INTRODUCCION AL DERECHO ECONÓMICO
Xekron5 de Octubre de 2013
5.062 Palabras (21 Páginas)860 Visitas
ABOGADO LUIS ENRIQUE MÉRIDA PÉREZ, M.D.
DERECHO ECONÓMICO MEXICANO
TEXTO: INTRODUCCION AL DERECHO ECONÓMICO
NOVENA EDICION
AUTOR: JORGE WITKER VELASQUEZ
EDITORIAL:
EXAMEN 80 PUNTOS
PARTICIPACION 20 PUNTOS
DOS PARCIALES
CAPÍTULO UNO: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ECONÓMICO
EL ESTADO RECURRE AL DERECHO PARA:
REGLAMENTAR LAS RELACIONES ECONOMICAS;
DEFINIR LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD Y DEL PROPIO ESTADO; Y CREAR LOS MECANISMOS QUE RESUELVAN LOS CONFLICTOS Y CONTROVERSIAS DE INTERECES DENTRO DE UN CONTEXTO DE PAZ SOCIAL.
TODAS LAS NORMAS QUE TENGAN UN CONTENIDO ECONOMICO
PERTENECEN AL DERECHO ECONOMICO, SIMPRE QUE GUARDEN UNIDAD EN TORNO A LA REGULACION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA. ESA UNIDAD ES LA QUEDA UNA CONNOTACION IUSECONOMICA AL DERECHO.
ENTENDEMOS POR ACTIVIDAD ECONOMICA LOS DISTINTOS COMPORTAMIENTOS REALIZADOS POR LOS AGENTES ECONOMICOS, EN TRES GRANDES VERTIENTES O SECTORES:
a) PRODUCCION DE BIENES Y MERCANCIAS
b) PRESTACION DE SERVICIOS O INTANGIBLES
c) CONSUMIDORES
OBJETIVOS METODOLOGICOS: Fines o metas: de la política económica en los sistemas. Democráticos cambian en función del Estado o mercado
Finalidades del derecho económico:
1.-Organizar la actividad macro jurídica a nivel zonal
2.-asignar al Estado un poder regulador eficiente
3.- Fomentar los mecanismos del mercado
4.-Sancionar las practicas desleales o monopólicas
5.- que las normas tengan más carácter zonal e internacional que internas o nacionales
Objeto del derecho económico: ser el eje regulador de la actividad económica entendiendo por esta actividad como la facultad de obrar que referido a la economía podemos ratificar que se trata de obrar, la actividad económica se reduce a fabricante-productor, prestador-consumidor
Sujetos del derecho económico: son los agentes económicos en general es decir las1) personas jurídicas estatales, 2) personas jurídicas privadas, un ejemplo de sujeto económico es el estado.
Las Características del Derecho Económico son:
Humanista: Esto quiero decir que la parte central es el Hombre.
Dinámico: Por la globalización, las normas cambian y se adaptan a las transformaciones tecnológicas y productivas; dando así ayuda a los países en desarrollo.
Complejo:
La economía contemporánea es dual, como creando normas para la liberación de mercados como para normas que sancionan a empresas estratégicas de la llamada pista lenta.
Nacional e Internacional:
El derecho económico se constituye de normas de carácter nacional, plasmadas como en la constitución, y de igual manera en el carácter internacional.
Concreto: Porque su basamento constitucional y sus legislaciones secundarias se aplican a relaciones económicas que tienen como escenario en el territorio nacional y zonal.
Multidisciplinario e interdisciplinario:
Es Multidisciplinario porque puede ser analizado desde diferentes areas del conocimiento humano. Interdisplinario se considera porque las normas de contenido económico requieren un abordaje no formalista y esencialmente realista y sociológico.
Enfoque micro y macroeconómico:
Macro: Tienen como centro de atención la toma racional de decisiones por parte de unidades económicas individuales; tiene como núcleo de atención los agregados y variables macroeconómicas que explican los grandes equilibrios de una economía.
Micro: Son aquellas actuaciones de las autoridades que pretenden influir o alterar las decisiones individuales con el fin de modificar la asignación de recursos.
Cada Política tiene sus vertientes de fuentes reguladoras:
*Vertientes Micro jurídicas (Ley Gral. De Sociedades Mercantiles, Código Civil. Etc.)
*Vertientes Macro jurídicas (Tratado de libre comercio de América del Norte)
Intercambio para el cambio social:
El derecho económico no necesariamente ayuda al desarrollo social, ya que se tiene que ayudar de una norma que protege a los consumidores y al empleo por ejemplo; En resumen las características obedecen a la concepción que se tenga tanto de la economía en turno como del cometido que se asigne al derecho como disciplina de control social.
¿Qué es desarrollo sustentable? Es el conciliador al desarrollo económico de un país, pero al mismo tiempo conservando y protegiendo los recursos naturales.
Unidad DOS “Distinción técnica y práctica entre derecho económico, derecho público y derecho privado”
Resulta difícil determinar las fronteras de esta disciplina, presente en todas las ramas jurídicas.
El derecho económico asume un perfil instrumentalista fundado en esquemas económico-prácticos orientados teleológicamente.
El carácter instrumentalista se manifiesta en la adaptabilidad de sus reglas a condiciones cambiantes de los sistemas económicos; las reglas del derecho se definen por su índole, por su plasticidad conceptual, por su carácter abierto y hetero-integrado, por su aplicación a finalidades múltiples, por su inestabilidad y gran dispersión, y por su flexibilidad de procesos y sanciones.
“Relación con las disciplinas del derecho privado”
El derecho económico se relaciona con disciplinas jurídicas afines a los agentes privados nacionales y extranjeros.
Trabaja en conjunto con el derecho mercantil en materia de sociedades mercantiles.
Con el derecho empresarial (marcas, patentes, franquicias, etc.)
Con el derecho laboral (contratos de trabajo)
Con el derecho internacional (empresas transnacionales, conflictos entre nacionales de distintos países)
En los cambios de los procesos de integración y globalización sirve como un derecho de síntesis, en el cual hay varios temas (inversión extranjera, contratos financieros, etc.)
“Relación con las ramas del derecho público”
En México el derecho económico esta vinculado al orden público económico, por lo tanto sus normas surgen del derecho público.
VINCULOS
Con el Derecho internacional público (TLCAN)
Con el Derecho constitucional en los Art. 5°, 25°, 26°,27°, 28°, 131°, 133° (que orientan y perfilan el sistema económico)
Con el Derecho administrativo.- ramas como el derecho de competencia y el comercio exterior son regulados directa o indirectamente por normas jurídico-económicas.
Con el derecho penal en la realidad financiera y bancaria, el crimen organizado y delitos económicos.
Con el derecho ambiental en el desarrollo económico sustentable y armónico con los ecosistemas nacionales y regionales.
“Relación con otras ciencias: filosofía, política y sociología”
Su filosofía responde a normas jurídicas que organizan el desarrollo económico con fines de progreso y bienestar social en un contexto de libertades públicas.
En cuanto a la política, si compromiso es articular respuestas solidarias a las tres interrogantes que rigen todo el sistema económico: ¿Qué, cómo y para quién producir?
Con la sociología, se relaciona a través de múltiples aspectos, especialmente con las pequeñas y medianas empresas que generan empleos y que indirectamente participan de manera parcial en las exportaciones y en la provisión de bienes y servicios a nuestro descuidado mercando interno.
“El derecho económico interno e internacional”
El derecho económico interno es el conjunto de normas que enmarcan los lineamientos de orden público económico, que todo estado establece para el libre actuar de los agentes económicos en su propio mercado.
El derecho económico internacional se refiere a las normas, principios y costumbres que disciplinan los comportamientos privados y estatales de la sociedad globalizada de fin de siglo.
UNIDAD 3.- ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONOMICO
FALTA 0J0
ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONOMICO MEXICANO DESDE 1810
• DESDE 1810 EXISTEN ELEMENTOS REGULATORIOS, ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONOMICO ACTUAL
• A PARTIR DE 1917 ESTE DERECHO ADQUIERE RELEVANCIA AL ESTABLECER LA PROPIEDAD COMO FUNCION SOCIAL
• ES EL PILAR DEL SISTEMA DE ECONOMIA MIXTA MEXICANA
• REFUERZA Y LEGITIMA LA PRESENCIA RECTORA DEL ESTADO
• ARTICULOS 27,28 Y 123 ASÍ LO REFIEREN, ASÍ COMO EL ARTICULO 131 CONSTITUCIONAL
• EN 1983 SE REFORMA LA COSNTITUCION EN MATERIA ECONOMICA COMO MERCADO MIXTO
• EN 1988 SE INICIA UN PROCESO DE PRIVATIZACION Y DESREGULACION ECONOMICA, RELEGANDO AL ESTADO SU PAPEL DE RECTOR ECONOMICO
• COROLARIO Y EXPRESION DE ESTA TRANSICION A UNA ECONOMIA DE MERCADO ES LA SUSCRIPCION AL TLCAN
TLCAN
ALGUNOS OBJETIVO DE ESTE SON:
1. ELIMINAR OBSTACULOS AL COMERCIO DE BIENES Y SERVICIOS
2. AUMENTAR SUSTANCIALMENTE LAS OPORTUNIDADES DE INVERSION
3. CREAR PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN, ADMINISTRACION Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
GENESIS DEL DERECHO ECONOMICO SIGLO XX
SIGLO XX, ESCENARIO DE TRES GRANDES SISTEMAS ECONOMICOS.
1. EL LIBERALISMO
2. EL SOCIALISMO
3. EL ESTADO DE ECONOMIA MIXTA
EL LIBERALISMO
EL ESTADO FUNCIONA BAJO EL PRINCIPIO “LAISSEZ FAIRE, LAISSES
...