ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

I. ATEÍSMO Y RELIGIÓN (CATOLICISMO)

sahoriadgreeinnInforme7 de Septiembre de 2018

12.346 Palabras (50 Páginas)159 Visitas

Página 1 de 50

I. ATEÍSMO Y RELIGIÓN (CATOLICISMO)

Dos posturas distintas

Todos creemos en algo, el ser humano nace para desarrollarse en el medio por haber sido una especie social, debe de tener una interacción con el mundo exterior para poder sobrevivir de la manera más natural posible y así ser feliz con el entorno; como hijos de Dios, nacimos con un propósito y al habernos creado a su imagen y semejanza nos otorga el divino derecho de la libertad de pensamiento y expresión.

Desde el comienzo en la tierra, con el paso del tiempo la humanidad se ha desarrollado y dividido en distintas maneras de pensar, ya que nos identifica y nos da una personalidad, lo que ha provocado una duda principal ¿Quién soy yo y en qué debo creer? He ahí el comienzo de una diversidad de cultura que posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz.

La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. En ellas se desglosan la diversidad de tradiciones y costumbres del mundo como dioses, rituales entre otros.

Como proyecto nos concentraremos en desarrollar dos temas en específico, El Ateísmo (una forma de referirse a la inexistencia de Dios en todas sus formas y costumbres) junto con la postura de la religión católica (corriente del cristianismo, que se fue desarrollando como una creencia en los principios de Dios hasta convertirse en una religión universal, única en el mundo) ya que son parte importante de la historia de la humanidad y su evolución.

La evolución es un proceso de cambio también un proceso de adaptación y aplicación. Para que la religión sea significante en cualquier mundo, debe servir a través de sus diversas etapas de desarrollo. La religión misma pasa a través de etapas de desarrollo. Tiene fases de crecimiento y fases de decaimiento. Sin embargo, tiene la posibilidad de regenerarse si puede adaptarse a nuevas circunstancias y a mayores ideas. En esto, cada religión debe ser flexible. Las teologías y filosofías sobre las que se construye cada religión deben ser adaptables y responder a un panorama de vida cada vez mayor y al conjunto cambiante de circunstancias que representa la evolución de la raza.

Hablar de estos temas es muy controversial, ya que para tomar una postura ante cualquier creencia requiere de pruebas para creer con fe en Dios o aborrecer sus principios.

La finalidad de este trabajo de investigación es conocer la unificación entre ellas, sin tomar en cuenta el origen del cristianismo, que es de donde se deriva la Iglesia católica. Su estudio se lleva a cabo en la ideología de Dios y el hombre sobre su existencia.

Ante este tema se pueden tomar distintas posturas de acuerdo a las creencias que la persona tenga en su religión, pues cada quién es libre de pertenecer a una. Son el resultado del esfuerzo del ser humano por contactar con "el más allá". La experiencia religiosa proporciona explicaciones globales e interpretaciones acerca del mundo.

La gran mayoría de religiones creen que el mundo y la humanidad fueron creados por una fuerza o ser superior. En las religiones monoteístas (religiones que creen en un solo ente creador), dios está considerado por unanimidad como el padre, consejero y preservador del mundo. Dentro de las politeístas (religiones que creen en más de una deidad), hay habitualmente un dios responsable de la creación.  Las interpretaciones simbólicas y literarias que se le pueden dar a las historias acerca de la creación han sido  motivo de disputa entre los seguidores religiosos. Sin embargo todos rechazan la idea de que el origen de la vida fue una "mera coincidencia".

La experiencia básica y fundamental de todas las religiones es la "transcendencia" del mundo material al espiritual. El concepto de un mundo en el "más allá" es percibir en unas bases personales y con relación a un dios/es. La existencia del mundo y del ser humano se plantea como parte de un plan con un propósito.

El sentimiento religioso es conflictivo: un ser divino crea y controla el mundo, por lo tanto el individuo gana una sensación de confort a través de la veneración. La idea del ser todopoderoso, ejerce una presión sobre los devotos para mantener un súper control que de otra forma sería imposible conseguir. Por lo tanto los sagrados mandamientos y prohibiciones van dirigidos a cada uno de los individuos de la Tierra.

Comencemos por lo más fácil. Por definición, Dios nos supera. Las religiones no. Estas son humanas y en cuanto tales accesibles al conocimiento y la crítica.

Si Dios existe, es trascendente. Las religiones forman parte de la historia, la sociedad y el mundo (son inminentes)

A Dios se le considera perfecto. En cambio, ninguna religión podría serlo.

La existencia de Dios es dudosa. La de las religiones no lo es. La serie de preguntas que se plantean son menos ontológicas que sociológicas o existenciales: No se trata de saber si las religiones existen, sino qué son y si podemos prescindir de ellas. Por lo mismo, para legar a la segunda opción se debe abordar previamente la primera.

[pic 1]

II. RELIGIÓN

A. Definición

¿Qué hay de común entre el chamanismo y el budismo, entre el confucianismo y el cristianismo?, ¿se utiliza la misma palabra “religión” para todos esos casos?

Para ello se necesita una definición, por aproximada o provisional que sea, citado por frecuencia: “Una religión es un sistema solidario de creencias y prácticas relativas a las cosas sagradas, es decir, separadas o prohibidas, creencias y prácticas que reúnen en una misma comunidad moral, llamada Iglesia, a todos aquellos que se adhieren a ellas”. Se entiende por religión el conjunto de creencias o dogmas, acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temores a ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto. La religión exige una divinidad, algo sagrado, algo sobrenatural a lo qué apelar.

La definición de este, centrada en las nociones de sagrado y de comunidad nos ofrece así lo que podríamos llamar el sentido amplio, sociológico de la palabra “religión” al inscribirse en un universo monoteísta (especialmente en el campo de la filosofía occidental) proponer esta postura como creencia verdadera. En el mundo (como ya mencionado antes) existe una diversidad de ideologías. “La religión es la relación del hombre con Dios”.

La religión se refiere al credo y a los conocimientos dogmáticos sobre una entidad divina, implica un vínculo entre el hombre y Dios o los dioses; de acuerdo a sus creencias, la persona regirá su comportamiento según una cierta moral e incurrirá en determinados ritos (como el rezo o procesiones).

Parecería entonces que el fundamento de todas esas relaciones institucionales humanas que forman parte del cuerpo de la religión es la relación última del hombre con una divinidad a la que se reza, se implora su favor, por la que se realizan actos piadosos y por la que se cumplen los santos sacramentos para estar “en gracia de Dios” o comúnmente “llevar una vida feliz”. Todo se resumiría en la famosa sentencia de Dostoievsky (principal escritor de la Rusia zarista): “Si Dios no existe, todo está permitido”. De hecho, en la tradición occidental, tanto en lo relativo a las religiones politeístas como a las monoteístas, religión se entiende, como “relación del hombre con Dios”.

Son muchas las religiones que existen en el mundo. Cada una de ellas según su historia, su cultura, su manera de vivir, etc., expresan su idea de Dios. Creyentes son, por ejemplo:

•Los cristianos.

•Los musulmanes. (Son los que afirman que Alá ("Dios" en español) es un único Dios y Mahoma su profeta. Tienen varias corrientes. Su libro es el Corán.

•Los judíos. (Creen en Dios como los cristianos, la diferencia está que para los judíos Jesús no es Dios, no es el mesías esperado. Ellos todavía esperan al Mesías que Dios Padre enviará. Su libro es el Antiguo Testamento de la Biblia.

B. Cristianismo

i. Características

[pic 2]

El cristianismo nace con Jesús Cristo como su profeta.

Los seguidores de Jesús en vida se llaman apóstoles. Se dice que Jesús tenía 12 apóstoles cercanos.

Las tres corrientes principales son la Iglesia Católica Romana, las Iglesias Ortodoxas y la Iglesia Protestante. Creen en un solo Dios dividido en tres aspectos, a lo cual llaman Trinidad, que se compone por el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Su libro sagrado es la Biblia. Los autores escribían inspirados por Dios, por lo tanto lo llaman "la palabra de Dios". Jesús Cristo, como el segundo elemento de la Trinidad, nace de la Virgen María.

La misión de Jesús en la tierra es la reconciliación entre el hombre y Dios a través de su muerte como sacrificio por los pecados de la humanidad.

Los rituales del cristianismo se llaman sacramentos. La eucaristía es un sacramento que incluye tanto el bautizo como la primera comunión.

Jesús expió con su muerte en la cruz los pecados heredados de Adán con el pecado original. La salvación cristiana solo se consigue con la creencia y la fe en Jesús Cristo.

Se cree en el Infierno como un lugar de eterno castigo y no existen puentes entre el Cielo y el Infierno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb) pdf (527 Kb) docx (159 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com