ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCIÓN A LA MFPH. PROCESO PATOLÓGICOS

GeorginaGomez24Documentos de Investigación3 de Mayo de 2018

4.115 Palabras (17 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 17

AO Nº 1: INTRODUCCIÓN A LA MFPH. PROCESO PATOLÓGICOS

La morfofisiopatología humana estudia la etiopatogenia y repercusión morfo-funcional de los procesos patológicos generales a nivel celular, tisular y sistémico. Esta asignatura incluye otras ramas de las ciencias médicas como genética, anatomía patológica, inmunología, microbiología, parasitología, laboratorio clínico e imagenologia.

Se define como proceso patológico al trastorno fisiopatológico donde se producen alteraciones morfofuncionales, moleculares, celulares y sistémicas que se reflejan en signos y síntomas de la enfermedad. Ejemplo: Piodermitis enuees en comisura labial (proceso patológico producto de una infección por estafilococos).

ASPECTOS QUE INTEGRAN EL NÚCLEO DE UN PROCESO PATOLÓGICO

Los procesos patológicos ocurren de forma dinámica, existiendo una estrecha relación entre los aspectos que conforman su núcleo:

  • Etiología: Estudia las causas.
  • Patogenia: Estudia los mecanismos y desarrollo de la enfermedad.
  • Cambios Morfológicos: Son alteraciones estructural en las células, los tejidos y órganos.
  • Fisiopatología: Aborda las consecuencias de los cambios morfológicos.
  • Semiología: Estudia los síntomas y signos de la enfermedad.
  • Patocronía: Estudia la evolución de la enfermedad en el tiempo.

La interpretación de estos aspectos, te brindará los conocimientos para diagnosticar clínicamente, un proceso patológico. Estos pueden clasificarse teniendo en cuenta diferentes criterios (anatomo-clínicos, fisiopatológicos, pato-crónicos y etiológico).

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS PATOLÓGICOS SEGÚN SU ETIOLOGÍA

PROCESOS PATOLÓGICOS GENÉTICOS

De acuerdo al tipo de defecto del material hereditario, se clasifican en tres grupos:

1.- ENFERMEDADES MONOGÉNICAS: Obedecen a mutaciones que afectan genes únicos. Se transmiten siguiendo patrones de herencia mendeliana. Ejemplo: Polidactilia. Albinismo. Fibrosis quística.

2.- ABERRACIONES CROMOSÓMICAS: Se presentan cuando se altera el número ó estructura de los cromosomas. De acuerdo a esto, pueden ser:

        - Numéricas, Ejemplo: Síndrome de Down. Síndrome de Patau ó Trisomía 13. Síndrome de Turner. Síndrome de Klinerfelter

        - Estructurales, Ejemplo: Síndrome de Crid Dut Chat ó maullido del gato (pérdida del brazo corto del cromosoma 5)

3.- ENFERMEDADES MULTIFACTORIALES: Están dadas por acciones combinadas de influencias ambientales y la acción aditiva de dos ó más genes. El desarrollo ó no de la enfermedad depende de la interacción del genoma con otros factores ambientales. Ejemplo: Artritis Reumatoide. Hipertensión Arterial. Diabetes Mellitus. Asma Bronquial. Esquizofrenia. Cáncer.

Algunos autores incluyen en la clasificación al grupo de enfermedades mitocondriales, que se incluyen las enfermedades de herencia no clásica ó interferencias biológicas.

NOTA: Para mejor comprensión de los procesos patológicos de origen genético rememora la estructura del gen, sus propiedades, la organización del genoma humano, concepto y clasificación de las mutaciones; y cromosomas humanos (vistos en MFH I)

PROCESOS PATOLÓGICOS ADQUIRIDOS

Según su agente causal, se consideran que son provocados por:

1.- AGENTES FISICOS:

Dependen de la modalidad del agente agresor. Pueden ser provocadas por:

  • Cambios extremos en la temperatura: Las temperaturas elevadas producen quemaduras con coagulación de las proteínas, y por consiguiente muerte celular lo que se acompaña por un incremento brusco del metabolismo celular no acorde con el suministro de oxígeno por la circulación. Las temperaturas muy bajas dañan los tejidos por enlentecimiento de la circulación, alteraciones vasculares y micro-coagulación. También por sustracción del agua intracelular que produce aumento de la concentración de sodio dentro de la misma.
  • Electricidad: Depende de la intensidad, trayecto, procedencia y naturaleza de la corriente (alterna ó continúa). Ejemplo de ello son quemaduras y la fibrilación ventricular.
  • Radiaciones ionizantes: Sus efectos dependen de la transferencia de energía a la materia sobre la cual se incide. El daño celular está determinado por la acción directa sobre los constituyentes celulares a través de la excitación molecular ó la ionización.
  • Traumatismos: Suelen estar relacionados con accidentes de tránsitos, laborales y domésticos.
  • Otros: como movimiento, gravedad, cambios en la presión atmosférica, vibraciones y ruidos.

2.-AGENTES QUÍMICOS

Están dadas por cualquier sustancia que al actuar sobre el organismo, en determinadas condiciones, puede dar lugar a alteraciones morfológicas y funcionales, capaces de exteriorizarse como un proceso patológico. Ejemplo: intoxicación por partículas de cocaína localizadas en la mucosa gástrica que conllevan a muerte. Otros agentes químicos más frecuentes que pueden ocasionar daño tenemos:

  • Contaminantes atmosféricos (monóxido de carbono que provoca lesión celular por hipoxia)
  • Sustancias de la industria textil y del plástico
  • Plaguicidas, fertilizantes y productos de limpieza
  • Tóxicos de origen animal (como veneno de serpiente ó apismo por abejas, arañas, y otros)
  • Sustancias como alcohol y drogas.

Las intoxicaciones por medicamentos son causa frecuente de procesos patológicos que afectan principalmente al SNC, respiratorio y digestivo. El uso inadecuado e indiscriminado de fármacos (como paracetamol, anticonceptivos orales y esteroides, entre otros) pueden dar lugar a la aparición de alteraciones orgánicas variadas que van desde alteraciones bioquímicas imperceptibles que no originan cambios estructurales visibles, hasta un severo deterioro celular e hístico en órganos vitales con graves alteraciones funcionales que pueden hasta ocasionar la muerte.

3.-AGENTES BIOLÓGICOS

Incluyen los parásitos, hongos, bacteria y virus que utilizan diferentes mecanismos para provocar procesos patológicos. A pesar de las diferencias en tamaño, metabolismo, mecanismos de patogenicidad y biología, todos tienen en común la capacidad de infectar y lesionar al hombre. Estos pueden establecer infección y daño tisular de dos formas:

  • Forma directa: Al contactar y penetrar en las células del hospedero y causar la muerte celular, liberar toxinas que destruyen las células a distancia y enzimas que degradan los componentes tisulares, dañan los vasos sanguíneos y producen necrosis isquémica.
  • Forma indirecta: Al inducir respuesta inmunitarias en el hospedero, dirigidas contra el invasor, las cuales producen daño tisular adicional, habitualmente mediadas por reacciones de hipersensibilidad.
  • Forma mecánica: Como sucede en el caso de los parásitos. Ejemplo: Ascaris lumbricoides, el cual puede provocar obstrucción intestinal, con compresión de los órganos vecinos.

La complejidad de estos agentes depende de su organización celular. El conocimiento sobre sus características nos permite aprovechar sus beneficios y buscar las vías para defendernos ante su agresión.

NOTA: Se sugiere hacer énfasis en los conceptos: patógeno, virulencia, patogenicidad y gérmenes oportunistas.

4.- ALTERACIONES HEMODINÁMICAS

Involucran todas aquellas alteraciones que implican trastornos en el flujo sanguíneo normal. Son causa importante de morbilidad y mortalidad en el hombre. Las más frecuentes en la práctica médica son:

  • Hipoxia: Puede producirse por concentraciones disminuidas de oxígeno ambiental (como ocurre en grandes alturas), por reducción de la saturación de oxígeno de la hemoglobina (como ocurre en anemias ó intoxicación por monóxido de carbono) y por disminución del riego sanguíneo a los tejidos (como ocurre en insuficiencia cardíaca y aterosclerosis coronaria)
  • Isquemia: Puede producirse por obstrucción mecánica de un vaso arterial (IMA, trombosis y embolias), por grandes pérdidas de sangre (shock hipovolémico en traumas importantes) y por reducción del drenaje venoso de un tejido (como ocurre en la torsión ovárica)

5.- ALTERACIONES INMMUNOLÓGICAS 

Los trastornos inmunitarios son el resultado de la participación inadecuada de los factores de la respuesta inmune, y pueden ser agrupados en:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (311 Kb) docx (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com