Historia de la ciencia ¿para qué?
burvanditEnsayo25 de Noviembre de 2021
647 Palabras (3 Páginas)108 Visitas
UNIDAD 3: Actividad complementaria 1.
Historia de la ciencia ¿para qué?
En esta primera parte del texto el autor describe perfectamente como el hombre a través de la historia ha ido evolucionando en la adquisición de nuevos conocimientos, desde los más básicos al principio de los tiempos al descubrir el fuego y darle utilidad; Hasta nuestros tiempos y poder utilizar la combustión para ir al espacio exterior, por ejemplo. Menciona como desde tiempos antiguos el hombre ha tenido la necesidad de creer en un poder superior y pone de ejemplo a “Platón, que consideraba el universo como una creatura viviente” (Azuela, 1989). Lo anterior en un esfuerzo para dar respuesta a sus preguntas.
También nos transmite como esas ideas se van perdiendo cada que la ciencia gana terreno en la humanidad, ya que el conocimiento nos da precisión sobre nuestra realidad en el día a día.
Otro enfoque que nos presenta el autor en la magnitud de problemas y como los ha enfrentado el hombre a lo largo de la historia, es decir cada época ha tenido sus problemas socioeconómicos específicos de acuerdo con la misma y se ha tenido la capacidad de resolverlos en base a la ciencia, lo que indica que con el paso del tiempo la ciencia se desenvuelve más rápido y con mayor aplicación a la vida diaria.
En la segunda parte de la lectura nos brinda una reflexión acerca de como la humanidad percibe al hombre de ciencia, si bien es cierto que éste hace su trabajo en mejora de la humanidad, también es cierto que no siempre la humanidad le reconoce su labor, ya que muchas veces su trabajo esta condicionado por temas políticos y económicos o peor aun la misma sociedad le recrimina (incluso por hacerlo bien o de manera rápida como está sucediendo hoy en día con las vacunas VS COVID al ser únicamente 95% efectiva en promedio y no la acepta una parte de la población). También nos hace ver como el hombre de ciencia a lo largo de su carrera se vuelve más frio y aislado de sociedad y me gustaría poner de ejemplo un conocido que es medico y trabaja en el área de urgencias de un hospital, cuando llega a comentar sobre algún fallecimiento dentro o fuera de su trabajo, de un conocido o desconocido pareciera que lo dice sin algún sentimiento, parece que el tener contacto con la muerte tan seguido lo hace diferente a los demás por su aparente falta de empatía, ¿sería correcto reclamarle? Quizá me podría responder que si no me gusta que como hace su trabajo que lo haga yo. Considero que aquí radica la idea de esta segunda parte.
Por último nos transmite la importancia de la historia de la ciencia, y considero que es muy importante tocar el tema ya que siempre es bueno volver a los principios básicos para poder continuar, hace énfasis, en el tema de las maquina y la inteligencia artificial y podría se tema de debate, pero si es una realidad que nos hemos servido de ella y ha sido un catalizador para crecer de manera exponencial en las últimas décadas de hecho poco después de la publicación de su texto. Pero tiene mucha razón en que debería ser una materia curricular en la universidad la trayectoria histórica de la ciencia, ya que así como es asombroso saber como hoy en día una computadora te puede brindar resultados instantáneos ingresando únicamente datos, considero mas asombroso como se obtuvieron tanto resultados antes de la invención de las computadoras y en tantos campos de estudio, como la biología, las matemáticas, astronomía, física, química etc.
Un texto muy enriquecedor que nos da mucho que pensar sobre de donde viene la ciencia y hacia donde se dirige, como actuamos ante ella y que hacemos con ella.
Tomado de: Azuela, A. (s/a) Historia de la ciencia ¿para qué? UNAM, México, (Recuperado el 14 de noviembre de 2019)
...