ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia del pensamiento

melanypgfInforme13 de Febrero de 2013

459 Palabras (2 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 2

En este trabajo intento esbozar una breve síntesis de la historia del pensamiento contable, con el objeto de deducir del

mismo algunas conclusiones sobre el concepto y límites de

la teoría contable, poniendo de manifiesto su carácter evolutivo y, especialmente, la manera en que los planteamientos

interdisciplinarios y el diálogo entre diferentes ramas del

conocimiento, otorgan al concepto de teoría contable una

visión dinámica y en constante expansión.

La moderna socioepistemología aporta criterios interesantes

para agrupar las tendencias concurrentes en una disciplina y

la manera en que ha evolucionado el pensamiento en torno a

la misma. No es raro utilizar para estos propósitos, con mayor o menor rigor, los conceptos de paradigma (Khun, 1962)

o de programa de investigación (Lakatos, 1970) o los más

evolucionados pero, al fin y al cabo, consecuencia de los

anteriores, de redes de teorías (Stegmüller, 1979), familias

de áreas de investigación (Bunge, 1983) o tradiciones de investigación (Laudan, 1977-Mattessich, 1993).

 

















 







R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

Sin excesivas pretensiones metodológicas, hemos adoptado

la denominación, más clásica, de escuelas, utilizada también

por otros autores, como Vlaemmink (1961), Goxens (1970),

Montesinos (1977), Requena (1977) y Álvarez López y López

Cao (1981).

Con este planteamiento, distinguimos tres etapas o conjuntos de escuelas: las agrupadas en los períodos clásico, económico y actual. Sin embargo, al abordar la situación actual

de nuestra disciplina, cambiamos la denominación de escuela

por la de enfoque o tendencia. En efecto, en los planteamientos actuales de la contabilidad el concepto de escuela,

en su acepción clásica

(1)

, que implica una cierta división en

compartimentos, estancos e, incluso, algún grado de rivalidad entre ellos, se difumina notablemente. En esta etapa, el

investigador, más que escuelas, tiene ante sí diferentes enfoques, a los que puede adscribirse alternativa, sucesiva y simultáneamente.

1. Las escuelas clásicas

1.1. Características

El período clásico se extiende desde el nacimiento de las

primeras escuelas de pensamiento contable, en el siglo XVIII,

hasta que surge el denominado programa de investigación

económica a comienzos del siglo XX.

La principal característica de esta etapa es que su propósito

esencial es explicar el funcionamiento de las cuentas. Esta

es la nota básica de las primeras escuelas (la contista y teoría

del propietario; la escuela lombarda, personalista y

controlista). Sin embargo, hay que reconocer que en las últimas surge una decidida vinculación de la contabilidad con

la administración de los negocios y, como consecuencia, con

disciplinas afines, tales como la economía de la empresa.

Pero, en ninguna de ellas aparece de forma clara el concepto

de valor económico, ni se pretenden formular teorías basadas en tal concepto sobre la contabilidad como cuerpo de

(1) Tal como la defin

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com