Historia de la fonética
eduardoluna3105Tesis24 de Febrero de 2015
3.918 Palabras (16 Páginas)608 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Unellez-Apure.
HISTORIA DE LA FONETICA
Facilitador: Autores:
Dixon Useche Luna Rafael
CI: 21316456
Recreo 11 de Febrero 2015.
ÍNDICE
Pág.
Introducción……………………………………………………………………………3
Historia de la fonética………………………………………………………………...4
Sanscrito y la gramática de Panini…………………………………………….4
Matthias, autor del tratado de Litteris………………………………………….5
Hellwag. Inventor del triángulo vocálico………………………………………5
Jean-Pierre Rousselot y la fonación vocal de los sonidos y estudios de la fonética experimental…………………………………………………………………6
Courtenay (1870). Las diferencias de sonido ………………………………..6
Baudouin y la necesidad de conexión entre lo que se habla y lo que se escucha ………………………………………………………………………………..7
Jakobson (1987). Fonemas…………………………………………………….7
La Real Academia Española (RAE): Ortografía de la lengua española. (2000) Edición revisada por las Academias de la Lengua. Manifiesta acerca de fonemas………………………………………………………………………………..7
Saussure (1917). La fisiología de los sonidos…….………………………….8
Tomas Navarro “Manual de pronunciación española” en Madrid 1918……9
Román Jakobson (1896-1982). Principios de la fonología……………………………………………………………...………………10
Trubetzkoy (1926). Principios de la fonología………………………………10
Enrique Obediente (2007). Fonética y fonología. ……………………….…11
Conclusiones…………………………………………………………………………...12
Bibliografía…………………………………………………………………………..….13
Anexo……………………………………………………………………………………14
A. Sanscrito lengua hindúes panini (1988)………………………………...15
B. Mattias (1586), Tratado de la fonética acústica articulatoria………….16
C. Hellwag (1781), el cuadro vocálico……………………………………….17
D. Helmholtz (1821) “sensaciones de tono”………………………………..18
E. Saussure (1917). Estructura de la lengua en el proceso fonético y lingüístico. (significado y significante)…………………………………....19
F. Navarro (1918), manual de la pronunciación española. ……………...20
G. Trubetzkoy (1926). Principios de la fonología (describe la diferencia entre el término fonética y fonología)…………………………………….21
INTRODUCCIÓN
Producto de una exhaustiva investigación acompañada de profundas lecturas, se pudo evidenciar algunos de los orígenes que dieron paso y formación a la fonética como elemento fundamental para el conocimiento de su ciencia y las características que la acompañan en el proceso lingüístico.
Por tal motivo, se presenta a continuación esta monografía, que pretende constituirse en un instrumento de referencia y conocimiento acerca del tema antes mencionado con la finalidad de abordar su historia, origen y los actores fundamentales que trabajaron en pro de dar desarrollo a esta rama lingüística en la actividad del habla humana. En ese sentido, dar a conocer la importancia de la misma y la calidad de los sonidos a la hora de ser articulados.
Asimismo, recomendamos un conjunto de autores que estudiaron y dieron sus aportes de manera significativa para hoy poder conocer más de esta ciencia que incorpora los sonidos y la forma en cómo se articulan en el proceso de los hispanohablantes y demás historiadores que sintieron la necesidad de conocerla. Por consiguiente, convertirse en un recurso sinecuanón en la práctica del habla por medio del aparato fonador y el proceso fonológico.
También se presenta cada una de las obras de los autores que iniciaron esta ciencia que se formó hace más de 2000 años. El material permitirá crear consciencia a los lectores de la importancia de los fonemas y a la pronunciación correcta de los vocablos que se denotan por la voz y el sonido,
Se cree firmemente que estas líneas van a ser de gran utilidad si se toman en cuenta lo aquí planteado, repercutirán en el conocimiento y la filosofía de esta ciencia en el transcurso del tiempo desde sus inicios hasta la actualidad.
HISTORIA DE LA FONÉTICA.
Se podría argumentar hipotéticamente que la historia de la fonética se encuentre ligada a los orígenes del hombre en la humanidad, debido a la necesidad de una comunicación y hacer uso de recursos más fundamentados como el “sonido” en sustitución de imágenes, jeroglíficos y demás formas que utilizaban para comunicarse. Sin embargo, no se debe dejar de lado la importancia de esas representaciones artísticas de nuestros antepasados que dieron paso a un sin número de interrogantes para poder interactuar con su ambiente. En este sentido, nos preguntamos ¿Cuándo inicia un estudio positivista y científico acerca de la fonética? Pues bien, el estudio de la fonética inicia hace más de 2000 años y fue llevado a cabo por actos religiosos para la pronunciación fonética de los libros sagrados y fue panino quien dio origen a este proceso gramático-fonético.
En su gramática, se mostraba cómo se formaban las palabras y qué parte de las mismas era la que llevaba el significado, por lo que Estrada, (1988) señala:
El afán de Panini, monje budista, por producir su obra no fue más que el reflejo de su preocupación por el aspecto religioso, muy acentuado en las épocas protohistóricas, porque siendo el Sánscrito una lengua sagrada, era necesario pronunciar las palabras rituales sin ningún error ni deformación si se quería que los dioses entendieran el mensaje. (P.09).
Pues bien, en relación con lo antes dicho por el autor, Panini fue un budista que intentaba transmitir mensajes sagrados a los dioses por medio de le lengua sánscrito, por lo que, ameritaba del conocimiento pleno de la misma para que se pudieran producir los sonidos y la formación de la palabra ya que Panini (VI a.c) sostenía que “hay formas lingüísticas que carecen de una representación fonológica” (p.12). Por lo tanto, el autor buscaba que se articulara de manera correcta la palabra y es allí donde actuaba un proceso fonético y fonológico para transmitir los mensajes a los dioses. Asimismo, él llevo a cabo la forma apropiada del sanscrito con la finalidad de que se aprendiera y se enseñara de manera correcta.
En este mismo orden de ideas, Panini desarrolló una metodología que permitiera la capacitación y el conocimiento de esta lengua en cuanto a la transmisión de mensajes religiosos se refiere, a su vez, fue una de las primeras sustentaciones fonéticas y fonológicas en el habla humana. Por otro lado, Matthias, fue el primer fonetista del mundo moderno y autor del tratado de Litteris, así que, Anuska (2010). Lo define como: “un tratado sobre fonética y se caracteriza sobre la fonética acústica articulatoria” (p.01). En acuerdo con el autor, este tratado tenía que ver con la fonética acústica la cual es aquella que sirve como receptor de un mensaje y procesa las ondas del sonido haciendo percepción de ellos.
Como resultado, otro de los grandes aportes históricos y elementales para la fonética fue el triángulo vocálico el cual Alvarado(s/f) señala al respecto que: “Hace varios años atrás el alemán C. F. Hellwag inventó el triángulo vocálico en 1781 para representar las articulaciones de las vocales” (p.01). Por consiguiente, se podría decir que el cuadro vocálico se desarrolló de la mano de Hellwag con la finalidad de representar articulaciones en estudiantes sordos mudos, a partir de allí, el autor vio la necesidad de introducir una estrategia que le permitiera eficacia en el proceso comunicacional, la cual fuese fácil y ágil para comunicarse con ellos. El cuadro vocálico se divide en dos grupos como lo son: fuertes (a, e, o) y débiles (i, u). Este cuadro es una representación fonética de la articulación y pronunciación de las vocales.
Del mismo modo, el cuadro vocálico cumplió y cumple un papel fundamental para la fonética como objeto de estudio para los sonidos haciendo representaciones labiales a la hora de ser hablados; es por ello que, el autor pudo hacer uso de estos recursos permitiéndoles a los sordos mudos se familiarizaran con el cuadro y le dieran una manera más objetiva al particular lenguaje de señas. Así logro convertirlos en emisores al igual que receptores utilizando nuevos
...