El Embarazo Y Los Controles Pre - Natales
YoJimenita10 de Julio de 2015
6.362 Palabras (26 Páginas)204 Visitas
Introducción……………………………………………………..2
Fase Preparatoria
1 - Partido de Florencio Varela – Reseña Histórica……………… 4
2 - Ubicación Geográfica……………………………………………. 5
3 – Demografía………………………………………………………. 6
4 -La Provincia de Buenos Aires y el Sistema de Salud…………. 7
5 -Autoridades de la Región VI……………………………………… 8
6 -Florencio Varela: Villa Vatteone. Una pequeña introducción… 10
7 - Centro de Salud de Mediana Complejidad “Villa Vatteone”….11
8 - El Edificio………………………………………………………….. 12
9 - Atención Primaria de la Salud…………………………………...13
10 - La Atención Primaria de Salud concebida en Alma Ata……….14
Fase de Recolección de Datos
1 -El Embarazo. ¿Qué es el control Pre – Natal?............................16
2 -¿Cómo prepararse para un buen embarazo?.............................17
3 -Vacunas para las Futuras Mamás………………………………..18
4 -¿Por qué es tan importante controlar el embarazo desde el comienzo? …………………………………………………………..19
5 -¿Qué sucede en cada control?...................................................20
6 -Entrevistas………………………………………………………….22
Fase de Tratamiento y elaboraciones
1 -Estadísticas ………………………………………………………..34
2 Acciones……………………………………………………………..35
Fase de Conclusiones
1 – Conclusión………………………………………………………...36
Anexos……………………………………………………………38
Bibliografía ………………………………………………………47
Introducción
En el siguiente trabajo se realizara un “proceso de recolección de datos y su posterior transformación en información, que permite conocer cuáles son los problemas y necesidades de salud de la población y los factores que las determinan”1.
El trabajo se llevara a cabo con información recolectada, contará con imágenes y cuadros alusivos que serán anexados al trabajo para un apoyo visual de todo lo recolectado. Se utilizará tanto el material dado en las clases teóricas como en las clases prácticas. Para realizar dicho informe se establecerá como línea teórica la Atención Primaria de la Salud, para abordar el diagnostico desde la salud y no desde la enfermedad. En este caso, en las mujeres embarazadas y los controles de dichos embarazos.
1. Ramos Calero, Enrique. Enfermería S-21. Cap.10 Diagnóstico de Salud de la Comunidad. Edición Madrid. Año 2002, pág.168
Fase Preparatoria
1 - Partido de Florencio Varela - Reseña Histórica
A principios del siglo XVIII nuestras tierras pertenecían a los pagos de Magdalena. Se extendían desde la Banda del Riachuelo y el río La Matanza hacia el Sur (hasta Ensenada) y desde el Río de la Plata hasta el Samborombón. En esa época las jurisdicciones no contaban con límites ni gobernantes.
A fines de ese siglo, la administración eclesiástica se dividió en tres curatos: el de la Laguna de la Reducción (actualmente San Vicente); el de la Isla (hoy Magdalena); y el de la Exaltación de la Cruz de los Indios Quilmes (actual partido de Quilmes), del cual se desprendió nuestro distrito.
El primer nombre de la zona fue Orqueta Curá (1772), tomado de una vieja estancia, propiedad de Juan de la Cruz Contreras, luego conocida como “Casa de Tejas”. Los primeros pobladores se dedicaron a la agricultura y la ganadería. Recién en 1871, se envió un pedido al Gobernador solicitando la creación de un pueblo que más tarde se llamaría San Juan.
Juan de la Cruz Contreras, fue uno de los propulsores del movimiento que culminó con el reconocimiento del pueblo el 11 de febrero de 1873. Además, el pueblo de San Juan reclamó el nombramiento de un capellán para quedar a cargo de la capilla donde se veneraba a la imagen de San Juan Bautista.
En 1876, comenzó el proyecto para la construcción del templo. En 1877, se realizaron las primeras fiestas patronales en honor a San Juan Bautista y, en 1878 se colocó y bendijo la piedra fundamental de la iglesia. En febrero de 1880 se inauguró el templo con el altar principal.
En 1833, la comisión de vecinos inició gestiones para cambiar el nombre de la población.
En octubre de 1886 el Poder Ejecutivo resolvió llamar Florencio Varela a la estación del ferrocarril que estaba bajo el nombre de San Juan. El 30 de enero de 1891, se promulgó la ley Nº 2397 que impuso el mismo nombre de la estación al nuevo partido.
El 22 de junio de 1953 el gobernador Carlos Aloe firmó el decreto N° 5731/53 por el que se proclamaba la Ley Nº 5719 que declaraba a nuestro pueblo como la ciudad de Florencio Varela. Este acontecimiento marca un antes y un después en el constante progreso y desarrollo económico, de una comunidad en crecimiento.
2 - Ubicación Geográfica
La Ciudad de Florencio Varela, se encuentra en la provincia de Buenos Aires, exactamente en el conurbano, está ubicada a 24 Km. al sur de la Capital Federal.
Limita al Norte con la ciudad de Quilmes, al Este con la ciudad de Berazategui, al Oeste con Almirante Brown, Presidente Perón –partido creado en 1993 y al cual Varela le cediera 1600 hectáreas-, y San Vicente, al Sur con La Plata (Capital de la Provincia de Buenos Aires).
La superficie total es de 190 km² y se encuentra dividida en cinco zonas y áreas, siendo la urbana el 36% de la misma (68 km², semiurbana el 1,5% (3 km²), industrial el 5% (9 km²), la complementaria el 34% (65 km²) y la rural el 23,5% (45 km²). (Ver anexo 1)
3 - Demografía
Según los resultados preliminares del Censo 2010, el partido de Florencio Varela posee una población de 423.992 habitantes. (Ver anexo 2)
Históricamente, el partido de Florencio Varela sufrió dos etapas relativamente grandes de expansión poblacional, las cuales estuvieron vinculadas con el movimiento migratorio producido por la llegada de europeos (mayoritariamente españoles e italianos) al Gran Buenos Aires, escapando de las paupérrimas condiciones de vida que les ofrecían sus países natales, migración casi sincrónica a la creación formal del partido por parte del Poder Ejecutivo, y de habitantes del interior argentino en la década de 1930.
En sus primeros cincuenta años de vida, la población de Florencio Varela estaba alrededor de los 9 000 habitantes. En junio de 1948, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires adquirió unos campos, propiedad de la familia Davidson, en la zona de La Capilla, alentando a la población a moverse hacia un sector hasta entonces casi completamente deshabitado, y volcándose a la horticultura y a la floristería, lo que trajo como consecuencia indeseable el decaimiento de la cría del ganado bovino. Al mismo tiempo, empezaron a radicarse industrias del tipo liviano, trayendo a Florencio Varela nuevos puestos de trabajo. Así, la superficie total abarcó alrededor de 1 500 hectáreas habitadas por colonos italianos, portugueses y japoneses.
Entre 1947 y 1970 Florencio Varela cuadruplicó su población, pues pasó de unos 10 000 a casi 99 000 habitantes.
4 - La Provincia de Buenos Aires y el Sistema de Salud
La provincia de Buenos Aires está compuesta por 135 municipios, que a su vez están divididos en 12 Regiones Sanitarias, en la cual funcionan aproximadamente 2092 Centros de Primer Nivel de la Salud.
La Ciudad de Florencio Varela forma parte de la Región Nº6 (VI).
La región VI (ver anexo 3) alberga a una población estimada en 3.650.198 personas, con realidades y entornos sociales muy diferentes. Integra a dos municipios del primer cordón del conurbano bonaerense de la zona sur que limitan con la Capital Federal Avellaneda y Lanús, y a siete del segundo cordón del conurbano: Almirante Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lomas de Zamora y Quilmes. La región sexta alberga en total unos 16 hospitales provinciales, 4 hospitales municipales, 364 centros de salud y un sistema regional de emergencias médicas (SIES).
En cuanto a su complejidad posee 4 hospitales Interzonales: Fiorito y Perón en Avellaneda, Evita en Lanús y Gandulfo en Lomas de Zamora. Mientras que otros 7 hospitales Generales de Agudos completan ésta organización. Ellos son: Meléndez y Oñativia en Almirante
...