ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia clínica en Obstetricia y Ginecología. Control pre natal y Enfoque de riesgo

anibal diaz mendozaResumen18 de Abril de 2021

590 Palabras (3 Páginas)135 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

Historia clínica en Obstetricia y Ginecología. Control pre natal y Enfoque de riesgo

  1. ¿Qué importancia tiene la toma PA en el control prenatal?

Si no se vigila durante la gestación, se aumentan los riesgos de desarrollar preeclampsia, que es el aumento repentino de la presión arterial después de la semana 20 de gestación.

  1. ¿Qué puntos dentro del control prenatal son importantes para el reconocimiento de la restricción del crecimiento fetal?

Los elementos clínicos como la edad gestacional, la medición de la altura uterina y la estimación del peso fetal, complementado con la fetometría ultrasonográfica y la medición de flujos sanguíneos de ciertos territorios vasculares fetales. El objetivo principal de la detección prenatal de fetos con alteraciones del crecimiento es reducir la morbilidad y la mortalidad asociada con este problema

  1. ¿Cuáles son los objetivos de realizar el examen pélvico/cervical?

Podemos realizar el tacto vaginal, revisar el cuello uterino, identificar infecciones (clamidia y gonorrea), medir el tamaño de la pelvis, estos se realizan en la primera visita

  1. ¿En qué semana está indicada la prueba de tolerancia de glucosa y cuál es su importancia?

Esta prueba está indicada en la semana 24-28, y principalmente es para el tamizaje del diabetes gestacional, se le debe evaluar el riesgo desde la primera visita; el riesgo se clasifica en riego bajo que no se requieren pruebas rutinarias, en riego medio se requiere examen de glucosa en sangre en las 24-28 semanas, y por último riesgo alto se requiere examen de glucosa lo más pronto posible; se considera como riesgo alto gestantes mayores de 35 años, antecedentes familiares con diabetes mellitus, diabetes gestacional previa, macrosomía mayor de 4kg, IMC mayor a 30 o la glucosa alterada.  

  1. ¿Como detectar incompatibilidad sanguínea materno fetal?

Como enfoque principal el número de gesta y la detección del anticuerpo anti-D. Ante un progenitor RH (+) se investiga la presencia de anticuerpo Rh materno por medio del test de Coombs indirecto para determinar si se encuentra o no sensibilizada, si el Test de Coombs indirecto es negativo: seguimiento mensual hasta la semana 28, después con controles quincenales hasta el parto.

  1. ¿Qué pruebas son necesarias para el tamizaje de las ETS en el control prenatal?

La serología de sífilis y examen de clamidia se le pide en la primera visita, en tanto al examen gonocócico las mujeres de alto riesgo deben ser evaluadas en la primera visita y nuevamente en el tercer trimestre y en cuanto al examen VIH debe ser sugerida en la primera visita y si se encuentra en la semana 29-41 se requiere ser evaluada

  1. ¿Cuál es la importancia de solicitar de orina en la primera consulta prenatal?

Por la infección que puede presentar la paciente, los elementos mas frecuentes que se pueden identificar en la orina y que permiten sospechar es la glucosa con valor mayor a 250 mg/dL puede relacionarse con la diabetes gestacional; las proteínas pueden identificar una infección urinaria o trastornos hipertensivos del embarazo  

  1. ¿Cuáles son las variaciones de los niveles de Hb durante la gestación?

Los niveles de Hb en el primer y tercer trimestre son <11 g/dL y en el segundo trimestre de <10 g/dL, y se considera como anemia cuando se consideran valores de Hb menores a lo mencionado, y el tamizaje de la anemia se debe realizar en la primera visita, semana 25-28, semana 37-40 y a los 30 días post parto; y las causas de la anemia es debido a la deficiencia hierro y la deficiencia de folatos, por el cual desde la primera visita se le debe dar estos suplementos a toda gestante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (96 Kb) docx (52 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com