“Huella hídrica: El agua que no vemos”
MARIA ADRIANA VUILLERMETTrabajo27 de Octubre de 2017
3.892 Palabras (16 Páginas)253 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
TÍTULO: “Huella hídrica: El agua que no vemos”[pic 4]
ALUMNOS EXPOSITORES:
CURSO: 2º año.
NIVEL Y ÁREA: E - Ciencias Sociales.
ASESORAS: María Celeste Raspo-D.N.I 30.668.304
Vuillermet, María Adriana -D.N.I 21.786.436
INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Secundaria N°9 “Manuel Cadret”.
Villa Saboya, General Villegas, Bs As.
C.P. 6101, TELEFONO: 03382-496123
AÑO: 2016
INDICE
RESUMEN……………………………………………………………………… PÁG. 4
INTRODUCCIÓN
FUNDAMENTACIÓN………………………………………………………….. PÁG. 5
PROBLEMA, OBJETIVOS E HIPÓTESIS………………………………….. PÁG. 6
MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….. PÁG. 7
DESARROLLO
MATERIALES y METODOLOGÍA………………………………..……….. PÁG. 13
RESULTADOS OBTENIDOS………………………………………………… PÁG. 17
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS………………………………………. PÁG. 34
CONCLUSIONES ……………………………………………………………... PÁG. 38
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………….. PÁG.40
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………. PÁG. 41
ANEXOS…………………………………………………………..…………… .PÁG. 42
Resumen:
Esta investigación se inició en el área de Físico Química de segundo año, cuando se dialogaba sobre la temática “Agua” , allí se analizó un artículo periodístico sobre “La huella hídrica” y luego de abordar este concepto y averiguar sobre él, surgieron varios interrogantes que promovieron el desarrollo de la investigación, entre ellos: ¿Sabrá la gente de Villa Saboya qué significa huella hídrica?, ¿Cuál será su huella? ¿Cómo se podría reducir?
Al investigar profundamente en diversas fuentes se aprecia que en la Argentina y en el mundo miles de personas hacen un mal uso del agua desperdiciándola cotidianamente en las diferentes tareas del hogar y además no tienen en cuenta todo el gasto de agua implicado en la producción de diferentes alimentos (en este trabajo se tendrá en cuenta principalmente el gasto de agua producido en la elaboración de los alimentos), bienes o productos. En consecuencia, se decidió abordar la problemática a nivel local y se tomó la decisión de investigar (a través de encuestas) la siguiente situación problemática: ¿Cómo se puede reducir la huella hídrica de los habitantes de Villa Saboya?
Las hipótesis formuladas fueron:H1: “Las buenas prácticas y hábitos de consumo de agua en el hogar disminuyen la huella hídrica” H2“Consumiendo más verduras que carnes se amplía la huella hídrica de las personas ya que las primeras demandan más agua producto del riego”.
Se concluyó que los habitantes de Villa Saboya poseen una huella hídrica alta no tanto por el consumo directo de agua en las tareas del hogar sino más bien producto del consumo indirecto de agua generado por su dieta omnívora en donde prima como plato principal la carne vacuna, que es por lejos el alimento con la huella hídrica más alta (16000 litros/kg aprox.). La contribución de la alimentación a la huella hídrica sería determinante para reducirla entonces, esto implicaría que la base de la alimentación estuviese constituida por alimentos de huella hídrica baja como las frutas y las verduras y en consecuencia resultaría una dieta mucho más sana y beneficiosa para la salud y sustentable para el medio ambiente.
De manera paralela a la investigación, se realizó una tarea de concientización a través de charlas, proyección de videos y power point, distribución de folletos, etc. para promover un uso sustentable de uno de los recursos más valiosos, el agua, y aspirando a un cambio progresivo en los hábitos de los pobladores de Villa Saboya, abarcando en un futuro cercano a zonas aledañas.
Introducción
Fundamentación:
Los alumnos de segundo año de la Escuela Secundaria N°9 “Miguel Cadret” de la localidad de Villa Saboya, perteneciente al partido de Gral. Villegas abordaron la temática “huella hídrica”.
Al realizar una investigación sobre esta temática se aprecia que las personas utilizan una gran cantidad de agua para beber, cocinar y lavar. Pero además, se emplea indirectamente un volumen mucho mayor en la producción de bienes y servicios de consumo diario, tales como alimentos (aspecto que será abordado en esta investigación), papel, prendas de abrigo o materiales de construcción. Hechos como éstos han sido transmitidos recientemente gracias al término científico HUELLA HÍDRICA.
A través de esta investigación se desea conocer las percepciones de la comunidad de Villa Saboya sobre la temática abordada, analizar cuál es su huella hídrica y su constitución y de esta manera averiguar cómo puede reducirse.
A partir de las hipótesis formuladas se decidió encuestar a una muestra seleccionada al azar de la población de Villa Saboya. A esto se le sumó una tarea de concientización a través de charlas, folletos, power, etc. porque luego de analizar las encuestas se detectó que hay desconocimiento y desinformación sobre el concepto de huella hídrica.
Es importante aclarar que en la Secundaria N° 9 Manuel Cadret la temática “agua” ya ha sido abordada a través de diferentes proyectos de investigación los cuales han sido leídos y analizados como antecedentes de este trabajo los más importantes y trascendentes fueron: “Agua que has de beber…”, “No hay vida sin agua” y “Un elemento esencial”.
En este proyecto de investigación en primera instancia se realiza una definición del concepto de huella hídrica, quien fue su creador, los factores que la determinan y para qué sirve calcularla. Se habla sobre el consumo directo e indirecto de agua y de cómo reducirlos, y dentro de este último se desarrolla el concepto de agua virtual y los diferentes tipos existentes (verde, azul y gris), se presenta además la huella hídrica de diferentes productos.
Problema:
¿Cómo se reduce la huella hídrica de los habitantes de Villa Saboya?
Hipótesis:
- H 1-“Las buenas prácticas y hábitos de consumo de agua en el hogar disminuyen la huella hídrica”
- H2- “Consumiendo más verduras que carnes cotidianamente se amplía la huella hídrica de las personas debido a que las primeras demandan mucho más agua producto del riego”.
Objetivos generales:
- Conocer cuál es la huella hídrica de los habitantes de Villa Saboya y cuáles son las acciones que demandan más litros de agua.
- Descubrir las percepciones o el conocimiento que la gente tiene sobre la huella hídrica.
Objetivos específicos:
- Investigar sobre el concepto de huella hídrica y términos relacionados.
- Averiguar cuál es la huella hídrica de diferentes productos.
- Analizar la constitución de la dieta de los habitantes de Villa Saboya y visibilizar cómo el estilo de ésta determina su huella hídrica.
- Investigar sobre el consumo directo de agua a través de las actividades diarias en el hogar.
- Realizar charlas abiertas a la comunidad, diseñar y distribuir folletos informativos y crear y repartir infografías para promover una concientización en el uso del agua generando una responsabilidad de consumo.
- Realizar una experiencia cultivando algunos vegetales (acelga, lechuga, etc.) para comprobar su huella hídrica.
MARCO TEÓRICO
El agua es la sustancia que sostiene la vida en el planeta Tierra.
Es una molécula formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor.
La población humana se ha duplicado, el consumo de agua se ha triplicado y la cantidad de agua dulce se ha mantenido igual por lo tanto resulta inminente el uso sustentable de este recurso.
...