INFORMES DE LABORATORIO DE NUTRICIÓN I
Isabela PuertasInforme25 de Septiembre de 2016
3.197 Palabras (13 Páginas)408 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ZOOTECNIA
CALIDAD, HUMEDAD, CENIZA, MATERIA ORGANICA, MATERIA INORGANICA, PROTEINA, EXTRACTO ETEREO, EXTRACTO LIBRE DE NITROGENO Y FIBRA.
INFORMES DE LABORATORIO DE NUTRICIÓN I
1, 2, 3, 4 y 5[pic 2]
ALUMNA:
ING, Mg. Sc. Alejandrina Sotelo Mendez
CICLO 2015-I
La Molina, Lima, Perú 2015
INTRODUCCIÓN
En el presente informe se reportan los resultados de las prácticas realizadas en el laboratorio de nutrición animal, habiéndose realizado el análisis químico proximal, el cual consiste en el análisis general de un insumo como es el contenido de humedad, proteínas, ceniza, extracto etéreo (grasa) y fibra cruda, de los cuales se derivan a los resultados de materia organica, materia seca y extracto libre de nitrógeno. Los anteriores análisis se hicieron de la quinua perlada, quinua sin procesar y semilla de girasol tostada. También se encuentran resueltos los cuestionarios de cada práctica realizada de la quinua perlada.
PRACTICA 1
CONTROL DE CALIDAD Y MUESTREO
- Indique los resultados de la evaluación subjetiva de su muestra:
- Yogurt “La Molina” Durazno (aprobado)
- Yogurt “Gloria” Linaza (desaprobado)
- Gaseosa “Coca Cola” (aprobado)
- Gaseosa “Inka Kola” (aprobado)
- Galleta (aprobado)
- Pan de yema (aprobado)
- En relación a Seguridad Alimentaria, que Normas se conocen a nivel nacional e internacional.
La política actual de seguridad alimentaria se basa en una serie de principios establecidos o actualizados a principios de los años 2000. Estos principios, aplicados según el enfoque global «de la granja a la mesa», son, entre otros, la transparencia, el análisis y la prevención de riesgos, y la protección de los intereses de los consumidores, así como la libre circulación de productos seguros y de calidad tanto en el mercado interior como en el comercio con terceros países. Varios organismos tienen la misión de ayudar a garantizar la seguridad de los productos alimenticios, en particular la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. La investigación es también un elemento importante de la política de seguridad alimentaria
DISPOSICIONES GENERALES
- Seguridad de los alimentos y los piensos
- Principio de precaución
- Mejora de la comunicación sobre la calidad de los productos agrícolas
- Etiqueta ecológica
- Producción y etiquetado de los productos ecológicos
- Plan de acción para un consumo, una producción y una industria sostenibles
- Formación de las autoridades de control en el campo de la seguridad alimentaria
- Protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen
- Especialidades tradicionales garantizadas
- Libro Verde sobre la calidad de los productos agrícolas
DISPOSICIONES INSTITUCIONALES
- Inspecciones veterinarias y fitosanitarias
- Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y de Sanidad Animal
- Asistencia y cooperación mutua en materia de exámenes científicos
- Agencia Ejecutiva de Sanidad y Consumo
- Explique 2 análisis adicionales al análisis proximal que se realicen en los alimentos para garantizar su calidad nutricional.
- Determinación de proteínas por el método de Lowry.
- Nitrógeno proteico y no proteico.
- Determinación de calcio en el alimento.
- Antimetabolitos y toxinas en alimentos
- Adjunte un artículo sobre:
- Control de calidad y alimentos: Métodos de conservación
- Aditivos alimentarios
- Alimentos sometidos a radiación
- Estándares/Normas de Calidad, Certificación
Publicación cuatrimestral de la Facultad de Ciencias Agrarias – UNR – Distribución gratuita ISSN: 1669-8584
REVISTA AGROMENSAJES DE LA FACULTAD
Ing. Agr. Carlos Perigo
EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS ALIMENTOS - HERRAMIENTAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN
Modernamente la ciencia ha establecido con absoluta precisión la importancia que presenta una buena nutrición (bajo este lema se ubican las denominadas leyes de la nutrición), para el bienestar general del individuo. Colaboran también en este sentido el hábito alimentario y el medio ambiente en que se vive y se trabaja.
En la actualidad la oferta de alimentos de todo tipo es creciente, y las técnicas de procesamiento e industrialización aseguran esta mayor diversificación alimentaria; brindando al consumidor una amplia gama de posibilidades.
También es importante destacar el mayor nivel de contaminación a que están expuestos los productos alimentarios, como resultado de un mayor nivel tecnológico alcanzado, y de malas prácticas instrumentadas. Por ello, la suma de todos estos factores otorga un papel fundamental a cada persona, que es la capacidad que tiene la misma para tomar decisiones de consumo, las cuales resultarán en el cuidado de su propia salud y su calidad de vida.
La comercialización de productos alimentarios cada vez más apetitosos y tentadores, generados por la publicidad, no necesariamente presentan óptimo valor nutricional. Se debe aprender por lo tanto cual es el lugar que cada uno de ellos ocupa dentro de una alimentación completa y balanceada que contemple la prevención de enfermedades (Enfermedades nutricionales), el peso adecuado y el mejoramiento general de la calidad de vida, que impulse al individuo a efectuar "actividad".
Los instrumentos organizados para el logro de los objetivos planteados comprenden los a) aspectos técnicos, b) programas de capacitación y c) difusión de la información
Los aspectos técnicos definen el término calidad como el conjunto de propiedades físicas, químicas y biológicas, y la no presencia de contaminantes; y que le confieren a un producto la aptitud para satisfacer las necesidades de un consumidor.
La calidad incrementa el desarrollo y la diferenciación de los productos, favoreciendo el crecimiento de la competitividad. Responde a pautas técnicas que abarcan la gestión en todas las etapas de la cadena alimentaria (desde la obtención de la materia prima utilizada hasta el producto final elaborado.)
En el aspecto legal, las normas sanitarias y de seguridad son disposiciones públicas de cumplimiento obligatorio, susceptibles de fiscalización y sanción por su incumplimiento. Por otra parte, las normas y sistemas de calidad son de adopción voluntaria, y establecen las pautas de identificación y diferenciación de un producto o servicio en el mercado de los consumidores alimentarios.
Para la primera alternativa, existen las normas del Código Alimentario Argentino, del SENASA, de Lealtad Comercial, de Defensa del Consumidor, BPM, etc.
A nivel internacional todas estas exigencias están comprendidas en lo establecido por el Codex Alimentarius, normas referidas a la producción, elaboración y circulación de alimentos, y cuyo objetivo es asegurar la inocuidad y calidad de los mismos, proteger la salud del consumidor y promover prácticas equitativas en el comercio internacional. Constituye el patrón de referencia que tienen los países respecto a las exigencias higiénico-sanitarias, bromatológicas y de comercialización de los productos alimentarios. Fue creado por una Comisión Internacional en 1962, constituida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde su establecimiento los países miembros de la FAO y/o la OMS pueden participar en sus programas a través de las Comisiones del Codex Alimentarius.
- Discuta el artículo:
- “Riesgos para la salud de los alimentos transgénicos”
Hay informes científicos en los que se muestran evidencias de riesgos a la salud: nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos y efectos inesperados son algunos de los riesgos. Estos cultivos se han aprobado basándose en la equivalencia sustancial, es decir la comparación de un OMG con un equivalente no modificado genéticamente; si no se detecta una diferencia significativa el OMG se declara seguro. Este concepto es muy criticado por gran parte de la comunidad científica
- “Aspectos legales a nivel internacional y nacional de la calidad de los alimentos transgénicos”
En la actualidad, la protección al consumidor ha adquirido gran importancia en el mundo, su información y formación son aspectos básicos en la protección de sus derechos, su salud y su seguridad. Un mayor conocimiento sobre todo lo relacionado con los productos alimenticios posibilita un ejercicio eficaz de sus derechos, motivo por el que las asociaciones de consumidores expresan y exigen estar informados y educados en la temática y consideran necesario un etiquetado correcto, que informe la presencia de OMGs en el producto, así el consumidor con una opinión formada podrá elegir libremente, teniendo la opción de escoger el alimento transgénico o el convencional. El Codex Alimentarius está destinado a proteger la salud del consumidor y asegurar prácticas equitativas en el comercio de alimentos. Su objetivo es servir de guía para fomentar la elaboración y el establecimiento de definiciones y requisitos, aplicables a los alimentos, y facilitar su armonización y el comercio internacional.
...