I. Fracturas Del Miembro Inferior
ynafets1014 de Diciembre de 2013
5.013 Palabras (21 Páginas)658 Visitas
1. Fractura de la pelvis son
1.1. Fracturas parcelares:
Es una fractura en la que la línea de separación que cruza el hueso solo compromete una pequeña región de la pelvis
Síntomas:
• Dolor en la zona de la fractura.
• Impotencia funcional
• Deformidad
Clasificación
• Fracturas aislada del ala iliaca.
Son fracturas de la cresta iliaca sin comprometer el resto del anillo pélvico. Esta fractura no tiene mucho desplazamiento por las numerosas inserciones musculares en esta zona
• Fracturas de las ramas del ilion, el isquion o pubis.
Las fracturas que comprometen el ilion, isquion o pubis sin afectar al resto del anillo pélvico,
1.2. Fracturas del anillo pélvico
Fractura q compromete la totalidad o dos de las regiones del anillo pélvico Tienen al menos dos puntos de lesión, una anterior, y una posterior. siendo frecuentes las lesiones de vasos, nervios de vecindad y órganos incluidos en el anillo pélvico (vejiga, uretra, vagina, recto)
Clasificación
• Fracturas por compresión anteroposterior o rotación externa.
La pelvis se abre como un libro con rotación externa de la hemipelvis fracturada. La lesión anterior es una disyunción del pubis y la lesión posterior una lesión de los ligamentos sacroiliacos, con posibilidad de subluxación.
• Fracturas por compresión lateral o de rotación interna.
La pelvis se cierra como un libro rotando internamente el fragmento lesionado. La lesión anterior es una fractura de las ramas iliopubiana e isquipubiana, la lesión posterior puede ser en la porción posterior del iliaco, en la articulación sacroiliaca y en el sacro
• Fracturas verticales.
Se producen por golpe recibido en el isquion que provoca fuerzas de cizallamiento Verticales y una hemipelvis se desplaza hacia arriba. Las fracturas verticales suelen ser inestables para la rotación y verticalmente.
Síntomas
Dolor
Hematoma inflamación en la pelvis o en la zona de la fractura.
Si el desplazamiento es importante el miembro Puede mostrar una deformidad rotacional o un acortamiento.
1.3. Fractura del sacro
Es una rotura o pérdida de continuidad ósea en el sacro.
Etiopatogenia
• Actividades que son muy duras como para que el sacro las resista, como un entrenamiento atlético de alta intensidad.
• Accidentes automovilísticos.
• Al caerse de una gran altura.
Síntomas
• dolor en la parte baja de su espalda, nalgas o cadera. También puede presentar dolor en su ingle y en la porción frontal de su muslo.
• Hematoma e inflamación alrededor del área sacral.
• Problemas en el sistema nervioso. El la falta de control en la vejiga e intestinos, los problemas sexuales o la debilidad en los miembros inferiores.
Tratamiento
Las fracturas por compresión anteroposterior
Con apertura de la sínfisis púbica menor de 2,5 cm pueden tratarse con simple reposo en cama. Las desplazadas pueden tratarse con suspensión en hamaca pélvica, método clásico para el tratamiento de las fracturas de pelvis, pero para evitar hospitalización prolongada, se prefiere la síntesis de la sínfisis púbica con placa atornillada anterior.
Las fracturas con inestabilidad rotatoria,
también pueden ser tratadas con sistema de suspensión en hamaca y tracción esquelética, pero otra forma de tratarlas con fijadores externos en la cara anterior, anclados sobre las crestas iliaca, con los que se inmovilizan la fractura y se devuelve la relación entre las dos palas iliacas.
Las fracturas inestables verticalmente
Requieren además una fijación interna posterior, que se pueden realizar con tornillos simples o placas atornilladas. Se han diseñado largos tornillos y placas en M que permiten la fijación entre la parte posterior de ambas alas iliacas. La intervención suele realizase por vía posterior, aunque algunos utilizan la vía anterior retroperitoneal. Si hay fractura de acetábulo, esta debe resolverse también quirúrgicamente de forma independiente.
Fractura de sacro
Las fracturas sacrales leves que fueron causadas por un aumento en la actividad, pueden ser tratadas con quietud solamente.
Las fracturas sacrales severas que con frecuencia son causadas por un trauma, pueden requerir cirugía para colocar nuevamente los huesos en sus posiciones normales. Durante esta cirugía, los médicos pueden chequear si hay otros problemas en la médula espinal.
Nota: “Los huesos de la pelvis estas muy bien Vascularizados y sangran abundantemente y con frecuencia pueden afectar a venas y arterias importantes, Como es la arteria glútea superior. Aunque con poca frecuencia, el nervio ciático y obturador también pueden lesionarse”
1.4. Fracturas de cotilo
El cotilo constituye la porción articular de la pelvis en la articulación de la cadera, formado por las tres porciones óseas, ilion, isquion y pubis. Es la perdida de continuidad ósea de esta región
Clasificación
• Fracturas que afectan al techo acetabular, zona de carga
• Fractura que afectan a la pared posterior, zona de carga en flexión y de estabilización posterior
• Fracturas que afectan al trasfondo acetabular.
Etiopatogenia
Las fracturas de cotilo se producen siempre por mecanismos muy violentos; accidentes de tránsito caídas de alturas
Síntomas
• Dolor a la marcha
• Impotencia funcional para la marcha.
• Deformidad del miembro en rotación y
• Acortamiento
Tratamiento
• En el joven se recomienda la intervención quirúrgica en cualquier fractura desplazada susceptible de reconstrucción.
• En pacientes de edad las fracturas del techo y del muro posterior se prefieren operar, pero las facturas que afectan al trasfondo, por la menor importancia de este pueden ser tratada con menos riesgos mediante tracción transesquelética longitudinal desde extremo distal del fémur, asociada a una tracción lateral desde tornillo en trocánter mayor, durante 12 semanas.
• En las fracturas no desplazadas es suficiente el reposo en cama con tracción durante 3 semanas seguido de un periodo de rehabilitación y marcha en descarga de tres meses.
2. Luxaciones.
Pérdida parcial o permanente de la relación Osteoarticular normal. Según en la dirección en la que se luxa la cabeza femoral y la posible asociación de fracturas, se clasifican en:
2.1. Luxación anterior:
La cabeza femoral abandona la cavidad articular entre los dos fascículos del ligamento iliofemoral, o entre el ligamento iliofemoral y pubofemoral, situándose por encima de la rama iliopubiana (luxación púbica), o más frecuentemente se aloja en el agujero obturador (luxación obturatriz). En pocas ocasiones encontramos la cabeza femoral en el escroto o periné (luxación perineal), en tal caso hay rotura del ligamento iliofemoral.
Síntomas
• Dolor
• Deformidad
• Impotencia funcional
Tratamiento.
La maniobra de reducción más utilizada es la descrita por Allis: En decúbito supino, la rodilla en flexión de 90º para relajar los músculos isquiotibiales, se hace presa en la pierna y se tracciona axialmente con la cadera en abducción, rotación externa y flexión, empujando un ayudante la cara interna del muslo, seguida de rotación interna y extensión sin relajar la tracción
2.2. Luxación Posterior.
La cabeza femoral abandona la cavidad acetabular por detrás. Es típica del accidente automovilístico, afectando el pasajero junto al conductor, en una colisión frontal, golpeando la rodilla en el salpicadero. Con esta luxación El nervio ciático se puede lesionar. Los músculos cortos de la cadera siempre sufren desgarros.
Síntomas
• Dolor
• Deformidad
• Impotencia funcional
Tratamiento
La maniobra más utilizada es la de Allis: en decúbito supino un ayudante mantiene firme la pelvis apoyándose en ambas crestas iliacas mientras que se tracciona axialmente del fémur con la rodilla en flexión de 90º y la cadera en ligera aducción, rotación interna y flexión de 90º.
2.3. Luxación Acetabular Central:
Casi tan frecuente como la luxación posterior. El mecanismo de producción, las manifestaciones clínicas y el diagnostico es el de las fracturas de cotilo.
Síntomas
• Dolor
• Deformidad
• Impotencia funcional
Tratamiento.
Reducción mediante tracción axial sobre clavo en extremidad distal de fémur, y tracción lateral mediante tornillo anclado en trocánter mayor. Tracción que se mantendrá en la cama con un dispositivo de poleas, hasta completar el tratamiento o someterlo a intervención quirúrgica,
3. Fracturas del fémur
Son aquellas que ocurren entre la epífisis
...