ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INDUSTRIALIZACIÓN DEL MANGO

hehoma17 de Mayo de 2013

2.609 Palabras (11 Páginas)491 Visitas

Página 1 de 11

EL RIEGO

Se denomina sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de estructuras, que hace posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a las plantas. El sistema de riego consta de una serie de componentes, los principales se citan a continuación. Sin embargo debe notarse que no necesariamente el sistema de riego debe constar de todas ellas, el conjunto de componentes dependerá de si se trata de riego superficial, por aspersión, o por goteo. Por ejemplo, un embalse no será necesario si el río o arroyo del cual se capta el agua tiene un caudal suficiente incluso en el período de aguas bajas.

COMPONENTE HIDRAULICOS DE UN SISTEMA DE RIEGO

- Aspersores

- Bocatoma

- Canales de riego con todos sus componentes

- Dispositivos móviles de riego por aspersión

- Embalses

- Estación de bombeo

- Pozos

- Tuberías

Aspersor: es un dispositivo mecánico que en la mayoría de los casos transforma un flujo líquido presurizado en rocío, asperjándolo para fines de riego La función de un aspersor, o sorpersor, es la de expulsar el agua por medio de una cortina hasta donde sus capacidades de presión de salida y tipo de boquilla se lo permitan.

Características de un aspersor

* Ángulo de disparo (siendo 20º el más eficiente)

* Tipo de boquilla (determina el tipo de rocío)

* La presión de salida del conducto presurizado

BOCATOMA

Una '''bocatoma''', o captación, es una estructura hidráulica destinada a derivar desde unos cursos de agua, río, arroyo, o incluso desde el mar, una parte del agua disponible en esta, puede ser utilizada en un fin específico, como pueden ser abastecimiento de agua potable, riego, generación de energía eléctrica, acuicultura, enfriamiento de instalaciones industriales, etc.

Tradicionalmente las bocatomas se construían, y en muchos sitios se construyen aun, amontonando tierra y piedra en el cauce de un río, para desviar una parte del flujo hacia el canal de derivación. Normalmente estas rudimentarias construcciones debían ser reconstruidas año a año, pues las avenidas las destruían sistemáticamente.

Las bocatomas construidas técnicamente constan en general de las siguientes partes:

*Compuerta de control y cierre de la compuerta;

* Dispositivo para medir los niveles, aguas arriba y aguas abajo de la compuerta de control. Estos pueden ser simples reglas graduadas o pueden contar con medidores continuos de nivel y trasmisores de la información al centro de operación, el que puede contar con mecanismos para operar a distancia la compuerta;

Si se encuentran en ríos y arroyos, generalmente constan también de:

* Un Vertedero hidráulico para fijar la sección del curso de agua, tanto planimétricamente, como en cota, evitando de esta forma la migración del curso de agua en ese punto y su socavación, lo que podría dejar la bocatoma inoperante;

* Un Canal de limpieza, provisto de compuertas, para permitir el desarenamiento de la aproximación a la bocatoma.

* Frecuentemente se completa la bocatoma con una reja hidráulica y un desarenador, para evitar que el transporte sólido sedimente en el canal dificultando los trabajos de mantenimiento del mismo.

CANAL DE RIEGO

Canal princiál de riego en operación.

Los '''canales de riego''' tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta el campo o huerta donde será aplicado a los cultivos. Son obras de Ingeniería importantes, que deben ser cuidadosamente pensadas para no provocar Impacto ambiental los proyectos de riego y drenaje estan encaminados para que se gaste la menor cantidad de agua posible,.y están estrechamente vinculados a las características del terreno, generalmente siguen aproximadamente las curvas de nivel de este, descendiendo suavemente hacia cotas más bajas, dándole una pendiente descendente, para que el agua fluya más rápidamente y se gaste menos líquido.

La construcción del conjunto de los canales de riego es una de las partes más significativas en el costo de la inversión inicial del sistema de riego, por lo tanto su adecuado mantenimiento es una necesidad imperiosa.

Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde grandes canales para transportar varias decenas de m3, los llamados canales principales, hasta pequeños canales con capacidad para unos pocos l/s, son los llamados canales de campo.

Partes de un canal de riego

Construcción de una toma desde un canal de riego.se denomina de derivación', que como su nombre lo indica, se usan para derivar el agua utilizando partidor, desde un canal principal (acequia) a uno secundario llamado brazo, o de este último hacia un canal terciario, o desde el terciario hacia el canal de campo y el cañón de boquera. Generalmente se construyen en mampostería de piedra, y están equipadas con Compuerta hidráulica, algunas simples, manuales también denominadas portillode (riego), y otras que pueden llegar a ser sofisticadas, manejadas a control remoto;

* controles de nivel', muchas veces asociadas a las obras de derivación, son destinadas a mantener siempre, en el canal, el nivel de agua dentro de un cierto rango y, especialmente en los puntos terminales, con una inclinación descendente;

* controles de seguridad, estos deben funcionar en forma automática, para evitar daños en el sistema, si por cualquier motivo hubiera una falla de operación

* secciones de aforo, destinadas a medir la cantidad de agua que entra en un determinado canal, en base al cual el usuario del agua pagará, por el servicio. Existen diversos tipos de Sección de aforo, algunas muy sencillas, constan de una regla graduada que es leída por el operador a intervalos pre establecidos, hasta sistemas complejos, asociados con compuertas autorregulables, que registran el caudal en forma continua y lo trasmiten a la central de operación computerizada;

*obras de cruce' del canal de riego con otras infraestructuras existentes en el terreno, pertenecientes o no al sistema de riego. Estas a su vez pueden ser de:

SISTEMA DE DRENAJE

La función principal de un '''sistema de drenaje''' es la de permitir la retirada de las aguas que se acumulan en depresiones topográficas del terreno, causando inconvenientes ya sea a la agricultura o en áreas urbanizadas. El origen de las aguas puede ser:

* Por escurrimiento superficial

* Por la elevación del Agua subterránea (nivel freático), causado por el riego, o por la elevación del nivel de un río próximo

* Directamente por precipitación (meteorología) en el área.

Otra función sumamente importante del sistema de drenaje es la de controlar, en los perímetros de riego, la acumulación de sales en el suelo, lo que puede disminuir drásticamente la productividad.

Principalmente, el sistema de drenaje está compuesto por una red de canales que recogen y conducen las aguas a otra parte, fuera del área a ser drenada, impidiendo al mismo tiempo, la entrada de las aguas externas. Típicamente estos sistemas se hacen necesarios en los amplios estuarios de los grandes ríos y en los valles donde el drenaje natural es deficiente.

La red de canales debe ser periódicamente limpiada, eliminando el fango que se deposita en ellos y las malezas que crecen en el fondo y en los taludes, en caso contrario muy fácilmente el Flujo de agua en tubería se modificaría y se perdería la eficiencia del sistema.

Cuándo los terrenos que deben ser drenados están todos a una cota superior a la obra o recipiente donde se quiere llevar el agua drenada, se puede aprovechar la declividad natural del terreno y el sistema funciona perfectamente con la fuerza de la gravedad. Caso contrario deberá implementarse una estación de bombeo.

Cuando la zona a ser saneada se encuentra a una cota inferior a las circundantes, y esta disponible un río con un considerable transporte sólido, se puede provocar el llenado de los terrenos bajos, para permitir el depósito de los sedimentos y así elevar su nivel.

Esta operación se ha hecho mucho en el pasado, eliminando de esa forma extensas áreas de tierras bajas. La concepción actual ya no considera conveniente este tipo de intervención.

En algunos casos se debe recurrir al bombeo de las aguas meteóricas, pues no existe la posibilidad de que estas salgan naturalmente. Las primeras instalaciones de este tipo se dieron en el siglo XIX, en Europa, con bombas movidas a vapor.

La introducción de los motores de combustión interna y posteriormente los motores eléctricos modificaron sustancialmente la capacidad y las características de los sistemas de drenaje que se hicieron cada vez más flexibles y potentes. En el siglo XX, la necesidad de ampliar la frontera agrícola y la necesidad de contrarrestar las enfermedades endémicas que flagelaban la población de las zonas costeras bajas han dado gran impulso a la implementación de sistemas de drenaje, y generaron la construcción de importantes sistemas de drenaje que permitieron el drenaje de vastas áreas.

Componentes del sistema de drenaje

Componentes de un sistema de drenaje típico son:

*Canal (hidráulica) de campo o drenes enterrados;

*Canales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com