IMPORATANCIA DEL TEXTIL EN LE SER HUMANO
anabf3 de Noviembre de 2014
8.218 Palabras (33 Páginas)270 Visitas
Las necesidades y deseos humanos son innumerables y variables. El hombre primitivo apenas tiene más necesidad que el animal pero en cada paso que da en el camino delprogreso lo va alimentando en número y variedades al igual que va cambiando las maneras de satisfacerla.
A medida que el hombre se va civilizando su inteligencia se desarrolla y sus pasiones animales se asocian incluso a las actividades mentales. Sus actividades van haciéndose más sutiles y diversas; empiezan a desear el cambio por el gusto del cambio aún en lo nuevos detalles de la vida, mucho antes de haber sucedido conscientemente, el yugo de la costumbre. De modo que la variedad es uno de los aspectos más importantes de esta transformación. Las necesidades del vestido que es además el resultado de causas naturales, varia con el clima y las estaciones del año y un poco con la naturaleza de las ocupaciones.
Pero en el vestir las necesidades comerciales superan a las necesidades naturales como dice Señior: “ Por fuerte que sea el deseo de variedad, es difícil compararlo con el deseo de distinción que afecta, sin consideramos su universalidad y sus características, a todos los hombres en todos los tiempos, que nos acompaña desde la cuna hasta la tumba, y del cual pudiéramos decir que es la más poderosa de las pasiones humanas”.
La industria textil satisface una de las necesidades vitales del hombre, como es el vestir que sirve en importancia a la alimentación y a la vivienda.
Su trascendencia es enorme desde el punto de vista histórico, pues ha sido la base del desarrollo económico de casi todos los países del mundo. Siendo una actividad primaria atentando siempre a los pueblos en vía de desarrollo por ser muy baja su relación capital- producto y por contar con un mercado en potencia amplio y seguro.
Además conforme se incrementa el desarrollo la importancia d esta industria disminuye pero sin dejar de tener un considerable porcentaje de participación en el producto industrial bruto.
La industria textil hizo prosperar es muchos casos a la metalúrgica, cuyo ejemplo en España es la Región Catalana.
El algodón y el cáñamo han pasado a la categoría de telas elegantes en virtud de especiales combinaciones, y el lino siempre resulta muy refinado.
Tipos
Manual: Siendo este el más primitivo, hay que suponer que todos los movimientos de sus órganos operantes los efectuaba el tejedor.
Jacquard: Debe su nombre al inventor del dispositivo adosado al telar en su parte superior. Al elevar los hilos de la urdimbre, se utiliza este telar. Se puede decir que fue la primera maquina en el mundo con trabajo programado.
Automático: Es el que cambia la canilla que lleva lanzadera. El más famoso el Noryhop generalmente se denomina por el tejido que fabrican; telares de alfombras, rizos, cintas, fieltros, terciopelo, etc.
Sin lanzadera: Es el telar que sustituye la lanzadera por mecanismos que pueden ser pinzas, agujas voladoras ó toveras, que hacen la función de la lanzadera.
Circular: Es similar al automático en cuanto a órganos operados. Se emplea exclusivamente en la fabricación de tejidos tubular para saquería.
Fabricación textil
La fabricación textil comprende:
• las operaciones de preparación (ligadura y torcido).
• El tizaje o acto de tejer propiamente dicho.
• El acabado textil (chamuscado, descrudado, mercerizado, blanqueo, tintura y estampado).
Hilatura
Técnica que permite fabricar hilos partiendo de cuerpos fibrosos de origen vegetal, animal, semi-sintético y sintético. Con excepción de la seda, todos los materiales fibrosos naturales deben ser hilados dada la escasa longitud de las fibras en forma de una cinta de material fibroso constituidas por fibras cortas retorcidas unas con otras. Por lo general la hilatura consiste en 1er lugar en la disposición paralela de las fibras (cordadura) las fibras así dispuestas para formar una especie de mechas, que se prepara luego por estirado y torcido. Llega finalmente el hilado en fino en que la mecha es definitivamente estirada y torcida.
Esta operación proporciona hilos sueltos. Se puede elaborar también toda clase de rayones y fibras sintéticas, en forma de hilos continuos ó filamentos, compuesto por una ó varias fibras muy largas.
• Concepto de tejidos
Son las telas, mallas, géneros de puntos anudados o trenzados de fibras naturales y artificiales que se utilizan para cubrir las necesidades del vestir, vivienda y de la industria.
Cada tejido esta compuesto de dos series perpendiculares de hilo; la urdimbre que va en sentido longitudinal y la trama que va en sentido transversal.
La estructura señala el tipo de cruce o ligamento entre la trama y la urdimbre.
• Tejidos básicos
La variedad de los tejidos es muy amplia, pero todos ellos han sido clasificados en base a nombres genéricos como: Lisos, sarga, twill, satín, o raso ó atoman, acordonado, espiga, tejido en gasa, damasco, brocado, y terciopelo.
Liso: es aquel que en los hilos de la urdimbre y la trama son iguales en numero y tensiones. Es muy fuerte y se emplea en seda, lino, algodones y tafetanes.
Tejidos en vasque o cesto: Es una variante del liso pero es lo mismo, la diferencia es que en esta las tensiones son un poco más sueltos.
Sarga ó twill: es un tejido en diagonal que se produce al pasar la trama por debajo de los hilos de la urdimbre.
Espiga: es una variación del twill por lo que la inclinación de la diagonal cambia a intervalos irregulares.
Satín o raso del algodón: son las telas bordadas que se fabrican en tejidos de un dibujo sobre otro, generalmente uno opaco y otro brillante, esto se logra en las diferentes disposiciones de la trama y la urdimbre.
Atoman ó acordonado: La trama es más gruesa que la urdimbre determinándose un efecto acordonado a través de las telas.
Terciopelo: se obtiene al añadir una segunda urdimbre que produce un pelo suave, el pelo se deja largo sin cortar ó es cortado.
Tejidos en gasa: estos se adaptan a cualquier numero de hilos y a una gran variedad de fibras.
Fibra vegetal natural de gran importancia económica como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir. La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiñe también contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados.
Especies algodoneras
Producen el algodón una serie de árboles y arbustos pequeños de un género encuadrado en la familia de las Malváceas, a la que pertenecen también el género Hibiscus y el gombo. El capullo o yema floral inmadura se transforma al desarrollarse en una bola oval que, cuando madura, se abre y descubre gran número de semillas de color café o negras cubiertas de una masa de pelos blancos. Cuando maduran por completo y se secan, cada uno de estos pelos es una célula tubular, aplanada, con un acusado retorcimiento en espiral y unida a una semilla. La longitud de las fibras individuales oscila entre 1,3 y 6 cm. De las semillas nacen además otras fibras más cortas.
Algunas especies de algodonero se cultivan con fines comerciales. Entre ellas el algodonero asiático, que tiene el porte de un arbolillo pequeño; el algodonero herbáceo de Estados Unidos, una mata baja muy ramificada que se cultiva como anual; los algodoneros egipcio y de las Barbados, de fibra larga, que botánicamente derivan de la especie egipcia llevada a Estados Unidos hacia 1900; esta variedad medra en el clima especial de las islas Sea, al sureste de Estados Unidos, además de en las Barbados y otras islas antillanas; la fibra que rinde es blanca y lustrosa, como la del algodonero egipcio, pero más larga que la de ningún otro tipo, lo que permite hilarla en hebras muy delgadas. El tipo pima, antes llamado egipcio-americano, es un híbrido; se trata de la única variedad de fibra larga que ahora se produce de forma comercial en cantidades importantes en Estados Unidos; se cultiva en régimen de regadío en zonas del suroeste del país.
Es casi imposible determinar los hábitats originales de las distintas especies de algodonero. Los científicos han atribuido a fibras y fragmentos de bolas de semillas hallados en el valle de Tehuacán, en México, una antigüedad aproximada de 7.000 años. Se sabe con certeza que la planta se cultiva y se utiliza en la India desde hace al menos 5.000 años, probablemente mucho más. El algodón se utilizaba también en los antiguos imperios chino y egipcio y en América. Fue una de las primeras plantas transportadas por los colonos europeos al territorio que corresponde hoy a Estados Unidos.
Cultivo
El algodón exige una estación de crecimiento prolongada con abundante sol y agua y tiempo seco durante la recolección. En general, estas condiciones se dan en latitudes tropicales y subtropicales de los hemisferios norte y sur.
El cultivo del algodonero suele ser anual; la primera labor es el tronzamiento mecánico de la parte aérea de las plantas; a continuación se entierran estos restos vegetales y se deja descansar el suelo hasta el laboreo. La época de plantación es muy corta y tras ella, las plantaciones deben ser sometidas a cuidados intensos, ya que estas plantas son muy sensibles al ataque de las malas hierbas y parásitos.
Las malas hierbas se combaten con ayuda de diversos métodos mecánicos y químicos, que incluyen abundantes pulverizaciones con herbicidas antes y después de la plantación y laboreo con máquinas fresadoras mecánicas
...