Historia de la Medicina. Abad y Landivar
Topo AnónimoMonografía31 de Julio de 2021
16.158 Palabras (65 Páginas)107 Visitas
Contenido
CAPITULO I 3
MEDICINA PREHISTORICA 3
CAPITULO II 6
ANTIGUAS CIVILIZACIONES 6
SUMERIA 6
BABILONIA 6
IMPERIO EGIPCIO 7
INDIA 9
CHINA 10
CAPITULO III 11
MEDICINA EN LA GRECIA CLÁSICA 11
Hipócrates de Cos 13
JURAMENTO HIPOCRÁTICO 15
ESCUELA MEDICA DE ALEJANDRÍA 16
CAPITULO IV 17
MEDICINA EN EL IMPERIO ROMANO 17
Creación de los primeros Hospitales. 17
Saneamiento Ambiental 17
Termas romanas 18
Legislación Médica. 18
Galeno de Pérgamo 19
CAPITULO V 20
MEDICINA EN LA EDAD MEDIA 20
Influencia de la Medicina Árabe en última etapa de la Edad Media 22
Principales Escuelas Médicas de finales de la Edad Media 23
CAPITULO VI 25
MEDICINA EN EL RENACIMIENTO 25
Avances en Anatomía Humana 25
Modernización de la Cirugía 27
La Clínica 28
CAPITULO VII 29
SIGLO XVII 29
CAPITULO VIII 31
SIGLO XVIII 31
La Anatomía Topográfica 31
Inicio de la Cirugía como Especialidad 31
Medicina Interna 32
La Patología 33
Innovaciones en Obstetricia 34
Inmunología y Vacunación 34
Inicio de la Homeopatía 35
Surgimiento de la Salud Pública 35
CAPITULO IX 35
MEDICINA EN EL SIGLO XIX 35
Inicio de la Anestesia, Asepsia y Antisepsia en Cirugía 36
Avances en Cirugía 37
CAPITULO I
MEDICINA PREHISTORICA
Las enfermedades, y por ende la necesidad de superarlas y recobrar la salud aparecen desde que existe vida en la Tierra, concepto que va mejorando y tomando forma en conjunto con la evolución del hombre, desde la etapa conocida como prehistoria, en un largo y tortuoso camino, iniciando con el primitivo pensamiento mágico, hasta convertirse en la ciencia capaz de interpretar los cambios que llevan a la pérdida del equilibrio saludable e intentar recuperarlo.
Desde la aparición del Homo Habilis, hace millones de años, hasta el Homo sapiens, hace más o menos cuarenta mil años, en que se puede resumir la evolución del hombre de características más primitivas, se conoce, por el estudio de restos óseos y dentales, que las patologías que pudieron afectarlo fueron enfermedades degenerativas como la artritis, nutricionales como el raquitismo, infecciosas como la osteomielitis, endocrinológicas como el enanismo o acromegalia, tumores como el osteosarcoma, sin dejar de lado enfermedades propias de su manera de relacionarse con el medio ambiente como las fracturas craneales y de extremidades.
En el ambiente hostil de esos tiempos, en donde la lucha por la sobrevivencia era diaria, con grandes dificultades para alimentación y en constante acoso de animales salvajes; además de confrontaciones frecuentes con grupos rivales, la salud se deterioraba rápidamente siendo la expectativa de Vida muy pobre con un promedio no mayor de 30 a 35 años.
Se supone que los seres humanos más antiguos emulaban el accionar de los animales ante padecimientos producidos por golpes o heridas, y su curación consistía en lamida de heridas o frotaciones contra algún árbol o roca, y extracciones de astillas o fragmentos óseos. Esto fue evolucionando al lavado de heridas, y aplicación de fomentos o cataplasmas de plantas que fueron identificando como curativas.
Posteriormente empieza a florecer la idea de que, los fenómenos de la naturaleza como sequías, lluvias torrenciales, erupciones de volcanes, terremotos, son producidos por fuerzas sobrenaturales muy poderosas, empezando así la interpretación de la enfermedad como castigo, y al mismo tiempo la manera de combatirlas, mediante ritos para contentar a las entidades que enviaban estas calamidades, estas ceremonias son practicadas por una persona que con mentalidad primitiva intentaba frenarla, naciendo el concepto de curandero o shamán.
Se trataba de una persona con mucho poder dentro de la aldea o asentamiento, la misma que infundía respeto y temor entre los habitantes, poseía una cultura superior a los demás y era considerado el intermediador con los dioses, y por su intermedio se podía conseguir el perdón o la disminución de la pena, mediante rituales y curaciones que el shamán realizaba
Posteriormente con la aparición en estas tribus primitivas del concepto del mal o demoníaco, se introduce entre las causas de enfermedades la interpretación de espíritus malignos o de enemigos que están influyendo en determinado padecimiento.
Se valora elementos del cuerpo humano como 'la sangre, basados en la experiencia de que ¡a pérdida de esta sustancia produce debilidad y muerte, y de elementos de la naturaleza como el aire, al comprender que la falta del mismo en enemigos o animales al que asfixiaban, producía la muerte; el calor y el frio se lo empieza a relacionar con la perdida de la salud según las circunstancias.
En este contexto, surge algo parecido a la figura del médico, el denominado sanador, el que, lo más probable por experiencias propias de cómo pudo superar algún determinado padecimiento, empieza a compartir esos conocimientos con otros seres que tienen igual patología, sumando conocimientos y practica y siendo, con el tiempo la persona de referencia ante la pérdida del estado de salud.
Se perfecciona la figura del shamán, al fusionarse a la del sanador, convirtiéndose en el elemento más importante del poblado o tribu, siendo reconocido por todos como una persona sabia, con una fusión de habilidades mágico religiosas y capaz de expulsar las enfermedades del cuerpo y capaz de interpretar los designios de los espíritus.
EI shamán se ayuda de varios objetos, como los amuletos, los talismanes o los tótems, a los que se les atribuye poderes protectores, alejan las enfermedades, mantienen la salud y evitan el influjo de malos espíritus enviados por los enemigos.
En cuanto a métodos en relación a la cirugía, llama la atención que en el periodo neolítico, es decir hace 10.000 años más o menos, se practicaban trepanaciones craneanas consistentes en pequeños agujeros realzados con instrumentos de piedra para drenar abscesos y hematomas; además se han encontrado cuchillos y objetos corto punzantes con fuertes evidencias de que eran destinados a la curación de heridas o extracción de objetos extraños.
En América, en la parte norte de lo que ahora es el Perú, se ha encontrado evidencias de trepanaciones craneanas de hace más de mil años, con una gran técnica, las mismas que se practicaban por hábiles curanderos para drenar hematomas o coágulos de sangre producto de contusiones propias de batallas y guerras entre tribus rivales.
Los resultados que obtenían eran bastantes satisfactorios, lo que se ha comprobado por la cicatrización ósea formada posteriormente a las personas sometidas a estos procedimientos
La paleopatología, fue descrita por Schufeldt, en 1882, como la ciencia de las condiciones patológicas presentes en los órganos de los animales extintos o petrificados. Concepto que ha ido evolucionando y diversificándose, en la actualidad existen varias ramas, teniendo especial interés la paleopatología Humana inmersa en el estudio de fósiles de nuestros primitivos antepasados para conocer o determinar las enfermedades que padecieron.
Esta ciencia que se iniciara con el estudio de restos óseos, evoluciona al estudio de lesiones y anomalías del hombre primitivo, posteriormente se aplican técnicas radiológicas, y en la actualidad, con tecnologías de punta se puede interpretar la consecuencia de determinadas enfermedades en el conjunto poblacional, naciendo ciencias interdisciplinarias permitiendo conocer detalles antes insospechados.
Los cadáveres momificados son los que de mejor manera colaboran con esta ciencia, porque se pueden estudiar restos de tejidos blandos que aportan de una manera importantísima a la búsqueda de patologías; pero su encuentro no es muy frecuente, como si lo es el de restos óseos y dentales, siendo fundamentales para la paleopatología.
...