Hombro Por Trauma
danihermi4 de Diciembre de 2012
10.288 Palabras (42 Páginas)1.080 Visitas
INDICE
Páginas
Resumen………………………………..……………………………….………….. 3
Introducción…………………………………………………………..……………..4
1. Anatomía cíngulo escapular……………………………………..………………6
1.1. Principales músculos de la estructura del hombro………..........................11
1.1.1. Anterior………………………………………….…………………..11
1.1.2. Medial……………………………………………….……………….12
1.1.3. Posterior………………………………………………………..……12
1.1.4. Lateral……………………………………………………..…………12
2. Proyecciones radiológicas: hombro sin trauma…………………………………12
2.1. Proyección AP rotación externa……………………………….…………..12
2.2. Proyección AP rotación interna……………………………………………13
2.3. Proyección axial inferosuperior…………………………...………………14
2.4. Método West-Point……………………………………………….………..15
3. Fracturas………………………………………………………..………………..15
3.1. Fracturas en Hombro……………………………………….………………16
3.1.1. Fractura en Clavícula………………………………………………..16
3.1.1.1. Clínica……………………………………………………….16
3.1.1.2. Tratamiento………………………………………...………..16
3.1.2. Fractura de Escápula………………………………………..………17
3.1.2.1. Clínica…………………………………………...…………..18
3.1.2.2. Tratamiento…………………………………….……………18
3.1.3. Fractura en Húmero proximal……………………………..………..19
3.1.3.1. Mecanismos de producción………………………...……….19
3.1.3.2. Clínica………………………………………………………..21
3.1.3.3. Tratamiento……………………………………….…………21
4. Luxaciones………………………………………………………………..…….24
4.1. Luxación Escápulo-humeral……………………………………….………24
4.1.1. Datos de la anatomía del hombro………………………..………….24
4.1.2. Mecanismos de producción……………………………..…………..25
4.1.2.1. Mecanismo directo………………………………….……….25
4.1.2.2. Mecanismos indirecto………………………………………25
4.1.3. Anatomía patológica…………………………………………….…..25
4.2. Luxación Acromioclavicular………………………………………………26
4.2.1. Clasificación………………………………………………………..27
4.3. Síntomas y diagnóstico…………………………………………..………..28
4.4. Tratamiento………………………………………………………………..29
4.4.1. Método hipocrático…………………………………………….…..29
4.4.2. Maniobra de Kocher…………………………………………..……30
4.4.3. Técnica de Stimson…………………………………………………30
4.5. Procedimiento post-reducción……………………………..……………..31
5. Imágenes de luxaciones a observar…………………………………..………..32
6. Estudio radiológico de hombro (con traumatismo)………..………………….33
6.1. Consideraciones técnicas…………………………………………………34
6.2. Proyecciones especiales. Hombro con traumatismo……………………..35
6.2.1. Proyección AP en rotación neutra…………………………………35
6.2.2. Proyección lateral transtoracica (Método de Lawrence)…………..36
6.2.3. Proyección tangencial de hombro (Método de Neer)…………..…37
6.2.4. Proyección AP y axial AP de Clavícula…………………………...38
6.2.5. Proyección AP de articulación acromioclavicular……….……….39
6.2.6. Proyección AP de escápula……………………………………..…40
6.2.7. Proyección escápula lateral……………………………………..…41
6.3. Imágenes radiológicas…………………………………………………….43
6.4. Cuadro resumen ………………………………………...………………..44
7. Procedimientos alternativos
7.1. Artrografía….…………………………………………………..…………45
7.2. TC y RM…………………………………………………………………..45
7.3. Medicina nuclear……………………………………………….…………46
7.4. Ecografía……………………………………………………………..……46
8. Rol del Tecnólogo Médico……………………………….…………………….47
9. Discusión y conclusión………………………………………………….……..48
10. Bibliografía…………………………………………………………………….50
Resumen.
En nuestro trabajo nos enfocaremos principalmente al “hombro por trauma”, para eso daremos una vista general por la anatomía del hombro1, indicando que esta formado por la unión de tres huesos, escapula, clavícula y humero proximal. La unión de estos tres huesos, forman parte del esqueleto apendicular y se encuentra sostenido sobre el esqueleto axial. La unión que se forma entre estos huesos le permite una gran movilidad, entre si se encuentran conectados por sus articulaciones y sostenidos por un gran numero de ligamentos. Además esta rodeado de una variada musculatura, que involucra la parte posterior del cuerpo (espalda), la porción anterior (pecho) y el brazo. Sin embargo, esto no quiere decir que se encuentre menos propenso a sufrir algún tipo de trauma2, todo lo contrario, debido a la anatomía propia entre el humero y la escapula (art. Glenohumeral) no es tan firme en comparación como la articulación entre el acetábulo de la pelvis y el fémur, es de hecho inestable, es así como ante cualquier fuerza poco cuidadosa o un movimiento muy fuerte y brusco, el hombro se puede luxar3.
Por otra parte uno de los traumas más generados en esta zona es la fractura4, esta lesión se puede generar normalmente por golpes directos sobre el hombro, para no ampliar el tema demasiado clasificaremos las fracturas por hueso (clavícula, escapula y humero proximal) y nos enfocaremos en sus principales componentes. Dentro de cada lesión iremos, profundizando mejor.
Otro punto importante es el Rol que cumple el Tecnólogo Médico5, para eso veremos el estudio radiológico en hombro, posicionamientos radiológico de hombro sin traumatismo y con traumatismo, ya que es en esto donde nuestra labor cumple una función fundamental, para un mejor diagnostico del Médico al paciente. Además para una mejor visión del tema incluiremos una comparación de radiología convencional, con otras técnicas.
Palabras claves: 1.Anatomía Del Hombro, 2.Trauma, 3.Luxar (luxación), 4.Fractura, 5.Rol Del Tecnólogo Medico.
Introducción.
El esqueleto humano es una estructura formada por 206 huesos de diferentes formas y tamaños, proporcionándole soporte y apoyo a los tejidos blandos y músculos que conforman el cuerpo humano. Su función principalmente es locomoción, sostén y protección.
Todos los huesos del cuerpo, a excepción del Hioides, están articulando entre sí, soportados por estructuras conectivas como ligamentos, tendones, músculos y cartílago.
Para un mejor estudio del esqueleto se ha dividido en dos: esqueleto axial y apendicular.
El esqueleto axial está formado por los huesos que se encuentran situados en la línea media o eje y son los que soportan el peso del cuerpo.
El esqueleto apendicular está conformado por los pares de extremidades y sus respectivas cinturas, y son los que realizan la mayor cantidad de movimientos.
El cíngulo escapular, formado por tres huesos, la porción proximal del humero, escapula y clavícula, siendo estos dos últimos los que unen al esqueleto apendicular con el axial.
La articulación glenohumeral, de tipo sinovial esferoídea, permite un amplio rango de movimiento, a pesar de estar protegida por diversos ligamentos, esta articulación es propensa a sufrir diversos tipos de traumatismos, siendo este el tema principal del estudio.
Se considera traumatismo, en general, cualquier agresión que sufre el organismo a consecuencia de la acción de agentes físicos o mecánicos. Los traumatismos articulares, se clasifican principalmente en esguinces y luxaciones, los traumatismos óseos, en fracturas.
Las zonas de la epífisis proximal del humero que se fracturan son: cabeza humeral, trocánter mayor y cuello. Ocurren principalmente en personas mayores de 45 años.
...