre Fauchard (1678-1761) en su obra El cirujano dentista describe el que puede ser considerado como el primer aparato de ortodoncia. La Bandelette, un arco de expansión que constaba de una banda de oro o plata junto con unos hilos que se colocaba por vestibular o por lingual según el diente mal posicionado.
Aconsejo también utilizar alambres entre los dientes que estuvieran apiñados para separarlos. Rechazo la extracción de dientes temporales como tratamiento preventivo. Utilizo el pelicano para luxar y colocar los dientes malposiconados.
-1756
Philip Pfaff utilizo material plástico para la toma de impresiones y vaciarlas posteriormente en escayola
- 1757
Étienne Bourdet refinó la bandellete de Fauchard, recomendaría la extracción seriada y la extracción de premolares en casos de apiñamiento. Trato el prognatismo con el mentón de galocha, férula que ligaba por vestibular en el maxilar y por lingual en la mandíbula
- 1771
John Hunter publico Historia de los dientes humanos (1728-1793) donde intento clasificar los dientes denominado cúspides a los caninos y bicúspides a los premolares. Describió el crecimiento de los maxilares.
- 1786
El holandres Pieter Camper (1722-1789) describe el primer plano de referencia que pasa por el centro del meato auditivo externo hasta la base del ala de la nariz
Plano y ángulo de Camper. Cráneos en el nacimiento, a los 7 años y en edad adulta. En sus estudios metodológicos por primera vez se orienta el cráneo en el espacio con la línea horizontal que une el conducto acústico y un punto en la base nasal. Boston. Medical Library
- 1803
El ingles Joseph Fox (1776-1816) describe la primera clasificación de mal oclusión. En su libro Historia natural y enfermedad de los dientes humanos (1814) un aparato parecido al de Bourdet con levantes de mordida para corregir la mordida cruzada anterior.
Aparato de Fox para corregir la linguoversion de los incisivos superiores
Fox utilizaba la mentonera para mantener la mandíbula retraída y prevenir su luxación durante la extracción de un diente
- 1815
Christophe François Delabarre (1787-1862) fue el primero en utilizar bandas sobre los dientes para corregir rotaciones
- 1822
J.S. Gunell inventa el anclaje occipital. Utiliza la mentonera para tratar el prognatismo mandibular
- 1826
L.J. Catalán en Francia describe un plano inclinado que consistía en una banda metálica colocada en los dientes de la arcada inferior junto con unas aletas por vestibular que producía la inclinación hacia vestibular al ocluir de los incisivos superiores
- 1836
Friedrich Christoph Kneisel (1797-1847) publico el primer libro dedicado exclusivamente a ortodoncia: "La posición irregular de los dientes. Sus causas y la manera de remediarla según un nuevo método seguro y sin dolor" donde incluía la historia de la ortodoncia. Introdujo las cubetas modernas para la toma de impresiones. Fue el primero en utilizar aparatología removible
...