ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPACTO DE INTERVENCIONES DE PROMOCIÓN A LA SALUD ENFOCADAS A LA AUTOESTIMA, MOTIVACIÓN

maroxitTesis3 de Febrero de 2023

14.973 Palabras (60 Páginas)145 Visitas

Página 1 de 60

UNIVERSIDAD DE SONORA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

 

 

 

 

[pic 1]IMPACTO DE INTERVENCIONES DE PROMOCIÓN A LA SALUD ENFOCADAS A LA AUTOESTIMA, MOTIVACIÓN, ORGANIZACIÓN DE TIEMPO Y ACTITUD HACIA EL ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA

 

                 

 

 

TESIS

                 

 

 

 

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN ENFERMERÍA

 

 

PRESENTA:

SUSANA SOFÍA HERRERA RUIZ

JOSÉ MANUEL LÓPEZ NAVARRO

 

 

DIRECTORA DE TESIS

M.ED. MARIA DEL CARMEN VALLE FIGUEROA

         ASESORES:

DRA. MARÍA OLGA QUINTANA ZAVALA

DR. JULIO ALFREDO GARCÍA PUGA  

 

   

HERMOSILLO, SONORA                                                   NOVIEMBRE, 2020

ÍNDICE

DEDICATORIA        3

AGRADECIMIENTOS        4

RESUMEN        5

ABSTRACT        7

CAPÍTULO I        8

1.1 Introducción        8

1.2 Justificación        10

1.3 Planteamiento del problema        12

1.4 Objetivos        15

1.5 Variables de estudio        16

CAPÍTULO II        17

2. Marco Referencial        17

2.1 Marco Teórico        17

2.2 Marco empírico        20

2.3 Marco conceptual        25

CAPÍTULO III        27

3.         Metodología        27

3.1 Tipo y diseño general de estudio:        27

3.2 Población, muestreo y muestra.        27

3.3 Criterios de inclusión y exclusión:        27

3.4 Procedimiento de recolección de datos:        27

3.5 Análisis de datos:        43

3.6 Consideraciones éticas        43

CAPÍTULO IV        45

4.1 Resultados        45

4.2 Discusión        52

4.3 Conclusión        55

CAPITULO V        57

5.1 Referencias bibliográficas        57

Anexos        62

Anexo 1. Dictamen de Comité de Bioética e Investigación        63

Anexo 2. Consentimiento informado        64

Anexo 3. Formato de valoración de enfermería por patrones funcionales de Marjory G.        67

Anexo 4.Escalas de valoración de impacto de intervenciones.        71

 


DEDICATORIA


AGRADECIMIENTOS

Los autores del presente trabajo, agradecen a los directivos, docentes y estudiantes del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora que participaron en esta investigación, por su colaboración, paciencia y disposición en la elaboración y culminación de los objetivos propuestos.

A la Universidad de Sonora, por ser el Alma Mater donde con orgullo se preparan profesionales de calidad, brindando las herramientas necesarias para el desarrollo y adquisición de habilidades y conocimientos.

Así mismo, se recalca el reconocimiento y gratitud a las personas que motivaron y apoyaron la realización de la presente tesis, a la maestra María del Carmen Valle Figueroa y Dra. María Olga Quintana Zavala, por su dedicación, orientación, perseverancia y enseñanzas acertadas, respetuosas y oportunas.

 


RESUMEN

Introducción: La promoción de la salud consiste en propiciar a los pueblos los medios necesarios para mejorar y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente.  Objetivo: Evaluar el impacto de intervenciones de promoción de la salud sobre autoestima, motivación, organización de tiempo y actitud hacia el estrés en estudiantes de enfermería. Metodología: Estudio cuantitativo de carácter longitudinal, tipo experimental de seguimiento, con una muestra de 45 participantes como grupo experimental. El muestreo se llevó a cabo de manera aleatoria estratificada y probabilístico. Se emplearon cinco diferentes encuestas para la recolección de datos y un instrumento de valoración basado en la teoría de Marjory Gordon. Se realizaron cinco sesiones para la aplicación de intervenciones de enfermería enfocadas en dichos rubros. Resultados: En la valoración previa a las intervenciones de promoción se identificaron un 12.66% de estudiantes con alteraciones en salud mental.  La media de edad de los participantes es de 19 años (DE=1.35); en cuanto a sexo 34 pertenecieron al sexo femenino y 11 masculinos. En relación a los rubros seleccionados a evaluar las intervenciones, se identificó un aumento del 28.2% de estudiantes con autoestima elevada y una disminución de 12.8% con autoestima baja. En cuestión de motivación, hubo un aumento de 8.9% de motivación de logro, un 3.3% de motivación de poder, un 3% de motivación de filiación y un 5.2% de motivación de reconocimiento. En organización de tiempo se identificó un aumento del 9.2% de estudiantes con practica eficaz en gestión de tiempo. Actitud hacia el estrés hubo un descenso del 39.7% en manifestaciones emocionales, un 0.6% en fisiológicas y un 1.2% en conductuales.  Conclusiones: En el estudio realizado se encontró que existe un impacto positivo de las intervenciones de enfermería enfocadas a la promoción de la salud en relación al autoestima, motivación, organización de tiempo y actitud hacia el estrés en estudiantes, lo que reafirma la capacidad del profesional para llevar a cabo estrategias que potencien la autonomía de los individuos respecto al cuidado de su salud. Se recomienda implementar un programa solido enfocado en la salud estudiantil con la finalidad de identificar áreas de oportunidad para mejorar su salud y por ende su rendimiento académico.

ABSTRACT


CAPÍTULO I

1.1 Introducción

En el contexto de las propuestas de promoción de la salud, durante el año 1986 surge la Carta de Ottawa, que incorporó la definición de promoción a la salud de la siguiente manera: “La promoción de la salud consiste en propiciar a los pueblos los medios necesarios para mejorar y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente”. (González, R., Castro, J., Moreno, L,. 2012)

Aunado a la carta de Ottawa, durante la declaración de Alma-Ata, se establecieron diez puntos sobre la Atención Primaria de Salud, el primero y del cual partimos la presente investigación, expresa: “La salud es un derecho humano fundamental. Alcanzar el nivel de salud más alto posible, es un objetivo social prioritario en todo el mundo, que requiere de la acción de todos los sectores y todos los actores sociales”. (González, R., Castro, J., Moreno, L,. 2012)

Diversos estudios afirman que el estilo de vida influye de manera significativa en la salud, ya que integra hábitos y conductas de la vida diaria. Los factores biopsicosociales como la familia, el ambiente, estrés, alimentación, sedentarismo, emociones y educación recibida, determinan firmemente la calidad de vida de los individuos. (Cecilia, M,. Atucha, N,. García, J. 2018)​        

Partiendo de esta situación y considerando que la formación del profesional de enfermería le permite desarrollar programas de promoción, se busca implementar actividades encaminadas a mejorar las condiciones de salud y disminuir riesgos potenciales en los estudiantes de la comunidad universitaria.

Tal es la importancia de las intervenciones de enfermería, que se creó la campaña global “Nursing Now”, la cual tiene como finalidad mejorar la salud a nivel mundial elevando el perfil y estatus del gremio con la idea de influir e impactar de manera positiva en políticas de salud. (Fajardo-Nates, S. ,2019.)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (102 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com