Intervencion en salud
stephygamezDocumentos de Investigación2 de Marzo de 2016
5.376 Palabras (22 Páginas)298 Visitas
República Bolivariana de Venezuela[pic 1]
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria
Puerto Ayacucho – Estado Amazonas
Titulo:
Analizar el principal problema de salud de la población “Brisas del Amazonas” atendida en el CMP “El Triangulo” del Barrio Guaicaipuro, Puerto Ayacucho, Municipio Atures del Estado Amazonas, en el periodo de Enero 2016 – Febrero 2016
AUTORES:
Carpio Jahdai. Estudiante de 5to año.
Gámez C. Stephanny. Estudiante de 5to año.
Inciarte Alessandra. Estudiante de 5to año.
febrero de 2016
INTRODUCCION
En el transcurrir de los años, ha existido el interés de conocer la situación de salud del individuo, la familia y la comunidad, por tal razón se han desarrollado y aplicado criterios y enfoques diferentes.
En cada momento histórico y para cada sociedad, se encontrarán perfiles diferenciales de salud. Existen hechos que demuestran que desde la edad antigua las sociedades, el hombre y las religiones se preocupaban por conocer los problemas de salud e identificar sus causas para darles solución. Lógicamente, al principio se basaban en la experiencia empírica. Esta situación comenzó a modificarse con el surgimiento de la medicina científica en Grecia, en el siglo V a.n.e con Hipócrates y posteriormente en el siglo XIX; con el surgimiento del método clínico y el epidemiológico, al aplicar el método científico al diagnóstico y tratamiento en Medicina no solo a un paciente en lo individual sino a su familia y a su comunidad. Ya a finales de los años 70 la OMS/OPS auspiciaba para que los sistemas públicos nacionales de salud de los países, implementasen políticas hacia la atención primaria de salud y los investigadores comenzaron a formular métodos de estudio para la salud en las poblaciones.
En este mismo orden, la organización mundial de la salud con representación de las instituciones mundiales, se trazara objetivos y aconseja a los estados para el mejoramiento de la salud; comenzó a implementarse en la mayoría de los países desarrollados la Atención Primaria de Salud (APS) como primer contacto con el individuo, la familia y la comunidad en un sistema público y racional de salud de prestigio, es así, como nacen un conjunto de acciones dirigidas y aplicadas directamente a la comunidad y sus integrantes y surge así, después de muchas controversias el concepto de Análisis de la situación de Salud (ASS), el cual se define: como la metodología empleada para identificar y priorizar los problemas de salud de una comunidad determinada. Representa el momento explicativo del enfoque estratégico de la planificación e incluye un conjunto de procederes y técnicas. La metodología más empleada hasta los momentos, está basada en el análisis de las determinantes de salud propuestas por el Canadiense Marc Lalonde en 1974, en su ya clásico modelo “Campo de Salud” y es así, como la OPS/OMS recomiendan este modelo e incorporan nuevas tecnologías para lograr su propósito fundamental; hacer de uso cotidiano del análisis como inapreciable herramienta para los servicios; con la aplicación de éste se lograría una visión clara de los principales problemas que aquejan a las comunidades y arrojaría un conjunto de soluciones con tareas específicas para resolverlos en la medida de las posibilidades del personal de salud y la comunidad.
La situación de salud a nivel mundial pese a la gran parafernalia moderna va en detrimento en los últimos años según la OMS; a pesar del gran logro en el control de casi todas las enfermedades transmisibles, las patologías crónicas no transmisibles y sobre todo las cardiovasculares cobran mayor auge. En este sentido, en los últimos años la humanidad ha tenido profundos cambios en su relación con el planeta. La situación de las enfermedades es todo menos estable. El crecimiento demográfico, la incursión en zonas antes deshabitadas, la rápida urbanización, las prácticas agrícolas intensivas, el deterioro del medio ambiente y el mal uso de los antimicrobianos han alterado el equilibrio del mundo de los microorganismos.
En América Latina los indicadores de salud, no son los mejores con respecto a otros continentes, por la falta de aplicación de políticas sanitaria por parte de los gobiernos hacen que la población sea más vulnerable a las enfermedades, sobre todo en las poblaciones donde abundan numerosos etnias indígenas que han sido históricamente las más azotadas por la insalubridad, a excepción de cuba, cuyo país tiene los mejores indicadores de salud seguidos de Costa Rica, la situación de los continente no es distinta de la realidad mundial. Según la OMS las enfermedades cardiacas y cerebrovasculares, las neoplasias, enfermedades respiratorias y el SIDA son los principales problemas de salud.
En Venezuela se han dado muchos pasos para la implementación del sistema público nacional de salud, desde la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en 1999, ya que estatuye, la necesidad de adelantar un proceso de adecuación legislativa, institucional y de establecer nuevas estrategias para realizar los cambios necesarios que incluyan a las comunidades más excluidas.
En septiembre del año 2003, la Coordinación Nacional de Atención Primaria del Ministerio del Poder Popular Para la Salud (MPPPS) y la Misión Médica Cubana enmarcada en el convenio Cuba-Venezuela bajo la perspectiva del ALBA, asumen conjuntamente la implementación de BARRIO ADENTRO en todo el país y quedan así constituidas las Coordinaciones Regionales a las que se unen otros organismos.
El Ministerio del Poder Popular Para la Salud y La OPS recoge dentro de sus estadísticas que los principales problemas de salud en Venezuela, los cuales son: Las enfermedades cerebrovasculares con un 20.63% de mortalidad de la población general, el cáncer con un 15.32% así como los suicidios y homicidios con un 8.05%.
En el Estado Amazonas, los principales problemas de salud registrados para el 2006 y 2007 son: las enfermedades infecciosas, accidentes de todo tipo y las diarreas complicadas por cualquier causa, también se enmarca que a pesar de los últimos avances el acceso a los servicios de salud sigue siendo unos de los principales problemas en el Estado Amazonas.
Según los registros estadísticos, que se realiza en el Municipio Atures del Estado Amazonas, en la jefatura de distrito sanitario los principales problemas de salud son; la desnutrición, IRA, EDA, la Malaria y el Parasitismo.
En este orden de ideas, el equipo de salud del consultorio médico docente “El Triangulo”, ubicado en el Barrio Guaicaipuro, de la ciudad de Puerto Ayacucho, Municipio Atures, del Estado Amazonas, se encarga de brindar asistencia médica al referido barrio y de más zonas adyacentes; encontrándose en su área de influencia: Sector Brisas Del Amazonas, Urbanización Alto Carinagua, Primero De Mayo, El Yucutazo, Las Palmas, Avenida Principal Del Triangulo, Guaicaipuro II Y Valle Verde
Ahora bien, oportuno mencionar, que el presente análisis, tiene carácter cíclico; ya que una vez solucionado un problema, se vuelve al inicio para reevaluar y/o priorizar los problemas anteriormente identificados, de igual forma, redireccionar los recursos para darle solución, y así sucesivamente.
Partiendo de esta premisa, en la realización del presente trabajo de investigación, es necesario caracterizar a la población antes señalada, para proceder al diagnostico y priorización de la situación real de salud encontrada. Obteniendo el hallazgo principal, se puede avanzar a la realización de un plan de acción en pro de controlar y solucionar la problemática de salud existente.
OBJETIVOS
GENERAL:
Analizar el principal problema de salud de la población “Brisas del Amazonas” atendida en el CMP “El Triangulo” del Barrio Guaicaipuro, Puerto Ayacucho, Municipio Atures del Estado Amazonas, en el periodo de Enero 2016 – Febrero 2016
ESPECÍFICOS:
- Caracterizar la población objeto de estudio teniendo en cuenta los componentes y determinantes de la salud.
- Identificar los principales problemas de salud de la población objeto de estudio.
- Priorizar los principales problemas de salud identificados de la población objeto de estudio.
- Diseñar un plan de acción dirigido al mejoramiento del estado de salud de la población.
SUJETO Y MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo, analítico y retrospectivo de los resultados de una muestra de trescientos veintiún (321) habitantes, agrupados en setenta y dos (72), familias de la población atendida por el consultorio “El Triangulo”, pertenecientes al sector “Brisas del Amazonas”, ubicado en el Barrio Guaicaipuro de esta ciudad de Puerto Ayacucho.
...