“INUNDACIONES: Medidas de prevención y Sistemas de Alerta Temprana”
jhener25 de Septiembre de 2012
9.649 Palabras (39 Páginas)1.139 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la Universidad Peruana
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
SEDE CELENDIN
Shuitute s/n – Chacapampa – Celendín – Teléfono 076 – 555307 – E-mail: eapiac-unc@hotmail.com
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”
METEREOLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
TRABAJO MONOGRAFICO TITULADO:
“INUNDACIONES: Medidas de prevención y Sistemas de Alerta Temprana”
REALIZADO POR:
LIMAY AMAMBAL, Rosa
MATOS Marvin
QUISPE ALCANTARA, Jhener
TRIGOSO PELAEZ, Lurdes
DOCENTE:
Ing.: Edgar Darwin Díaz Mori
CICLO: IV
CELENDÍN – CAJAMARCA - PERÚ
2012
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a todos nuestros docentes que laboran en la EAPIAC, quienes con su rol de tutores y pedagogos que imparten su gama de conocimientos que serán las bases de nuestra formación profesional y permitirán en un futuro tener capacidades competitivas en el mundo laboral como ingenieros ambientales.
ÍNDICE
Contenido páginas
Resumen…………………………………………………………………………………………………………...6
Abstract……………………………………………………………………………………………………..……..7
I. DEFINICIÓN...……………………………………………………………………….………..........8
II. CAUSAS DE LAS INUNDACIONES…….…………………………………………..………….8
3.1. EXCESO DE PRECIPITACIÓN………………………………………………………….8
3.2. FUSIÓN DE PARTICULAS DE NIEVE…………………………………………..…..8
3.3 ROTURA DE PRESAS…………………………………………………………….….…...9
3.4. ACTIVIDADES ANTROPICAS………………..……………………………….………..9
III. TIPOS DE INUNDACIONES………………………………………………..………..……………9
SEGÚN SU DURACION
2.1. INUNDACIONES RAPIDAS O DINAMICAS……………………..………..…….10
2.2. INUNDACIONES LENTAS O ESTATICAS…………………………..………..……10
SEGÚN SU MECANISMO DE SU GENERACION
2.3. INUNDACIONES PLUVIALES………………………………………..……..……..…10
2.4. INUNDACIONES FLUVIALES O POR DESBORDAMIENTOS……………...10
2.5. INUNDACIONES POR ROTURA U OPERACIÓN INCORRECTA DE
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA………………………………..10
IV. MAGNITUDES DE UNA INUNDACION……………………………………………………..11
FACTORES
V. EFECTOS DE LAS INUNDACIONES………………………………………………….………..13
4.1. EFECTOS PRINCIPALES…………………………………………………………………13
4.2. EFECTOS SECUNDARIOS……………………………………………………………….13
VI. ¿QUÉ HACER ANTES, DURANRTE Y DESPUES DE UNA INUNDACIÓN?.......14
5.1. ANTES DE UNA INUNDACIÓN………………………………………………….……14
5.2. DURANTE UNA INUNDACIÓN……………………………………………….……..14
5.3. DESPUÉS DE UNA INUNDACIÓN…………………………………………….…….15
VII. INUNDACIONES A NIVEL MUNDIAL………………………….…………………………….16
VIII. INUNDACIONES EN EL PERÚ……………………………………….…………………………..17
IX. INUNDACIONES EN CAJAMARCA…………………………………………………...………19
X. INUNDACIONES EN CELENDÍN. ………………………………………………………….....21
9.1 ASPECTOS FÍSICOS………………………..…………………………………………………21
Ubicación política……………………………………….…………………….……………..21
Fisiografía…………………………….………………………………………………………….21
Cuenca………………………………………….…………………………………………………21
Precipitaciones………………………………….............................................22
9.2. ZONAS VULNERABLES A RIESGO DE INUNDACIÓN EN LA CIUDAD
DE CELENDÍN…………………………………………………………………….……….…..…..22
9.3. ZONAS SEGURAS EN CASO DE INUNDACIONES…………………….….…22
9.3.1. Zonas de seguridad ante el rio "Chico"………………………….…23
9.3.2. Zonas de seguridad ante el rio "Grande"………………………...23
9.3.3. Zonas de seguridad ante la quebrada "Miraflores"………....23
9.3.4. Zonas de seguridad ante la quebrada "Itihuaguana"………..23
9.3.5. Zonas de seguridad ante la quebrada "Chacarume"…….....23
9.4. CARACTERÍSTICAS Y ÁREAS SENSIBLES A INUNDACIONES
EN CELENDÍN……………………………………..………………………………………23
a. Factores geomorfológicos…………………………………………………..23
b. Factores hidrológicos………………………………………………………….23
c. Factores Antrópicos…………………………………………………….….….23
9.5. ANÁLISIS DE LOS PELIGROS POR INUNDACIÓN EN CELENDÍN……..27
9.6. EVALUACIÓN DE ZONAS PELIGROSAS………………………………………...28
9.7. INCIDENCIA EN LA GENERACIÓN DE PELIGROS POR INUNDACIÓN
Y LA AFECTACIÓN QUE SE PRODUCEN EN CELENDÍN…………………….29
9.8. CONDICIONES QUE FAVORECEN LA OCURRENCIA Y AFECTACIÓN
POR INUNDACIONES EN CELENDÍN……………..………………………………30
XI. CONCLUCIONES………………………………………………………..………………………….33
XII. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….......34
XIII. ANEXOS………………………………………………………..……………………………….……35
RESUMEN
Las inundaciones son desastres naturales, producidas por precipitaciones intensas y prolongadas, acciones del mar, desbordamiento de ríos o por la rotura de obras de infraestructura ocasionando pérdidas cuantiosas de vidas humanas, sufrimiento a la población, daños incalculables a bienes y recursos, muebles e inmuebles privados y estatales, al comercio, interrupción del transporte, y otros perjuicios humanos y materiales
Durante las últimas décadas, el patrón de inundaciones ha ido cambiando en todos los continentes, convirtiéndose en un fenómeno. Según el Cuarto Informe de Evaluación (2007) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) predice que “las situaciones de fuertes precipitaciones, cuya frecuencia es probable que aumente, incrementarán el riesgo de inundaciones”.
Este problema se presenta en todo el mundo y nuestro país no es ajeno a ello debido a que está sometido, en diferentes épocas del año, a constantes amenazas de sufrir eventos hidrometeorológicos y a la estacionalidad de las precipitaciones en la región andina, las cuales sumadas a los años de presencia del fenómeno del niño hacen que los caudales de los ríos que bajan de la región andina a la costa a la costa aumenten varias veces su magnitud, desbordándose y ocasionando daños en ciudades de la costa específicamente en la región norte del país, desbordándose y ocasionando daños en ciudades de la costa. Algunas veces estas inundaciones han llegado a la ciudad de Lima con los desbordes de los ríos Chillón y Rímac, las cuales han dejado cuantiosos daños materiales.
En la región andina como por ejemplo nuestra región Cajamarca las inundaciones ocurren principalmente por el desbordamiento de los ríos, esto sumado a la falta de drenaje de las áreas urbanas y la topografía de la zona hacen que se originen inundaciones. La ciudad de Celendín al ser un valle y estar surcado por ríos y quebradas, además de la falta
...