ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Humanidades y Ciencias Sociales.

Cristian Castillo YachapaMonografía17 de Junio de 2016

1.832 Palabras (8 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 8

SÍLABO

CURSO: MACROECONOMIA

  1. Información general

CODIGO                                   :   GP-203-W   MACROECONOMIA.

CICLO                              :   5

CREDITOS                                :   4

HORAS POR SEMANA           :   4 (Teoría – Práctica– Laboratorios)

PRERREQUISITOS                 :   GP-104.

CONDICION                           :   Obligatorio

ÁREA ACADÉMICA                :   Humanidades y Ciencias Sociales

PROFESOR                             :   Daniel Ortega Loayza        E-MAIL         :   dortegaloayza@yahoo.com .

  1. SUMILLA DEL CURSO

El curso prepara al estudiante en la aplicación de los conceptos, métodos y técnicas  de  los agregados  macroeconómicos más relevantes   como resultado del comportamiento y decisiones de los agentes económicos, considerando los diferentes escenarios  de los mercados y decisiones gubernamentales, con   énfasis en el crecimiento económico y el bienestar social. Se analiza la integración del mercado de bienes, con el mercado financiero-monetario, y el mercado internacional, el progreso tecnológico, el crecimiento económico y el bienestar. Se analizan casos reales de economía utilizando sof
twares especializados  para pronósticos del comportamiento de las diferentes variables macroeconómicos

  1. COMPETENCIAS DEL CURSO

  1. Comprende y sustenta el funcionamiento del circuito macroeconómico y la formación de precios macroeconómicos,
  2. Desarrolla su capacidad analítica para entender la integración de mercados y el efecto de las políticas económicas.
  3. Describe y relaciona las principales variables e indicadores macro-económicos e interpreta su evolución en la actividad económica global.
  4. Entiende el progreso tecnológico e identifica el comportamiento de los agregados macro-económicos para analizar y pronosticar, la producción y productividad.
  5. Desarrolla y analiza la política fiscal y monetaria utilizando para ellos los modelos IS/LM y su  impacto en el crecimiento económico.
  6. Usa software especializado  para analizar e  interpretar  los modelos macroeconómicos.
  7. Elabora informes técnicos sobre el comportamiento del mercado financiero local e internacional, analiza los tipos de interés y cambio en una economía abierta.
  8. Efectúa ajustes y recomienda la elección entre los sistemas de tipos de cambio.
  9. Reconoce el comportamiento de los tipos de cambio fijo y flexible.
  1. Unidades de aprendizaje[pic 1]
  1. LA ECONOMÍA EN LOS MERCADOS DE BIENES Y SERVICIOS, Y EN LOS MERCADOS FINANCIEROS / 8 HORAS

¿Qué es la Macroeconomía?/ Qué hacen y Por qué discrepan los macroeconomistas? / La economía de corto y largo plazo / Las principales economías, Emergentes/ El mercado de bienes, medición y estructura de la economía nacional/ El Producto Bruto Interno/ El Ahorro y la Riqueza/ El PBI real, Los Índices de Precios y la Inflación, la Depreciación/ El mercado financiero-monetario, La demanda de dinero /La determinación del tipo de interés. Oferta y demanda de dinero, el equilibrio /Modelos Empíricos, Modelos de Demanda y oferta Monetaria. / Ciclos económicos.

Material de consulta o lectura.

ANDREW BEN ABEL Y BEN S. BERNANKE, Capítulos: 1, 2 y 8

  1.  LOS MODELOS DE DEMANDA Y OFERTA AGREGADA,  MODELO KEYNESIANO, DEUDA PÚBLICA/ 8 HORAS

El modelo IS-LM. La curva IS, el equilibrio en el mercado de bienes. La curva LM. Equilibrio del mercado de activos. Equilibrio del mercado del trabajo. Análisis conjunto IS-LM.

El modelo DA-OA. La oferta y demanda agregada. El equilibrio de corto y mediano plazo. Efectos de una expansión monetaria. Rigidez de los salarios reales. La Política monetaria y fiscal en el modelo Keynesiano. La curva de Philips. La ley de Okun. La desinflación. Orígenes y causas de la deuda externa peruana.

Material de consulta o lectura.

ANDREW BEN ABEL Y BEN S. BERNANKE, Capítulos: 9 y 11

Pedro Talavera Déniz.

  1. LARGO PLAZO, AHORRO, ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y LA PRODUCCIÓN/8 HORAS

Relación entre producción y el capital, acumulación del capital y la producción, implicaciones de distintas tasas de ahorro.

Material de consulta o lectura.

OLIVER BLANCHARD, Capítulos: 11

  1. EL PROGRESO TECNOLÓGICO, EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, LA DISTRIBUCIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO, SALARIOS Y EL DESEMPLEO. /8 HORAS

El Progreso tecnológico y la tasa de crecimiento. Los determinantes del progreso tecnológico.

 Reconsideración de los hechos del crecimiento. La productividad, la producción y el desempleo. El progreso tecnológico y los efectos distributivos. Cambio tecnológico. Relaciones entre la producción y el capital. Capital físico frente al capital humano.

Material de consulta o lectura

OLIVER BLANCHARD, Capítulos: 12  Y 13

  1. LA ECONOMÍA ABIERTA/ 8 HORAS.

Apertura de mercados y bienes, Apertura de mercados financieros, Relación IS, Nivel de producción de equilibrio, balanza comercial y aumento de demanda nacional y extrajera.

Material de consulta o lectura

OLIVER BLANCHARD, Capítulos: 18  Y 19

  1. PRODUCCIÓN, TIPOS DE INTERES, LOS TIPOS DE CAMBIO: AJUSTE, CRICES Y SISTEMAS/ 8 HORAS

Los tipos de cambio fijo y el ajuste del tipo de cambio real. La crisis de tipo de cambio. La elección entre los sistemas de tipos de cambio.

Material de consulta o lectura

OLIVER BLANCHARD, Capítulos: 20 Y 21

  1. LABORATORIOS Y EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

Trabajo Monográfico  1: Prospectiva de la macroeconomía nacional y mundial

Trabajo Monográfico  2: Orígenes y causas de deuda externa del Perú.

Trabajo Monográfico 3: La  crisis de los tipos de cambio y la economía peruana.

  1. MetodologÍa[pic 2]

El   proceso enseñanza-aprendizaje del curso de macroeconomía y su aplicación se basa en la exposición magistral del docente, la participación de los estudiantes ( en equiposl e individual) en la exposición-solución de casos, la ejecución de trabajos monográficos, y la presentación de informes de investigación.  Para ello se practicará una interacción presencial - virtual entre el profesor y los estudiantes. El Curso hará uso de bases de datos económicos dBDEC/MACRO* almacenados en el servidor –RED-FIIS y accesible a través de la Intranet local, web interactiva FIISUNI-MACROECON*, la cual estará vinculada con páginas de consulta relevante a cada tema del programa de estudios. Uso de software de simulación econométrica.

  1. FÓRMULA DE EVALUACIÓN

Sistema de Evaluación “G”. Cálculo del Promedio Final:  [pic 3]

EP:     Examen Parcial                        EF:     Examen Final

PP:     Promedio de Prácticas

PP =   Promedio de 04 Practicas Escritas (PE) +    Informe de Trabajo Practico (TP)

(*) La formulación de las monografías /trabajos de investigación/propuestas de negocios/ y la composición del PP puede variar, según disposiciones de c/profesor, incluyendo Controles de lecturas por clase u otros.

  1. BIBLIOGRAFÍA
  1. ANDREW BEN ABEL Y BEN S. BERNANKE, Macroeconomia, Pearson Addison Wesley, Madrid.  4ta Edición 2004.
  2. Pedro Talavera Déniz, La estructura Económica Mundial (II), los flujos Económicos
  3. OLIVIER BLANCHAR,   Macroeconomía. Prentice –Hall, Madrid 4ta. Edic. 2009.
  4. RUDIGER DORNBUSCH,  Macroeconomia,  Mc Graw-Hill Mèxico 8va  ediciòn 2001
  5. GREGORY MANIKIW, Macroeconomìa, Antoni Bosch. Barccelona 4ta Ediciòn 2000
  6. PAUL SAMUELSON-WILLIAN NORDHAUS. Mc Graw-Hill. Madrid, 17 ava. Edición.

  1. APORTE DEL CURSO AL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

D: Aporte directo          R: Aporte indirecto         N: no trabajar el resultado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (215 Kb) docx (865 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com