ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Huella Hídrica-Proyecto Final


Enviado por   •  29 de Mayo de 2019  •  Monografías  •  3.477 Palabras (14 Páginas)  •  62 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

HUELLA HÍDRICA

[pic 2][pic 3]


Índice

Índice de Figuras        2

Índice de Tablas        2

Resumen        3

Palabras Claves        3

Introducción        3

Desarrollo        3

Bibliografía        4

Anexos        5

Figuras        5

Tablas        7


Índice de Figuras

Figura 1 - Exportaciones de agua virtual.(AgroDer, 2012)        5

Figura 2 - Importaciones de Agua Virtual. (AgroDer, 2012)        5

Figura 3 - Balance de Agua Virtual. (AgroDer, 2012)        6

Índice de Tablas

Tabla 1 – Disponibilidad Hídrica y población por Área Hidrográfica en Colombia. (Universidad Politécnica de Cataluña, 2011)        6


Resumen

Debido a la problemática relacionada con la escases del recurso hídrico que nos aqueja en la actualidad, se han implementado distintas metodologías que nos permitan determinar el impacto que estamos teniendo sobre este, así como nos da la forma de disminuirlo. Una de estas metodologías es la Huella Hídrica, la cual nos permite saber que tanta agua estamos gastando diariamente tanto de forma directa como indirecta, esto se debe a que, una persona a diario gasta más agua de la que ve circular frente a sus ojos, esto es el agua que se requiere para producir los distintos productos que cotidianamente empleamos. Existen productos que consumen una gran cantidad de agua, sin embargo, la industria ganadera es la que más consume, es por ello, que se decidió realizar el cálculo de la huella hídrica de una finca ganadera.

Palabras Claves

Huella Hídrica, Colombia, Agroindustrias, Industrias Químicas.

Introducción

Dada la excesiva sobrepoblación actual, sumada al poco cuidado en el uso del agua y la contaminación generada por las industrias y por la agricultura, es evidente que el agua dulce es, en la actualidad, un recurso escaso. El riesgo que corre éste recurso queda más evidenciado si consideramos que el agua de consumo doméstico, es decir, el que vemos correr frente a nuestros ojos en nuestras casas, representa sólo el 4% del agua que utilizamos en nuestras actividades diarias, el resto la consumimos dentro de otros productos. Es por ello que es necesario identificar y medir como afecta la vida del ser humano a este recurso en su totalidad, es decir, tanto el consumo directo como el indirecto, es allí cuando surgen distintos indicadores. El principal de ellos es la Huella Hídrica (HH), la cual surge con este fin y se utiliza para determinar exactamente los resultados de cada acción del hombre en el recurso hídrico, estableciendo con exactitud la localización de ésta.

Desarrollo

Es necesario considerar que una persona no solo utiliza el agua en su uso directo, como es el caso de cuando nos lavamos las manos, además de eso se da un consumo indirecto, como cuando consumimos un alimento, estamos aprovechando de forma indirecta el agua utilizada en su proceso productivo, un claro ejemplo de esto es el café, donde se requieren 140 litros de agua para cultivar el grano y tan sólo 125 mililitros para hacer la taza de café que bebemos, queda en evidencia que el gasto de agua es mucho mayor al que estamos observando a simple vista. (AgroDer, 2012)

Para poder tener todo esto en cuenta surge la Huella Hídrica, esto es un indicador del uso del agua dulce que se refiere no solo al uso directo del agua de un consumidor, sino también a su uso indirecto. Es decir, la HH de un producto es el volumen de agua dulce utilizado para producirlo, y es un indicador que se especifica geográfica y temporalmente. (Delgado, Dellinger, Varo, Cejudo, & Lopez-Jurado, 2004) Es decir, la Huella Hídrica busca cuantificar el impacto de las actividades del ser humano sobre las fuentes de agua dulce, y para ello, les da un valor en volumen de agua dulce. Una de las ventajas que ésta tiene, es el hecho de homogeneizar todos los tipos de impactos diferentes, tanto de toma como de descarga, en una única unidad. (Francisco Pellicer‐Martínez, 2013)

Actualmente la huella hídrica es de gran relevancia también para las empresas privadas, dado que les permite anticiparse a distintos riesgos, estos están relacionados con cuatro aspectos del uso del agua:

  • Físicos: se relaciona con la disponibilidad del recurso hídrico en las cuencas donde las empresas localizan su producción. (EsAgua, s. f.)
  • Reputacionales: se refiere a la percepción que los clientes tienen del uso sostenible de los recursos por parte de las empresas. (EsAgua, s. f.)
  • Financieros: está ligada a las pérdidas ocasionadas, sea por un uso ineficiente del recurso, o sea por escasez del mismo. (EsAgua, s. f.)
  • Legislativos: está ligado a los riesgos en el marco legal, como, por ejemplo, que en caso de sequía se priorice el consumo humano. (EsAgua, s. f.)

La Huella Hídrica clasifica a la fuente de donde viene el agua en tres grupos, estos son:

  • Agua Azul: es la que encontramos en los cuerpos superficiales y subterráneos. Considera el consumo del agua proveniente de dichas fuentes. Ésta se cuantifica al estimar cuánta agua está asociada con la extracción o retención de una fuente superficial o subterránea para satisfacer el requerimiento del proceso. (Ochoa Campuzano, Gonzalez Valencia, Guzman Cabrera, & Rodriguez Ortiz, 2015)
  • Agua Verde: considera al agua de lluvia que se almacena en el suelo, pero que no produce escorrentía, y tampoco forma parte del proceso de recarga a fuentes de agua superficial o subterránea. Se concentra en el consumo de dicho recurso, principalmente, en su evapotranspiración. Se cuantifica mediante la estimación del agua evapotranspirada por la vegetación. (Ochoa Campuzano et al., 2015)
  • Agua Gris: Indica la cantidad de agua dulce necesaria para asimilar la carga contaminante generada en un proceso, dadas las concentraciones naturales conocidas de éstos y los estándares locales de calidad del agua vigentes.

Para poder calcular la huella hídrica de un producto o servicio debemos sumar el agua azul, verde y gris que éste requiere para ser producido. (AgroDer, 2012)

Mediante el concepto de Agua virtual, el cual está íntimamente relacionado con la Huella Hídrica, podemos observar que el agua fluye a través del mundo, por medio del intercambio de distintos productos y servicios. De acuerdo a Parada-Puig ( 2012), el “Agua virtual” se puede definir como aquella que se encuentra contenida en un producto, pero no de forma literal, sino en el sentido de toda el agua necesaria para producirlo. De este modo podemos ver, que existen países que son importadores y otros exportadores de agua, en el sentido de que compran o venden más agua. Para determinar qué países se encuentran dentro de cada subgrupo debemos realizar balances del agua que se intercambia. En la Figura 1 podemos ver en distintas tonalidades de purpura, que países exportan más cantidad de agua y quienes menos. Por otro lado, en la Figura 2 podemos ver quiénes son los países que más agua están importando mediante la importación de productos. Por último, en la Figura 3 podemos ver el resultado del balance entre importaciones y exportaciones, en ésta imagen podemos ver quiénes son los países netamente importadores y quienes son exportadores.  Si nos centramos en Colombia, podemos ver que en aquí se exporta entre 10 mil y 50 mil hectómetros cúbicos por años y se importan alrededor de la misma cantidad. El balance final en este país da, una leve mayor exportación que importación, pero con un valor menor a mil hectómetros cúbicos por año.  Éste resultado no es sorprendente al considerar que éste país presenta una economía basada en la agricultura, la cual es una de las producciones que demanda una mayor cantidad de agua, esto hace que sus exportaciones lleven consigo una gran cantidad de agua, entre los cuales cabe destacar el café, el cual conlleva consigo una gran cantidad de agua, unos 21000 litros de agua para producir 1kg (Parada-Puig, 2012), sin embargo, debido a la gran cantidad de importaciones, específicamente de manufacturas, el balance se equipara. Si analizamos más detenidamente, podemos observar que el comercio de productos agrícolas, no, es más, que una gran transferencia de agua, presentes en las materias primas, es por ello, que las potencias agrícolas son los países cuya disponibilidad de agua es abundante. (Pengue, s. f.) Es evidente que este flujo de agua también se produce de manera interna en el país. Esto se vuelve claro al analizar las regiones con mayor disponibilidad del recurso, y compara con las que poseen mayor demanda, queda claro que no son las mismas. En la  Tabla 1 se representan estos valores. (Universidad Politécnica de Cataluña, 2011)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.9 Kb)   pdf (636.9 Kb)   docx (466.3 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com